Extorsiones ‘frenan’ las obras en Los Ríos






Las extorsiones en la provincia de Los Ríos siguen. Esta vez las víctimas serían los contratistas que ejecutan obras para el Gobierno Provincial , los cuales habrían recibido amenazas para entregar grandes sumas de dinero a cambio que se los deje trabajar.
Así por ejemplo, fue suspendida la construcción de la vía Calabí, Ventanas (14 kilómetros). Según los obreros y contratistas, han sido intimidados y se les dificulta seguir en sus labores.
“Estamos construyendo un paso del sector El Guineo hacia San Carlos, (Puebloviejo- Ventanas- Quinsaloma- Quevedo) pero en este tramo de carretera los constructores están teniendo problemas; han sido secuestrados, asaltados y amenazados ; ante esta situación grave que existe los trabajadores se han ido, quieren llegar a un mutuo acuerdo con nosotros para no continuar con la obra”, sostuvo Johnny Terán,
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO
A: MARTA CECILIA CAJAS ROSERO.-
SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento Concursal No. 123312021-00136, seguida por el señor Ab. FRANCISCO
HONORATO
VILLAVICENCIO
prefecto. Habitantes de la comunidad también mostraron su inconformidad , dijeron que sentían contentos con el mejoramiento de la carretera, ahora les tocaría esperar cuatro meses para que la Prefectura liquide al contratista y otros cuatro para que encaminen una nueva licitación y volver a retomar los trabajos.
“Ya es hora de poner un
OCHOA en su calidad de Procurador Judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y
CREDITO 29 DE OCTUBRE LTDA.en contra de la señora MARTA CECILIA
CAJAS ROSERO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: Ab. FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO
OCHOA en su calidad de Procurador Judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y
CREDITO 29 DE OCTUBRE LTDA
DEMANDADA:
MARTA CECILIA
CAJAS ROSERO.-
OBJETO DE LA
DEMANDA: El actor solicita que en sentencia declare la insolvencia y como consecuencia de ello declare haber lugar a concurso de acreedores necesario, en vista del incumplimiento de la sentencia y mandamiento de ejecución del proceso
Ejecutivo No.123312018-00841 y que en copias fotostáticas certificadas obra en autos, además pide que se oficie conforme lo determinan los Arts. 423 y 424 del COGEP.Ampara su demanda en lo dispuesto en el Art. 414 del COGEP.-
CUANTIA: $16.638.85
TRAMITE: CONCURSAL.
alto a la delincuencia, ponernos seguridad tanto para nosotros como para el personal que está trabajando en esta obra, es importante y no debe paralizarse”, expresó Ernesto Garófalo, agricultor de la zona.
Suspensión en Quevedo Este mismo inconveniente se dio en la ‘Ciudad del Río’ donde se construía el Poli-
JUEZ DE LA CAUSA:
Ab. Raul Goyes Reyes, Juez de la Unidad Primera de lo Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de lunes 1 de marzo del 2021 a las 16h06
; dispone: La solicitud que antecede presentada por Ab. FRANCISCO HONORATO VILLAVICENCIO OCHOA en su calidad de Procurador Judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y
CREDITO 29 DE OCTUBRE LTDA, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso, se admite al trámite establecido en el artículo 424
deportivo Ciudad del Norte, en la parroquia Venus del Río Quevedo. El levantamiento de la infraestructura está paralizado debido a las extorsiones que sufrieron los contratistas y obreros. Por ahora, los afectados no han querido pronunciarse de manera directa por temor a represalias, indicaron que esperan llegar a un acuerdo para continuar. (DG)
del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). En consecuencia, se ordena: a) Citar con el contenido de esta solicitud en su domicilio a la demandada MARTA CECILIA CAJAS ROSERO, en su calidad de deudora, Se ordena a la deudora, que cumpliendo los requisitos formales de la demanda, presente a esta judicatura los documentos detallados en el artículo 421 del COGEP, En virtud del sorteo, se designa como síndico de quiebra a la COMPAÑÍA CONSULTORA CCONSULES S.A, quien será depositario de los bienes y deberá estar notificada en debida forma, d) Se
dispone el embargo de todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la fallida MARTA CECILIA CAJAS ROSERO, de conformidad a los artículos 376 y siguientes del COGEP, e) Se ordena la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que declara la insolvencia o quiebra de la fallida, f) Se dispone la inscripción en el Registro de la Propiedad y demás entes correspondientes del auto que ordena la formación del concurso, g) Notifíquese a la Fiscalía General del Estado para que realice las respectivas investigaciones en torno al presente concurso,
° Connie Jiménez, gobernadora, dijo que la Policía Nacional impulsa la campaña “Di Alto a la Extorsión, No Pagues, Denuncia”. Además, pone a disposición de la ciudadanía las líneas 1800 DELITO (335486), opción 1, o 1800 EXTORSIÓN en estos números las víctimas podrán denunciar.
h) Se prohíbe que la deudora se ausente del territorio nacional, para lo cual se oficiará de forma inmediata a la oficina de Migración del Ministerio del Interior, i) Se declara la interdicción de la deudora MARTA CECILIA CAJAS ROSERO.- Cítese por la prensa y en la forma solicitada a la accionada MARTA CECILIA CAJAS ROSERO, ya que de autos se establece que se han practicado las diligencias tendientes a justificar que se desconoce la individualidad o residencia del domicilio de la misma; 2.- El accionante comparezca a esta Unidad Judicial a rendir el juramento
de rigor conforme lo establece el Art. 56 del COGEP de forma obligatoria y en el menor tiempo posible; hecho que fuere por secretaria confiérase extracto suficiente para dichas publicaciones.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones.- Certifico.-
AB. HERNAN RIVERA SOLORZANO SECRETARIOEl pescado de agua salada se encuentra en veda, razón por lo cual ha incrementado el precio de venta al público, así lo hicieron conocer quienes laboran en la Plaza de Mariscos, ubicada en la vía a Valencia, Quevedo.
