
5 minute read
RENTABILIDAD
pAís
8
utilice aquí un lector de código Qr
tiempo lectura
15 min.
lunes 16 dE NOviEMBrE dE 2020 la Hora ECuAdOr I
Control de campaña anticipada sin reglas claras
El Internet y sus diferentes plataformas digitales son ahora el escenario de promoción que los políticos usan para mostrar sus sonreídos rostros.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no define qué política se establecerá para controlar el gasto que los candidatos hagan sobre estos espacios.
Las reformas que la Asamblea Nacional hizo al Código de la Democracia -en diciembre de junto a la economista Andrea 2019-, no dejaron claras las reglas del juego en este sentido.
Bajo la ley
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, explicó que el numeral 7 del artículo 278 de ese cuerpo legal, establece como una falta grave a la campaña anticipada, pero deja abierto el espectro sobre lo que puede o no ser considerado como tal.
A su juicio, para que el Tri-
bunal Contencioso Electoral (TCE) pueda ejecutar sanciones sobre la aplicación de ese artículo, el CNE tiene que aprobar un reglamento “que permita tener conceptos claros sobre todo lo que es campaña anticipada”. Sin embargo, esta discusión no se ha puesto sobre la mesa del Pleno.
Esteban Ron, experto en materia electoral, coincidió con Pita y agregó que esta precampaña podría entenderse como cualquier acto que propende a promocionar al candidato u organización política.
El analista advirtió que, aunque no existe una sanción como tal, la Ley sí establece actos de compensación que se le imputan al gasto electoral.
Marco jurídico
El artículo 208 del Código de la Democracia también se refiere al tema. La norma faculta a las organizaciones políticas para que desde el inicio de la campaña electoral, realicen, por iniciativa, cios del 2017, de los 15 asambleístas nacionales escogidos, 8 son mujeres y 7 hombres. Aunque en los legisladores provinciales ocurre lo contrario.
Muñoz explica tres motivos fundamentales para que este fenómeno continúe. Primero, “hay toda una narrativa histórica que muestra que se prefiere las características de un hombre a las de una mujer”, eso tendría relación con pensamientos forjados desde la niñez.
Agrega que también es responsabilidad de los partidos políticos, quienes a pesar de tener candidatas mujeres, las relegan a puestos secundarios o escogen perfiles errados, sin posibilidades de ganar. Y en tercer lugar, generar liderazgos con mujeres que tengan trayectoria política dentro de los movimientos.
En el estudio de 2018 se afirma que para cerrar las brechas de género, las autoridades deben enfocarse en los electores y evitar posibles sesgos conscientes e la difusión de principios ideológicos, programas de gobierno y planes de trabajo, siempre y cuando no implique la contratación de medios de prensa escrita, televisión, medios digitales, radio y vallas publicitarias.
Sin embargo, advierte que los egresos que se empleen en estas actividades serán imputados al gasto electoral, que es un rubro de financiamiento privado cuyo techo fue aprobado por el CNE.
En redes sociales
El calendario electoral establece que el período de campaña empieza el 31 de octubre de 2020 y se extiende hasta el 4 de febrero de 2021. Pese a ello, en las calles ya se evidencian recorridos, caravanas y hasta eventos públicos donde no se respeta el distanciamiento social.
La promoción de los candidatos se trasladó también a las redes sociales. Saber cómo se va a controlar lo que los actores políticos gasten en esos es-
Aprender de experiencias
°Wendy Reyes, consultora política, analizó el desempeño de las redes sociales en el último proceso electoral que vivió Estados Unidos. Dijo que Twitter y Facebook fueron parte de las elecciones discriminando información falsa que el mismo Donald Trump exponía en una de esas aplicaciones. “Esto nunca lo habíamos vivido en la historia de las campañas electorales”, indicó.
La experta agregó que Ecuador debe tomar esta experiencia como lección para entender que estos mensajes tienen influencia directa en la campaña política y que pretenden influir en resultados. “Las noticias falsas (fakenews) están marcando la política y eso va a afectar la campaña en Ecuador”, aseguró.
A criterio de Reyes, la institucionalidad del CNE no alcanzará para controlar el mal uso de las plataformas digitales por parte de
los actores políticos. Dijo que los medios de comunicación jugarán un rol fundamental para que la ciudadanía tenga datos reales de los hechos y que, a su vez, sean las personas las primeras en seleccionar lo que leen, lo que transmiten o lo que viralizan en sus redes.
pacios tampoco está claro en el CNE. Según Pita, esto también podría esclarecerse con un reglamento que precise el mecanismo de vigilancia.
La presidenta del cuerpo colegiado, Diana Atamaint, ha expuesto públicamente que existe la idea de establecer acuerdos con los representantes de las redes sociales de mayor acceso para que sean ellos quienes informen sobre los gastos en que incurran las organizaciones políticas o candidatos en estas
Pensamientos forjados en la niñez excluyen a la mujer de la política
A pesar de la existencia de nor- gieren que las mujeres tienen un mas que fomentan incrementar 15% menos de probabilidad de la participación de la mujer en la ser electas que los hombres. política, el número de hombres “La intervención de la mujer electos tanto en cargos locales en la política ha evolucionado, como nacionales es mucho más pero todavía hay sesgos inconselevado que el número de muje- cientes que provocan un panores en el país. rama desfavorable e incluso se le
Por ejemplo, en las eleccio- exige mucho más que los homnes seccionales de 2019, en total bres”, dijo Muñoz. se escogieron más de cinco mil En candidaturas principadignidades. De estas les para presidente y 4.111 fueron para hom- el dato vicepresidente, las cibres (72,83%) y 1.534 Para las eleccio- fras presentadas por el para mujeres (17%). nes de 2024, el CNE, en su informe del Una enorme brecha Código de la 2009 al 2017, demuesprovocada por varios Democracia obli- tran una baja participafactores, entre ellos gará la paridad en ción política de la mulos sesgos culturales los binomios pre- jer, especialmente en preexistentes en la so- sidenciables: 2013, donde el 100% ciedad ecuatoriana. habrá un hombre fueron hombres. Mieny una mujer. tras, en las últimas Limitaciones elecciones presidenciaAna Patricia Muñoz, Directora bles solamente existió una mujer, Ejecutiva de Grupo FARO, rea- Cynthia Viteri, pero a la segunda lizó una investigación en 2018, vuelta llegaron dos hombres. Villarreal, sobre la participación Pequeño cambio femenina en candidaturas de La Asamblea Nacional evidencia ámbito local. Los resultados su- un mayor avance, en los comi-
plataformas. inconscientes. (KH)
EJEMPLO. Rosalía Arteaga ha sido la única presidenta de Ecuador.
