Los Ríos: 25 de Julio, 2023

Page 1

Estado de excepción afecta las festividades

Se analizará si es conveniente o no realizar agasajos en Los Ríos. Quienes laboran en la noche no están de acuerdo con el toque de queda que rige desde las 22:00 hasta las 05:00. 3

CIUDAD

Agricultores protestaron por el mal estado de la vía

Con quema de llantas y maderas fue como decenas de agricultores se tomaron la vía alterna que conecta el empalme – Pichincha para pedir su pronta intervención. 4

MARTES 25 de juLio de 2023
Ríos La violencia política golpea la campaña electoral 6-7 Lideresas afro buscan equidad y dignidad internacional 10 COIP no castiga el incesto en Ecuador 8 Alarma por la subida de consumo de diésel de un 300% en sector eléctrico 9 PAÍS
Los
SOCIEDAD ECONOMÍA
GLOBAL

Eltiempo todo lo cura, es cierto, pero para subsanar los errores, ineptitudes, lagunas y groseros descuidos del Gobierno actual y de los que le antecedieron, no dispondrán de mucho los ecuatorianos. Inseguridad, economía, política social, democracia y sostenibilidad son los grandes temas previstos para el debate presidencial el 13 de agosto. En estos cinco ámbitos las soluciones no son a corto plazo, y el Gobierno próximo, de salida, vendrá con muy poco tiempo a su favor.

Desde Marx a la fecha, se sabe que, para tener una sociedad más justa, instituciones democráticas sólidas y sostenibilidad, se requiere de una economía sólida en todos los sentidos. Por desgracia, es de lo que Ecuador carece. Y el viejo problema será más complejo, si tras la consulta del Yasuní, los votantes dan un tajo de muerte a la explotación petrolera.

La verdad y la mentira son algunos de los temas de campaña. Se lanzan soluciones ideales, pero la realidad es diferente. Reducir gastos, eliminar subsidios o dejarlo todo como está no son la respuesta, tampoco los esquemas impracticables de cambio utópico. Desde esta perspectiva, los interesados en que el país no se siga hundiendo se preguntan qué hacer.

Hay que volver al sentido común. Forjar con acuerdos de largo plazo el crecimiento económico sigue siendo bajo en términos históricos y los riesgos financieros han aumentado. La economía está en un momento muy incierto, y si no tenemos una economía sana, todo lo que se haga en lo demás está condenado al fracaso.

Poco podrá hacerse si el próximo Gobierno y la Asamblea Nacional no se despojan de la niebla de la sospecha y la conspiración que han lastrado hasta hoy la gobernabilidad en el país. Como nunca antes, se requiere establecer políticas sólidas de Estado basadas en acuerdos consensuados en materia económica y social. Toda cruz tiene su cara.

Crisis de ideales

Lacrisis de ideales en la política es una preocupación seria que afecta la calidad de la representación y el futuro de una sociedad. Es fundamental que los líderes políticos, principalmente los jóvenes, se comprometan con valores éticos y principios sólidos que prioricen el bienestar de todos

EDitoRiAL

El misterio del diésel

En 2019 Ecuador importó 21,40 millones de barriles de diésel. En 2022 fueron 28,26 millones, un aumento de 30%. Con la subida de precio, eso significó 2.500 millones de dólares más para el país —una cifra mayor al déficit fiscal del año pasado o a todos los desembolsos que el FMI realizó en 2022—. La importación de gasolina, en contraste, descendió casi un 10 por ciento. El problema es que no está claro hacia dónde se está yendo ese diésel ni quién está verdaderamente beneficiándose del colosal gasto que significa. Los sospechosos de siempre no bastan para ofrecer una explicación convincente. Probablemente el contrabando se ha agudizado, pero no se observan en los mercados de los países vecinos los cambios que implicaría una irrupción tan masiva de diésel traficado. Las cifras tampo-

co respaldan la hipótesis de una migración de la gasolina al diésel ni apuntan a que el origen sea la generación eléctrica. Sin duda, el posible desvío a industria de diésel destinado a energía es un problema, pero no debería influir en importaciones.