Los vendedores indicaron que la medida, que empezó el pasado 30 de mayo, regirá hasta el 6 de julio de 2023.
‘‘La veda consiste en que los barcos grandes no pueden pescar en alta mar, por eso, al momento no hay variedad ni cantidad de este producto’’, indicó uno de los comerciantes.
Ricardo Angulo, expendedor, explicó que la prohibición hace que el pescado suba de precio en un pequeño porcentaje, y al ser conscientes de la actual economía que atraviesa el país ellos no lo incrementan demasiado.
“Tratamos de equiparar los precios para lleven el producto, a pesar de que nosotros tenemos muchos gastos como hielo, transpor-
La limpieza del río Baba es el trabajo que ejecutan obreros del Gobierno Municipal.
Habitantes de varias comunidades indicaron que a lo largo del afluente se encontraba basura y todo tipo de escombros que impiden el paso normal del agua.
COMERCIO. Muy poco pescado se encuentra en las plazas de mariscos
te, movilización y un sin número de cosas más que hacen que subamos un poco el producto”, explicó Angulo.
Sin variedad
Bryan Sánchez, otro de los comerciantes, indicó que actualmente adquieren el pescado sierra a $2,20 y antes de la veda estaba a $1,60, por eso les toca venderlo a $2,75 la libra, lo que provoca que el cliente se sorprenda en ocasiones.
Agregó que uno de los productos que más se consume es la carita que está a
$2 la libra y hace un mes se adquiría en $1,50.
‘‘Muy poco se puede encontrar pampanito, cherna, corvina entre otros, ya que son muy escasos en esta temporada’’, señaló Sánchez.
Lucía Roldán, una de las clientas, dijo que para ahorrar un poco le tocó comprar otro tipo de productos como queso, pollo o huevo.
‘‘Habrá que esperar que baje o adquirir en menos cantidades’’, sostuvo.
Rodolfo Alvarado, comisario de Policía, dio a cono-
EL DATO
El 1 de julio empezará la veda del pescado dorado sierra.
°- Anchoa, atún, bacalao, Bbesugo, bonito, caballa, chicharro, dorada, esturión, gallo, gallineta, lamprea, lubina, merluza, palometa, oblada, pargo, pez espada, rape, rey, rodaballo, salema, sargo, salpa, salmonete y sardina. cer que se efectúan controles para evitar la especulación en los costos y a través de la Intendencia se verifica que no se afecte el bolsillo de las personas, por eso se hacen controles. (VV)
La gastronomía se expuso en feria °‘Festival de Sabores Vinceños’ se denominó a la actividad en la que participaron emprendedores de ‘París Chiquito’. En la feria intervinieron Génesis Peña, docente de Gastronomía de la Universidad Espíritu Santo; Juliana Nivela, en representación del Magister y concejal Miguel Mosquera; y Paulina Figueroa, Reina de Vinces.
Estudiantes conocen sobre inseminación artificial
°Especialistas de la Dirección de Gestión de Desarrollo Agropecuario de la Prefectura impartieron prácticas a estudiantes de Zootecnia y Agropecuaria de la UTEQ, como parte de las transferencias de tecnología para mejorar las habilidades y conocimientos en el tema de inseminación artificial en el ganado vacuno.
Aprenden sobre técnicas de belleza ° Más de 100 mujeres participan en un curso de belleza organizado por la Alcadía de Urdaneta.
En esta ocasión aprenden sobre el diseño de cejas y otros temas que practican poco a poco.
La veda estará vigente hasta el 6 de julio. Los clientes buscan otras opciones.de Quevedo.
El Empalme, cantón que corona la provincia del Guayas celebró con júbilo sus 52 años de vida política. Unción Cívica, Desfile Cívico, Sesión Solemne y baile popular fueron las últimas actividades realizadas el viernes 23 de junio de 2023. Decenas de personas disfrutaron de manera amena. (JO)
Hay una curva en un gráfico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) que preocupa a las autoridades y ha causado que el Gobierno arme un plan para enfrentar el fenómeno de El Niño.
Este muestra las temperaturas del mar, en el Océano Pacífico y en la Costa ecuatoriana. Han confrontado lo que sucedió en 1997, cuando el país sufrió graves lluvias e inundaciones, costando un 10� del PIB, y el avance de la temperatura de este año.
Desde enero de 2023 estás han aumentado pero siguen el mismo patrón que las de 1997, lo que provoca la alarma. Según el último informe del Inocar, durante mayo la temperatura se elevó 2.23 °C en el Océano Pacifico y 0.4 °C en la Costa ecuatoriana.