Hay hipótesis más estremecedoras. Es secreto a voces el empleo masivo de diésel en la minería ilegal y el riguroso control que el crimen organizado mantiene de su suministro y distribución. Las autoridades encargadas no ofrecen cifras sobre el escandaloso robo a los poliductos. La logística terrestre y marítima del narcotráfico, como la de cualquier industria, requiere diésel. Lo único que queda claro es que la economía nacional está financiando a sectores oscuros y que, en lugar de remediar eso, se castiga a la gente imponiendo cupos

Apatía

Los procesos electorales que caracterizan a este tipo de democracias, de tanto repetirse con los mismos modos y diseños, con variadas candidaturas de todos los colores y posturas, comienzan a cansar a la ciudadanía que, si acude a consignar su voto, no es por civismo, entusiasmo o patriotismo, sino por obligación, para no recibir una multa que imponga el Consejo Nacional Electoral. No se nota que haya algún candidato a la Presidencia o a la Asamblea Nacional que despierte entusiasmo entre los electores . Los actos de masas organizados por los planificadores y ejecutores de campañas, a pesar de intensos trabajos, logran poco proselitismo y apoyo. En ocasiones, la decepción agota a los candidatos y a los a los equipos de campañas, porque no logran aumentar simpatizantes y potenciales votantes.

Tampoco existen propuestas u ofertas creíbles por parte de los candidatos, razón por la que el entusiasmo es escaso; pero, los optimistas esperan al mes de agosto para inundar calles y plazas con la presencia de candidatos y con centenares de personas que lo sigan o apoyen. Arduo será el trabajo para que el proselitismo aumente con significaciones o connotaciones que graviten en favor de alguien con ansias de representatividad.

Ante la ausencia entusiasta de simpatizantes por alguna candidatura, el proselitismo flaquea mientras aumenta la desaprobación al Gobierno del presidente Guillermo Lasso que firma un memorándum de entendimiento con el presidente Biden de Estados Unidos por $3.100 millones que recibirá el Estado en siete años, para realizar una radical transformación en seguridad y defensa. Se incrementa la dependencia nacional en tanto que la soberanía, libertad e independencia, paulatinamente desaparecen en beneficio del inagotable poder imperial.

los ciudadanos.

Los ideales están presentes en la mente de una persona y representan sus intereses más nobles, por los cuales podría dedicar toda su vida con tal de lograrlos

En un político, constituyen los sueños y esa necesaria vocación de servicio que lo lleven a participar y a dedicar su tiempo para alcanzar un cargo de elección popular. Es esencial fomentar en los jóvenes políticos la importancia de adherirse a principios que vayan más allá de intere-

ses individuales o partidistas, y que prioricen el bienestar colectivo y la preservación de valores fundamentales para una sociedad más democrática y justa.

Para abordar esta situación, sugiero mirar filosofías y visiones éticas que puedan enriquecer la política y los ideales en la sociedad. El pensamiento de Confucio, por ejemplo, puede ofrecer valiosas lecciones sobre el comportamiento humano en armonía y lo que constituye un buen gobierno. Su filosofía, com-

pletamente vigente, gira en torno a que la naturaleza humana es susceptible de ser mejorada y perfeccionada; y, que un modelo en armonía puede beneficiar a la comunidad en su conjunto.

Sugiero evaluar cuidadosamente a los candidatos y cuestionar en ellos la existencia de ideales sólidos y un compromiso genuino con el bienestar y el mejoramiento de las necesidades que tiene nuestro país. Profundicemos en por qué y cuándo decidió ser candidato; también en sus posturas frente

a temas sensibles como la pobreza, la desigualdad, la participación política, los derechos de las mujeres y el medio ambiente. Ser idealista no significa ser ingenuo o tonto, sino tener una visión inspiradora que motive la búsqueda de soluciones innovadoras y un futuro más esperanzador . Combinar el pragmatismo con el idealismo puede ser la clave para abordar los desafíos complejos que enfrenta la sociedad y transformar la política en una fuerza positiva para el cambio.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal,
inclusivo. Respetuoso
de
Derechos
Directora
Editor
Redacción:
Publicidad:
Año: XL No. 13681 Los
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 25/juLiO/2023
laico, agnóstico e
y defensor
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
A NA Ch ANG uí N Vé LE z @achanguin
Sin economía sólida, nada funcionará
A LE jANDRo Qu ERE j E tA BARCELó aquereje@gmail.com
Ro DR i G o SANti LL á N P ERALBo rodsantillanp@gmail.com

Aún no se sabe si habrá festividades

Comerciantes están preocupados.