Si esto continúa, según las autoridades, para septiembre tendremos efectos similares a los de la crisis de 1997. Pero las lluvias, inundaciones, desbordamiento de ríos, oleajes y disminución de la productividad, pueden durar hasta enero de 2024.
En 1997 se produjeron pérdidas económicas graves. Si esto ocurriera ahora en Ecuador se llegaría al máximo de pérdidas por unos $12.000 millones. De esa catastrófica estimación, $ 4.000 millones corresponderían al sector público (incluídas las pérdidas si se aprueba la consulta por el Yasuní que significan $1.200 millones) y $ 8.000 millones en el sector privado. La pandemia dejó pérdidas por unos $8.000 millones en el país. Las de El Niño las superaría.
En el peor de los escenarios, un ‘Súper’ Niño azotará a 17 provincias, 143 cantones, habrían 1,5 millones de personas afectadas y unos 35.000 damnificados. Así lo creen los organismos técnicos.
lahora.com.ec
PRODUCCIÓN
Se lanzaron dos clúster productivos para industrias del cáñamo, aceites y oleaginosas
GOBIERNO
Julio José Prado renuncia al ministerio de Producción
QUITO Rehabilitación de 45 UPC
iniciará el 1 de julio
Los informes indican que hay 84� de probabilidades de un escenario de afectación moderado .
Pero el escenario 2, el de un Niño moderado a fuerte, es monitoreado y se preparan.
“Con el sostenimiento de las altas temperaturas, se estima que las precipitaciones que se registren en la próxima época lluviosa, desde finales de noviembre, sean superiores a las registradas en el período de febrero, marzo y abril de 2023 ”, se destaca en un reporte de la Secretaría de Riesgos.
Es decir, la crisis que se vio en Esmeraldas se convertiría en una dolorosa muestra de lo que vendría.
El Gobierno prefiere prepararse para lo peor. Así diseñó el Plan para enfrentar el Fenómeno ‘El Niño Os-
cilación Sur’ (ENOS), con una activa participación de distintas carteras de Estado, pero en especial de la Secretaría de Riesgos, el COE Nacional y las Fuerzas Armadas.
Tiene cinco fases, divididas en: normalidad, mitigación, preparación para la respuesta, respuesta y reconstrucción. Actualmente, el país está en la Fase 2, por la alerta amarilla.
En esta se organizan las instituciones para enfrentar el fenómeno, en especial el COE, que será la columna vertebral de toda la respuesta ante las emergencias y para reducir los efectos económicos.
El ENOS, que es la respuesta inicial, cuesta $ 266 millones. De estos, $200 millones serán financiados por la banda privada con bonos. Los $66 restantes se obtendrán con ajustes
al presupuesto nacional.
Educación requiere $90 millones, Riesgos $75 millones, Agricultura $32 millones, Defensa $13 millones, entre los rubros más altos.
Por fuera está Transporte y Obras Públicas, con $158 millones, de los cuales $148 pueden llegar del Banco Mundial.
El Gobierno ya ha adelantado conversaciones con el sector privado, el cuerpo diplomático y la banca internacional, para obtener ayuda.
Hay un plan para reorientar créditos. Incluso, diálogos con los gobiernos de Perú y Chile para explorar la posibilidad de buscar ayuda en bloque. Hasta con los candidatos a la Presidencia.
El Gobierno está en alerta máxima por el incremento de la temperatura marina. (DLH)
ECONOMÍA Junta de Política y Regulación Financiera flexibiliza techos de las tasas de interés para los sectores corporativo y empresarial
SEGURIDAD 286 policías involucrados en delitos o faltas administrativas fueron reincorporados
Las autoridades del Gobierno han diseñado un plan que busca mitigar los efectos de lluvias, inundaciones, oleajes y disminución de la productividad.PREVENCIÓN. El presidente de la república, Guillermo Lasso, socializa el Plan ENOS para mitigar los riesgos por el fenómeno de El Niño.
Durante la última década, repetir el año escolar fue prácticamente imposible . Los estudiantes tenían hasta cuatro oportunidades para pasar: el examen final, el supletorio, el examen remedial y de gracia. En agosto de 2023 , casi dos millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía volverán a las aulas y ya no tendrán cuatro, sino una sola oportunidad para no ‘jalarse’ el año . Así lo explica Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, quien en conversación con LA HORA detalla qué cambios existen y cómo se aplicará el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (AVV)
P. ¿Cuál va a ser el cambio desde agosto de 2023? La implementación de trimestres. Pero, además, no es solamente un cambio de cronograma y tal vez lo más
Volver a trimestres no es solamente un retornar a un sistema de cronograma distinto. Implica tener evaluaciones previas que permitan tener a los docentes, padres de familia y estudiantes ir tomando medidas correctivas de manera más oportuna”
ANDRÉS CHIRIBOGA MINISTRO DE EDUCACIÓN SUBROGANTE
importante sea entender por qué hemos optado por un sistema trimestral.
P. ¿Qué fallaba en el sistema de quimestre?
Habíamos visto que existió un sistema quimestral que respondía a la necesidad de tener periodos pedagógicos en los que se hagan más intensivos los aprendizaje,
en ciertas etapas, pero que, además, al no tener evaluaciones previas u oportunas, los estudiantes podrían tener fallas que se reportaban a medio año, cuando ya era tarde.
P. ¿Estas fallas que se reportaban a medio año se suplían con los exámenes finales?
Claro, lo que se implementó fueron exámenes de evaluación, al final. Que, si no cumplían con los estándares para ser promocionados, lo que sucedía era que se implementaban los supletorios que tradicionalmente siempre existieron, pero adicionalmente los exámenes de gracia y remediales. Esto para garantizar la no repitencia (de año), de los estudiantes y que no se vea la sanción como el resultado de no haber alcanzado objetivos de aprendizaje.
P. ¿Se degeneró el modelo quimestral?
Sí, porque hubo estudiantes que si dejaban al final porque sabían que tenía cuatro (exámenes). Inclusive el examen de gracia antes del siguiente año lectivo. Lo que creemos es que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ser más sostenido. Por lo tanto, se necesita una evaluación previa.
P. ¿Se ha evaluado el impacto de tener un pase de año casi directo, como ha sido en los últimos 10 años?
Hay distintos estudios que demuestran que los resultados de aprendizaje de lectoescritura , por ejemplo, están por debajo de la media. Al ser promocionados los estudiantes, permanentemente, de forma automática se generaba que no había consecuencias en no alcanzar objetivos de aprendizaje. Esto hace que nuestros estudiantes se hayan enfrascado en la posibilidad de seguir pasando.
P. Ahora ya solo hay un supletorio, ¿desde qué grado un estudiante puede perder el año?
Los estudiantes de menos de cuarto de básica no pueden perder, porque las calificaciones son cualitativas hasta ese nivel. Desde quinto en adelante sí se puede
repetir el año.
P. ¿El cambio a trimestres aplica en todas las instituciones?
Es obligatorio en el régimen de sostenimiento fiscal . En el particular, municipal y fiscomisional depende de cada uno de los modelos pedagógicos que se ajusten a su comunidad educativa.
P. ¿Se ha evaluado el impacto para los estudiantes de pasar de un modelo quimestral a trimestral? No es muy grande el impacto. Recordemos que después de la emergencia sanitaria el Ministerio de Educación ha implementado un proceso de nivelación de los estudiantes que se realiza en las primeras semanas. Esto va a permitir que los estudiantes estén preparados para enfrentar evaluaciones tempranas que es lo que permite el régimen trimestral.
Cronograma de clases Fechas de ingreso en la Sierra:
° Bachillerato e Inicial: 22 de agosto de 2023. Octavo, noveno, décimo de básica, Preparatoria (primer año de educación general básica): 23 de agosto.
° Educación general básica media (quinto, sexto, séptimo) y educación general básica elemental (segundo, tercero y cuarto): 24 de agosto.
° 1’800.000 estudiantes de la Sierra-Amazonía iniciarán el año escolar con este nuevo sistema de trimestres.
Fuente: Ministerio de Educación.
Según Ineval, solo el 36% de los estudiantes de 10 años tiene una buena comprensión lectora.
3,2 millones de estudiantes hay en el sistema educativo fiscal nacional.
El reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural determina que los años lectivos vuelvan a ser por trimestres y que solo habrá un exámen supletorio.EDUCACIÓN. La malla curricular no ha sufrido cambios en este 2023.
Feria del Cacao y Chocolate se realizará en julio
La expectativa por la realización de la segunda edición de la Feria del Cacao y Chocolate Chokao es alta en Ecuador. Se espera generar $3 millones en transacciones con dos ruedas de negocios programadas en este evento que es organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecua -
dor (Anecacao). El encuentro se realizará del 18 al 20 de julio, en el hotel Hilton Colón, en Guayaquil. En esta nueva edición también habrá un mayor número de marcas participantes. En la primera edición, en 2022, fueron 60 y para este año estarán presentes más de 90.
A pesar de los avances reivindicados por el Gobierno, la brecha de uso es alta. La renegociación de los contratos con las operadoras móviles es un punto ciego.
Ecuador tiene una de las brechas de uso de conectividad móvil más altas en América Latina. Eso quiere decir que existe un alto porcentaje de personas que no accede a conectividad móvil, a pesar de estar supuestamente en zonas de cobertura.
Los altos costos, la falta de inversión, las intermitencias y fallas en el servicio, entre otros aspectos, hacen que la brecha de uso en la economía ecuatoriana llegue al 49%, lo que supera en 18 puntos a la media regional de 31%. Incluso se llega a duplicar la brecha de uso que se registra en Brasil y Costa Rica.
En otras palabras, según Verónica Rosales, ingeniera en telecomunicaciones, buena parte de la población se queda fuera de la conectividad móvil, debido a que no puede costear los planes vigentes y queda relegada por la oferta de servicios de un mercado con dos grandes operadoras privadas y una operadora pública.
El problema de la brecha de uso es una de las principales conclusiones del informe titulado ‘Brechas de conectividad en América Latina 2022’, elaborado por el Global System for Mobile Communications (GSMA).
De acuerdo con este estudio, para reducir esta brecha, además de contratos adecuados de concesión con las operadoras móviles, se
necesitan medidas como eliminar o reducir impuestos que encarecen los planes y los celulares (IVA) para las personas de bajos ingresos.