La declaratoria del estado de excepción no termina de convencer, de manera especial a quienes laboran en horas de la noche.

También se analizará si es conveniente o no realizar varias fiestas y celebraciones programadas en Los Ríos.

La medida, que tendrá una duración de 60 días, se anunció la mañana de este lunes 24 de julio de 2023.

Se dio en respuesta al asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y forma parte de un esfuerzo para hacer frente a la ola delincuencial que afecta a la provincia, a Manabí y Durán (Guayas) donde operan organizaciones delictivas de manera indiscriminada, se hizo conocer desde el Gobierno Nacional.

Reacciones

Para Carlos Monserrate, propietario de un centro nocturno en Quevedo, el decreto afecta su negocio, ya que el horario establecido (toque de queda de 22:00 a 05:00) no permitirá que lleguen clientes, incluso considera la opción de no abrir su local. Marcos Franco, presidente de la Cámara de Comercio de la ‘Ciudad del Río’, indicó que Los Ríos y Quevedo ya vivían una especie de estado de excepción, ya que desde las 17:00 horas los negocios cerraban sus puertas, convirtiendo la ciudad en un lugar “fantasma”.

‘‘El decreto debe estar acompañado de medidas claras que fortalezcan la seguridad de los ciudadanos. Hasta ahora los resultados no han sido favorables, y esto ha contribuido a que Quevedo

se haya convertido en una de las ciudades más peligrosas del país (...) la falta de presupuesto en materia de seguridad limita la efectividad de los estados de excepción, ya que los uniformados no cuentan con los recursos necesarios’’, refirió.

Fiestas patronales

Respecto a las festividades en honor a la Virgen de la Merced (empiezan inicios de septiembre), Franco informó que la Cámara de Comercio trabaja en la organización de los eventos, incluyendo la tradicional Expo Feria. Sin embargo, debido al estado de excepción que podría estar vigente hasta esa fecha, están evaluando los horarios para que espectadores y expositores puedan asistir de manera segura. “La Cámara de Comercio está comprometida en brindar un ambiente propicio para la celebración y participación en la festividad, garantizando la protección y bienestar de todos”, expuso Franco. Hoy se tomarían resoluciones para saber qué pasará con las fiestas de la parroquia San Camilo. (LL)

Reparan daño en la vía Walter Andrade °Debido a una rotura en la tubería principal, ubicada en la avenida Walter Andrade, personal de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo trabajó en su reparación. Estaba previsto que las labores culminaran la noche de ayer.

Centro comercial, avanza construcción

° Avanzan los trabajos de restauración del antiguo mercado municipal de Vinces. En esta estructura funcionará un centro comercial. Desde el 13 de abril de 2020 empezó a funcionar el nuevo centro de abastos de ‘París Chiquito’.

bAnCo boLiVARiAno bAbAHoYo AnuLACion De CHeQue

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 3300 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055003791 a favor SR. PEDRO PABLO RIERA RAMOS

bAnCo boLiVARiAno bAbAHoYo AnuLACion De CHeQue Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 110, 120 al 126, 143, 154 al 158, 160, 165 al 166, 170 al 174, 180, al 185, 189 al 191 al 200, 203 al 205, 207 al 214, 216 al 250 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055026319 a favor SR. SILVIA

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 25/JULIO/2023 I
minuteRo
Las autoridades no se pronuncian de manera oficial.
temoR. Las fiestas en honor a la Virgen de la Merced (Quevedo) se efectúan del 10 al 24 de septiembre. LAboR. Luego de dos meses Los Ríos vuelve a estado de excepción CAmbio. El anuncio lo hizo el presidente Guillermo Lasso
LORENA GARZON ZAMORA

Vía fue cerrada para pedir una pronta respuesta de las autoridades

Desde el GAD Municipal se enviará maquinarias y habrá una reunión en la Prefectura de Manabí.

Desesperada. Así se sintió Mayra Bustillos la mañana de este lunes 24 de julio de 2023. Junto a su esposo llevaba al menor de sus hijos a una cita médica a Portoviejo pero no pudo conseguirlo ya que la vía alterna que conecta a El Empalme (Guayas) con Pichincha (Manabí) fue cerrada. ‘‘Dos meses esperamos esta cita y ya no podemos llegar’’, refirió la mujer, quien salió con su familia desde Buena Fe. Al igual que ellos, varios transportistas no llegaron a su destino y optaron por regresarse.

Bloqueo

Fausto Robles, uno de los manifestantes, indicó que ya estaban cansandos de tantos ofrecimientos y que solo en ‘‘épocas de campaña es que ‘aparecían las autoridades de turno’’.

Agregó que la medida se mantendría hasta que Leo-

nardo Orlando, prefecto de Manabí, arribe hasta el lugar. Luis Terán, otro de los agricultores, expresó que debido al pésimo estado de la vía sus cultivos se pierden ya que se les dificulta el traslado.

Arreglo de puente

Leodan Intriago, alcalde de Pichincha, se reunió con los comuneros y acordaron aperturar la carretera con el compromiso de enviar un contingente de maquinarias y gestionar una reunión con el GAD Provincial de Manabí en 10 días.

La arteria Las Damas - Represa Daule Peripa - Pedro Vélez es utilizada de manera obligatoria por quienes deben viajar a Manabí oGuayas, ya que el puente interprovincial Velasco Ibarra está cerrado al paso vehicular desde el 3 de julio por mantenimiento. (JO)

Inauguran nuevas obras en Pimocha

° Un nuevo sistema de captación, bombeo y distribución de agua potable fue inaugurado en la parroquia Pimocha (Babahoyo).

De manera directa se beneficiarán 300 familias y 1.500 habitantes de los sectores de La Panamericana, Bendición de Dios y Las Malvinas. Los trabajos los ejecutó el GAD Provincial de Los Ríos. (JO)

Hora Cívica para festeja a Palenque ° Una Hora Cívica en honor a los 33 años de cantonización de Palenque se realizó la mañana de este lunes 24 de julio.

A más de las autoridades; se contó con la presencia de directivos de diversas instituciones públicas y privadas así como de Carolina Montoya, nueva Reina y su corte de honor. (JO)

Crearán nueva Junta de Agua Potable ° Crear una Junta de Agua Potable fue uno de los compromisos adquiridos entre los habitantes de la comunidad La Unión y las principales autoridades municipales de Baba. Lo que se busca es regularizar y coordinar directamente las intervenciones y mantenimientos de estos sistemas que existen en la zona rural. (JO)

MEDIDA. El paso fue interrumpido en el recinto El Ajo. Agricultores participaron en la manifestación.
MI nut E r O CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 25/JULIO/2023 I

La parroquia rural Guayas celebra sus 77 años de creación

Para el sábado 29 de julio de 2023 está prevista la elección y coronación de la Reina de la parroquia rural Guayas (El Empalme). Cinco hermosas jóvenes participan como candidatas. La ganadora presidirá las actividades por los 77 años de jerarquización política que se cumplen el 7 de agosto. (JO)

TALENTO. LLamativos atuendos lucieron las concursantes en el pregón de festividades.

FOTOREPORTE 05 LOS RÍOS MARTES 25/JULIO/2023 I
Emily Bravo, recinto Las Guaijas. Josselyn Morales, recinto Minas de Corotú Leovana García, Unidad Educativa Gustavo Enrique Pico Pincay. Ariana García, representante del recinto Malecón. Kathya Vélez, Cooperativa de Transporte Jesús del Gran Poder.

El Alcalde de Manta, Agustín Intriago, es la última víctima mortal de la violencia política que se registra en las dos campañas electorales que se han protagonizado este 2023 en Ecuador y que tendría como origen el auge de los grupos delincuenciales que buscan apoderarse de la institucionalidad.

Con la muerte de Intriago, la primera semana oficial de la campaña electoral para P residente, Vicepresidente y asambleístas cerró con dos hechos de violencia, pues el 17 de julio se informaba sobre el asesinato del candidato a asambleísta por la alianza Actuemos, Rider Sánchez.

E n la pasada campaña para la elección de las autoridades seccionales se registraron cuatro asesinatos, dos en 2022 y otras dos en 2023, la última ocurrió la noche del 4 de febrero, cuando el candidato a la alcaldía de Puerto López (Manabí ), Omar Menéndez , perdió la vida en un atentado.

Estos no han sido los únicos hechos violentos registrados en la campaña de las elecciones seccionales, el candidato a Alcalde de Salinas (Santa Elena), Julio César Faracchio, y el candidato a concejal por Manta (Manabí), Gerardo Delgado, perdieron la vida en atentados durante el año 2022, como parte del proceso electoral que culminó el 5 de febrero.