También se deben considerar soluciones alternativas para ampliar la conectividad. Complementar el alcance de la cobertura fuera de las posibilidades del mercado con nuevos modelos de negocio como ‘Internet para Todos’ (Perú), la utilización de recursos financiados por el Estado como el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (Chile) y otras soluciones innovadoras.
Otra opción es ampliar la base de contribución de los Fondo de Servicio Universal
(FSU), que se nutre con un porcentaje de la facturación de las operadoras móviles en Ecuador, para incluir a los agentes del ecosistema digital de Internet más amplio, así como presupuesto asignado del sector público.
Índice de conectividad De 2018 a 2022, Ecuador subió tres puestos en el índice de Conectividad Móvil. El país actualmente tiene la ubicación 80 entre 170 países analizados. En Sudamérica, solo Bolivia y Venezuela están más abajo en el ranking. La velocidad de descarga y subida de datos es hasta cinco veces menor que en los países más desarrollados.
Ecuador también saca baja calificación porque solo el 33% de su espectro está utilizado, lo que deja por fuera un importante espacio para ampliar servicios. En infraestructura, el país ha pasado de una calificación de 59,83 sobre 100 en 2018 a 60,25 en 2022. Esto a pesar de que el Gobierno de Lasso ha resaltado un aumento sustancial en inversión. Por ejemplo, en la rendición de cuentas de 2022, el Ministerio de Telecomunicaciones informó que se invirtieron $904 millones. La realidad, como ya publicó LA HORA, es que actualmente la cobertura de banda ancha móvil es del 70% en las ciudades; pero de apenas el 20% en las zonas rurales.
Además, aunque las dos grandes operadoras privadas tienen contratos vigentes desde 2008, todavía se registran constantes reclamos por la calidad del servicio, problemas de los clientes para cancelar planes, irregular cobertura, entre otros.
El primero de junio de 2023, durante una entrevista con Ecuavisa, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna
Maino, aseguró que la renegociación de los contratos de concesión con las operadoras Claro y Movistar estaba cerrada en un 80%.
Esta declaración se dio sin abonar mayores detalles al respecto. LA HORA ha consultado al Ministerio de Telecomunicaciones sobre las condiciones al menos generales del proceso y cómo se va a evitar repetir los errores de negociaciones pasadas; pero no se ha podido obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.
En 2022, durante una comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la cesada Asamblea, Maino reconoció que los acuerdos firmados en 2008 se volvieron obsoletos ante el rápido avance de la tecnología.
Asimismo, resaltó que era sumamente importante tener mejores contratos porque el mercado nacional no era atractivo para otros competidores.
“Existen 14’190.890 usuarios entre ambas empresas privadas. No tenemos al momento otras que quieran prestar el servicio. Si no se renuevan los contratos no tenemos cómo reemplazarlas”, dijo en ese momento la Ministra.
El tema avanza de espaldas a la ciudadanía y ese hermetismo, de acuerdo con Rosales, abre la puerta para que candidatos como Yaku Pérez generen expectativas populistas sobre sacar miles de millones a las operadoras por la renovación de los contratos, o incluso nacionalizar el servicio.
“Además del costo cobrado por la concesión, los nuevos contratos deberían establecer mejores parámetros para asegurar la calidad del servicio, establecer mecanismos para verificar que se cumplan los compromisos firmados e incluso añadir sanciones más fuertes por incumplimientos”, aseveró.
LA HORA publicó que las operadoras privadas móviles pagaron multas de $183.261 por incumplimientos durante los últimos cuatro años. Ese monto es un porcentaje mínimo ante el movimiento del negocio. (JS)
Representantes de organizaciones que monitorean las elecciones mostraron sus preocupaciones y observaciones.
las elecciones seccionales de 2023”, apuntó.
Fiscalización nula
El presidente de la Fundación contra la Corrupción, Juan Esteban Guarderas, por su parte, señaló que el CNE con la dirección de Diana Atamaint “ha tenido un sin número de irregularidades que nos demuestran que el sistema no cambia, no hay ninguna garantía en el proceso electoral”.
Recordó que a pesar de las denuncias de irregularidades en procesos anteriores, la Presidenta del CNE no ha llevado adelante las notificaciones e investigaciones pertinentes. “No se ha hecho nada”, reclamó Guarderas destacó que los ecuatorianos han podido observar el desarrollo de campañas irregulares, “sin que haya un control o fiscalización por parte del CNE”.
° Simón Jaramillo, subdirector de Participación Ciudadana, consideró que el actual evento electoral amerita una evaluación especial, debido a lo inédito del proceso y lo corto de sus tiempos.
A pocos días de arribar a la mitad del proceso electoral anticipado y ante el desarrollo acelerado que ha tenido que llevar adelante el Consejo Nacional Electoral (CNE), los partidos y los propios candidatos, ya hay una primera evaluación de la contienda electoral
La premura generó un primer momento de inflexión cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determinó que la participación debía ser paritaria, corrigiendo la decisión de la directiva del CNE, que había indicado que la paridad sería solo del 30%.
Por su parte, representantes de diferentes organizaciones sociales del país emitieron alertas sobre puntos que podrían generar dudas sobre las garantías de la votación.
Simón Jaramillo de Participación Ciudadana, César Ricaurte de Fundamedios
y Juan Esteban Guarderas de Fundación contra la Corrupción, plantearon a LA HORA su balance sobre el proceso y sus alertas
Violencia contra medios
El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó que en esta primera parte del proceso se ha evidenciado un alto nivel de ataques a medios de comunicación y periodistas por parte de dos sectores en la contienda.
Advirtió que “hay sectores políticos que han convertido a los medios y los periodistas en un blanco y realizan una campaña explícita en contra de los medios”.
Ricaurte acotó que hay evidencia suficiente para señalar que tanto el candidato Jan Topic, como el expresidente, Rafael Correa, han realizado amenazas contra medios y periodistas.
Sobre el caso de Correa, quien se encuentra pró -
fugo de la Justicia, indicó que “lo que llama la atención es lo frontal que se realiza el ataque”. Recordó que luego de salir del Gobierno, los ataques a la prensa por parte del exmandatario no eran tan directos.
Acotó que en la actualidad se observan que “los spots han convertido los ataques a la prensa en un motivo de campaña, intensa y generalizada a través de las redes sociales”.
Sobre los ataques del correísmo a los medios , Ricaurte destacó que “no son novedad, es el regreso al pasado, a lo peor del pasado”
Sobre la violencia política durante la campaña, el director de Fundamedios indicó que mantienen el monitoreo en todo el país y hasta el momento no hay eventos que reportar. “Esperemos que esta campaña se mantenga así y no registremos los índices de violencia de
El representante de Fundación contra la Corrupción criticó además la falta de previsión de las autoridades electorales ante un proceso que pudo preverse. “Lo responsable es que el CNE ya hubiese previsto que podía darse este caso . Lamento la total improvisación por parte de las autoridades electorales”.
A su juicio los consejeros pudieron haber adelantado los procesos en caso de la activación de la muerte cruzada “y ahora estamos viendo que todo va sobre la marcha”.
Acotó que la premura llevó a que los procesos de democracia interna no se realizarán como está planificado, así como la norma sobre la paridad de género, que fue corregida por el TCE.
Guarderas, al realizar un balance sobre la campaña adelantada que realizan algunos partidos y candidatos, indicó que hay responsabilidades definidas
“El TCE no puede sancionar de oficio, corresponde al CNE solicitar las sanciones. Es evidente el incumplimiento de funciones por parte de las autoridades electorales”, sentenció (ILS)
“Es un proceso absolutamente acortado y ha motivado algunas particularidades, el Consejo tuvo que escoger qué ítems mantener y cuáles no, como por ejemplo la no actualización del padrón electoral ”, acotó. Jaramillo puntualizó que dentro de las particularidades generadas se encuentra un proceso de democracia interna en los partidos; “no sé si es menos democrático, pero sí fue menos participativo”.
El directivo de Participación Ciudadana coincidió en que una de las fallas más importantes dentro de las decisiones de la autoridad electoral, fue el tema de la paridad de géneros. “Ventajosamente el Contencioso corrigió este error”.
Para Simón Jaramillo los puntos críticos del proceso se encuentran en el desarrollo de la campaña electoral y la implementación de la logística para la votación; es decir, impresión de las papeletas y el material para ejercer el sufragio. “Por las condiciones será muy complejo. El CNE tiene que hacer simulacros, tiene que hacer registro de veedores, obviamente cuando uno corre con los temas siempre habrá el riesgo de que hayan desajustes”, advirtió.
Al hacer un balance sobre la violencia política, Jaramillo señaló que los monitoreos que vienen desarrollando revelan “violencia política, sobre todo contra las mujeres” en las redes sociales.
Los datos se desprenden de un informe de 26 páginas de la mesa técnica integrada por funcionarios de la Judicatura y el Ministerio de Economía.
°En el ítem de requerimientos tecnológicos o automatización, el CJ presentó el Proyecto de ‘Acceso a la Justicia’ y ‘Automatización de sistemas de la Función Judicial’ que busca la materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.
Además, procesos de automatización que actualmente se manejan manualmente tales como métodos de solución de conflictos, justicia de paz.
En cumplimiento de la sentencia emitida por Cecilia Pareja, jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, de abril de 2023, el Consejo de la Judicatura (CJ) identificó 30 proyectos que cubren los requerimientos tecnológicos, de talento humano y bienes, con los cuales se garantizaría la tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema, y cumplir con las obligaciones constitucionales y legales de la institución.
El monto de los 30 proyectos de gasto corriente e inversión que planteó como requerimiento el CJ en las mesas técnicas que se insta laron en junio con delegados del Ministerio de Economía para ser ejecutados entre 2023, 2024 y 2025, fue de $799’ 176.776.
De l total de proyectos , 19 son de inversión , 9 de gasto corriente y 2 corresponden a los requerimientos de la Fiscalía G eneral de Estado (FGE) y de la Defensoría Pública.
Los prioritarios
L a Judicatura realizó una subdivisión de los 30 proyectos y solo presentó a la Secretaria Nacional de Planificación (Senpla -
des) nueve considerados “ prioritarios ” para gasto corriente, que cubren los rubros de talento humano y bienes para el sostenimiento y mejoramiento del sistema judicial.