Otra víctima mortal en la campaña pasada fue Fabián Portes Díaz, sobrino de la candidata a concejal en Esmeraldas, Gissela Díaz, hecho registrado el 23 de diciembre de 2022.

Otros casos que llamaron la atención fueron los atentados en el cantón Portoviejo (Manabí), al hoy alcalde Javier Pincay, quien sobrevivió al ataque contra su vida y el candidato a concejal Jonás Intriago.

‘Violencia política jamás vivida’

Para el director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte, “ estamos en una situación muy grave, son niveles de violencia política nunca antes vividos en el Ecuador”.

Precisó que en el moni-

Violencia cobra protagonismo en las elecciones del 20A

En lo que va de 2023 se han registrado cuatro asesinatos a candidatos y dirigentes políticos durante las campañas electorales.

Amenazas a alcaldes La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas destacó que hasta el momento tienen registradas 17 denuncias por amenazas a alcaldes y alcaldesas en el país.

El director ejecutivo de AME, Johnny Firmat, informó en una entrevista que “el presidente Patricio Maldonado envió una solicitud para que se haga un análisis en territorio para que se revise el pedido que hace AME, sobre las amenazas a 17 alcaldes y alcaldesas del país”. Recordó que las autoridades municipales no cuentan con los cuerpos de inteligencia para avanzar en la protección, “si podemos registrar los pedidos de protección de los alcaldes y alcaldesas ante las amenazas”.

Firmat indicó que esperan participar en una reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), para conocer de las autoridades Estatales y la Función Judicial las acciones que deben tomarse como una política de Estado. (ILS)

Nuevo estado de excepción en Manabí, Los Ríos y Durán

toreo de violencia que lleva adelante Fundamedios, hasta el momento se han contabilizado 15 alertas contra 22 víctimas. La organización registra los casos en la campaña electoral, tanto a actores políticos, como la generada en contra de periodistas y medios de comunicación en el país.

Para el Director de Fundamedios este hecho debe llamar a la reflexión a la ciudadanía y al Gobierno. “Esto nos está indicando un grave deterioro del ejercicio de la política en el país”.

A su juicio los grupos delictivos usan la violencia “como el arma para imponer sus condiciones”.

Consideró que las autori-

dades del Consejo Nacional Electoral (CNE) deben hacer una revisión más estricta de las candidaturas.

“ El CNE ha sido muy permisivo, no ha implementado los controles necesarios y no ha tenido la voluntad política para revisar el ingreso del dinero a las campañas”, recalcó.

Falta de rigurosidad

La Directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, señaló que las autoridades electorales deben ser más rigurosas para calificar las candidaturas.

Hidalgo recordó que en 2022 la organización advirtió sobre el peligro de la in-

filtración de “dinero dudoso” en las campañas.

“Ya habíamos visto esto que sucede, teníamos investigaciones de periodistas serios que señalaban la infiltración del crimen organizado”, recordó. En ese momento solicitaron al CNE que “se adelantará creando estructuras para la prevención, mitigación y sanción de las personas que tuvieran relación con estos grupos”.

La directora de Participación Ciudadana recalcó que las autoridades electorales deberían destinar parte de sus recursos para la creación de una oficina para el control y revisión del dinero que ingresa a las campañas electorales.

° El presidente de la República, Guillermo Lasso, encabezó este 24 de julio un Comité de Seguridad con la participación del alcalde de Durán, Luis Chonillo, en el que se decretó un estado de Excepción y un toque de queda, de 22:00 a 05:00, para las provincias de Manabí, Los Ríos y el cantón Durán, en Guayas.

Sobre el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el mandatario que uno de los responsables fue capturado y que los cuerpos de seguridad ya cuentan evidencias provenientes de cuatro teléfonos ubicados en la zona del atentado.

“Estas muertes nos duelen y al mismo tiempo nos convocan como país.

La violencia criminal es un asunto de Estado y para ello se requiere de la administración de justicia haga su parte. La impunidad es un mensaje negativo para la sociedad”, dijo Lasso.

LOS RÍOS | martes 25/julio/2023 I país 06
LUTO. El alcalde de Manta, Agustín Intriago, fue víctima de la violencia política en el país. Foto: Twitter.