El financiamiento para los nueve proyectos durante 2023, 2024, y 2025, asciende a $267 ’ 215.125 , entre otros para contratar jueces, compra de equipo jurisdiccional, infraestructura, plan de citaciones, etc.
Presupuesto para 2023
Para el ejercicio fiscal 2023, el monto que fue solicitado al Ministerio de Economía
durante las mesas técnicas y que está en análisis de la Senplades, desde el 22 de ju-
Otros proyectos prioritarios identificados fueron la formación, pasantías, evaluación, modernización del sistema de control disciplinario, jubilaciones y planes como el de citaciones.
nio, es de $34 ’ 272.879,05. Según la Judicatura los proyectos son ejecutables si los recursos se transfieren con la debida oportunidad. Est as propuestas fueron presentad a s entre mayo y junio de 2023.
Para talento humano En el requerimiento presupuestario para talento humano se agruparon todas las necesidades para solventar el déficit de jueces, fiscales, defensores públicos , así como otros funcionarios judiciales necesarios para elevar la capacidad de despacho de las unidades, planteando una ejecución progresiva, considerando que, en algunos casos, el ingreso de funcionarios requiere procesos previos como concursos públicos de oposición y méritos.
En este grupo también se solicitaron los recursos para realizar los concursos, dado que el Consejo de la Judicatura ya no cuenta con bancos de elegibles de donde realizar designaciones para reemplazos de jueces. Actualmente, solo está vigente el banco de elegibles de primer nivel con tiempo de vigencia hasta enero de 2024. (SC)
° El último grupo de proyectos tiene que ver con el eje de bienes para el mejoramiento del sistema judicial, entre los que se encuentran la construcción de edificios en lugares en los que la infraestructura actual no permite un buen servicio como en la ciudad de Esmeraldas, en Rioverde, en Orellana; la repotenciación de otros como el edificio de la Corte Nacional de Justicia, Santo Domingo de los Tsáchilas, etc.
En este grupo también están aquellos proyectos necesarios para el funcionamiento cotidiano del servicio judicial como el mantenimiento de la infraestructura, de los edificios, que implican, por ejemplo, la garantía de que las salas de audiencia cuenten con audio y video, que las Cámaras de Gessell estén habilitadas, el funcionamiento de ascensores, aires acondicionados, etc. Asimismo, que se cuente con insumos de oficina: papel, tinta de impresión, etc.. Así también contempla los rubros para servicios básicos como agua, luz, internet.
LIMA. El Gobierno de Perú presentó este 27 de junio de 2023 un gran plan de más de 600 obras e intervenciones de prevención que se desarrollarán hasta diciembre próximo con el objetivo de enfrentar el impacto del fenómeno climático de El Niño, con una inversión de 1.446 millones de soles (401 millones de dólares).
Un alcalde que ingresó a prisión y las sospechas en la coalición de Gobierno destapan el debate de esta lacra.
El plan multisectorial fue detallado durante el “Encuentro Intergubernamental de Preparación ante el Fenómeno de El Niño”, que fue inaugurado en Lima por la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, con la asistencia de ministros, gobernadores regionales, otras autoridades y altos funcionarios. EFE
que los esfuerzos anticorrupción continúan enfrentando presiones” y “resalta que ningún país es inmune a experimentar estancamiento o retroceso en la lucha contra la corrupción”, agregó.
Problema transversal Expertos señalan que los casos del alcalde Torrealba, antiguo miembro del partido conservador de la derecha tradicional Renovación Nacional, y la investigación en torno al exmarido de la senadora Pérez y a las sospechosas relaciones entre RD y la organización ‘Democracia Viva’ en la región septentrional de Antofagasta demuestran que la corrupción es transversal y no depende solo de los colores políticos.
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 27 de junio de 2023 un programa de financiación de proyectos de desarrollo agrícola sustentables, dotado de 364.000 millones de reales (77.446 millones de dólares).
SANTIAGO DE CHILE. El ingreso en prisión preventiva del alcalde de Vitacura, una de las comunas acomodadas de Santiago de Chile, el conservador Raúl Torrealba, y la suspensión este 27 de junio de 2023 de militancia de la diputada Catalina Pérez, de Renovación Democrática (RD), partido de la coalición progresista de Gobierno, han sacado al debate público la
corrupción en Chile, uno de los países de Latinoamérica que aparecen como más efectivos frente a esta lacra.
Según el índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado esta semana por el laboratorio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, y que evalúa la capacidad de 15 países para “detectar, casti-
gar y prevenir la corrupción”, Chile es el tercer estado latinoamericano que mejor combate los casos de corrupción, solo por detrás de Uruguay y Costa Rica.
El estudio advierte, no obstante, que el promedio del continente descendió por primera vez desde 2020, ya que 10 de los 15 evaluados cayeron en su puntuación, lo que “indica
Torrealba, para quien un juez decretó el viernes orden de prisión preventiva de 150 días, está acusado de varios delitos, entre ellos fraude al fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de activos, además de líder de una organización criminal dedicada a defraudar dineros desde la Municipalidad de Vitacura.
Torrealba fue alcalde de Vitacura, entre 1996 y 2021. Y durante su gestión habría desviado fondos públicos, a través de las corporaciones ‘Vita’, que son de derecho privado. Los montos habrían llegado a sus cuentas personales, incluso haciendo traspaso de sobres con dinero en efectivo.
EFELula destacó que se trata del “mayor plan de financiación ” pública para la agricultura presentado en el país, con recursos que superan en un 27� los destinados el año pasado, y que tiene como meta promover la “responsabilidad” en la actividad agrícola.
“En Brasil no precisamos deforestar nada para criar más ganado o para sembrar más soja ”, declaró el mandatario, quien instó a todos los empresarios del campoa “respetar más a la naturaleza” y dejar de lado las “ideologías”, para apostar en el crecimiento económico sustentable.
Reiteró que el país tiene 30 millones de hectáreas de tierras degradadas que el Gobierno se plantea recuperar para colaborar con el combate al cambio climático , sin “agredir más” a la naturaleza. EFE
‘Qué clase é viaje’ contiene diez temas, siete de la autoría de Moncho Rivera.
EFE • El salsero puertorriqueño Moncho Rivera, sobrino del legendario cantante Ismael Rivera (El Sonero Mayor), ha lanzado su nueva producción ‘Qué clase é viaje’, su primer álbum de estudio en diez años, después de ‘Riverístico’.
El disco ‘Qué clase é viaje’ contiene diez temas, siete de la autoría de Ramón Ríos Rivera, nombre de pila de Moncho Rivera, entre ellos, dos del ritmo autóctono puertorriqueño de la bomba, una plena y el son montuno ‘Crianza urbana’.
ne salsa, pero también grabé dos bombas y una plena”, aseguró Rivera en un comunicado de prensa.
De acuerdo con el salsero, las composiciones que se incluyen en su álbum, lanzado bajo el sello Sonero Vive Music, retrata situaciones de la vida y algunas experiencias propias.
EL DATO Las composiciones que se incluyen en su álbum son lanzadas bajo el sello Sonero Vive Music.
“Este es el álbum más completo que he hecho en toda mi carrera porque tie -
Producción Rivera destacó que el son montuno ‘Crianza urbana’, incluido también en el disco ‘Riverístico’ en el ritmo de salsa, narra lo que significó para este crecer en el casco urbano de su natal Santurce, conocido sector plagado de historia musical
y arte.
La producción ‘Qué clase é viaje’ también incluye una nueva versión de la bomba ‘Ella no merece un llanto’, tema escrito por Bobby Capó y popularizado en 1978 por ‘El Sonero Mayor’, quien guio a su sobrino por sus primeros pasos en el mundo musical.
Moncho Rivera tuvo su primera oportunidad como
cantante a sus 13 años cuando su tío lo invitó a que lo acompañara en el grupo de coristas en una presentación en Puerto Rico.
Su famoso tío, recordó en una entrevista pasada con EFE, le recomendó que no se convirtiera en cantante y que prosiguiera una carrera como pelotero, un camino en el que llegó a despuntar en la Liga de béisbol aficio-
nado en Puerto Rico. Sin embargo, Moncho Rivera decidió en 1999 explorar el ambiente de la industria musical como percusionista de la orquesta de Luisito Ayala y la Puerto Rican Power.
Pero, no fue hasta hace más de 20 años que Rivera decidió convertirse en salsero e interpretar los éxitos de su tío.
EFE • La cantautora argentina María Becerra lanzó ‘Corazón Vacío’, una canción sobre el abandono con la que espera, según dijo a EFE, impulsar una expansión de su carrera hacia nuevos territorios y públicos, e incluso hasta la actuación.
“Yo me pongo a cantar en cualquier idioma. A mí me fascina siempre desde el lado del respeto, obviamente, y me encanta cualquier género y me gusta aprender de las culturas, nutrirme y envolverme en eso. Siento que eso es lo que hace a mi visión una visión global”, expresó.
Desde su irrupción en la música pop urbana con el
lanzamiento de su primer disco de duración extendida, ‘222’, en 2019, Becerra ha demostrado ser una artista en constante evolución.
Carrera
Actualmente tiene tres álbumes a su nombre, incluyendo su reciente lanzamiento ‘La nena de Argentina’ y una canción en una película de Hollywood (‘Te Cura’, que es parte de la banda sonora de ‘Rápidos y furiosos X’), así como un ejército de más de 20 millones de seguidores en sus redes sociales.
EL DATO Su meta final es convertirse en una artista como Shakira o Jennifer López.
Nacida en el año en 2000 en la ciudad de Quilmes, en el sureste del Gran Buenos Aires, Becerra comenzó a los 12 años subiendo a Facebook sus videos cantando sus canciones favoritas.
En 2015, uno de sus monólogos se viralizó, consiguiendo un millón de visualizaciones en menos de un día, lo que la convenció de saltar a YouTube.
Con su autenticidad, decidió contar en el video de ‘Corazón Vacío’ la historia de mujeres muy cercanas de su familia que se convirtieron en madres solteras.
La Beatlemanía vista a través de los ojos de Paul McCartney centra una exposición que la National Portrait Gallery de Londres dedica a las fotografías que el mismo músico británico tomó con una cámara Pentax a principios de los pasados años 60, cuando el cuarteto de Liverpool se convertía en un fenómeno mundial. EFE
Da clic para estar siempre informado