El fin de la Base de Manta abrió el camino al narcotráfico

‘Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos’, se denominó el Acuerdo de noviembre de 1999.

la violencia se ha institucionalizado, de manera evidente desde 2007. El Ecuador experimenta sus tiempos sobre la base de una estructura legislativa que favorece a los grupos que actúan fuera de la ley y, en lugar de sancionarlos rigurosamente, el Estado es tolerante con ese tipo de acciones.

Estabilidad de instituciones democráticas

El incremento de la violencia política en el Ecuador, vinculada al narcotráfico, es “exponencial” y escaló con el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, opinaron los periodistas de investigación y articulistas, Jorge Ortiz, Mariana Neira.

Ambos creen que, de alguna manera, a partir de 1999, el país estaba blindado con la presencia de la Base de Manta, pero cuando fue expulsada durante el régimen de Rafael Correa , en 2017, el camino quedó abierto para la filtración masiva y crecimiento constante de las bandas de narcotráfico, y el enardecimiento de su lucha entre ellos por el control del mercado ilícito.

El 1999, durante el gobierno del expresidente Jamil Mahuad, Ecuador y EE.UU. suscribieron el acuerdo de cooperación concerniente al “Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos”. El documento fue firmado el 12 de noviembre de 1999 entre el entonces canciller ecuatoriano Benjamín Ortiz Brennan y Richard Brown, negociador especial para Asuntos del Hemisferio Occidental.

‘Rehenes de la violencia’ Jorge Ortiz es del criterio que lo ocurrido en las cárceles del país en los dos últimos años, la multiplicación del sicariato y asesinatos como el del alcalde Agustín Intriago son el efecto de la madurez de ese proceso que empezó con la expulsión de la Base, y se transformó en un elemento decisivo para que la violencia se multiplique y las bandas delincuenciales encuentren el camino despejado Uno de los puntos más altos de la filtración de los grupos delincuenciales estaría dirigido a la política y a instituciones del Estado (Policía y FF.AA.), pero que, según Ortiz, ha escalado con el asesinato de Intriago. “Este es el punto más visible y brutal del avance de la violencia en el país porque era un funcionario reelecto, en amplia votación, y de una ciudad emblemática a la resistencia del narcotráfico”.

Relata que Ecuador era un país donde si bien la política se desenvolvió en términos ásperos y agrestes, sumado a dictaduras militares, no se llegó a ver actos masivos de represión. En los últimos años, la delincuencia se presenta más agresiva y despiadada, y la política no ha estado exenta, y se ha visto

contagiada.

“¿Los cuerpos de seguridad tendrán la fuerza para reacciona r? Todavía no lo sabemos”, ¿Podremos lograr una cooperación internacional para luchar contra la violencia del crimen organizado en todas sus expresiones?, preguntó Ortiz, al apuntar que los ecuatorianos ahora son rehenes de la violencia.

‘Impunidad’

Mariana Neira también sostiene que las estadísticas demuestran que hubo una incursión del narcotráfico y las mafias a partir de 2007. A raíz de esto comienza a incrementarse, incluso la violencia política, ligado a la actividad ilícita, pero también a la debilidad en la legislación.

A esto se suma la impunidad. Las actividades de los grupos organizados aumentan porque notan que el ambiente para operar es condescendiente. Alertó que la escalada de delincuencia que tiene sobrepasadas a las autoridades y que ha convertido a un país que solía ser pacífico en una nación tan violenta como México o Colombia.

‘Estado tolerante’

Para el periodista y articulista Wellington Toapanta ,

“El gobernante de 2007 (Rafael Correa) arrasa con fuerzas de choque aliadas para cesar, por ejemplo, al Tribunal de Garantías Constitucionales y empieza un deterioro institucional del Ecuador con el establecimiento de una legislación proclive a la violencia”, cuando incluso se institucionaliza el consumo de drogas. Toapanta dice que esto debe ser revisado de forma urgente e iniciar una ofensiva para sanear las decisiones adoptadas en 2007.

Ortiz, Neira y Toapanta están de acuerdo en que una de las prioridades del próximo Presidente de Ecuador será dedicarse a enfrentar la violencia, con energía, y no solo en sus manifestaciones, sino sobre todo en sus causas entre ellas el desempleo. (SC)

° En el Acuerdo de Cooperación suscrito por Ecuador y EE.UU. en 1999 consta, por ejemplo, un acápite con el que justifican la decisión: “Preocupados por los efectos nocivos que generan las drogas ilícitas sobre nuestras economías, valores éticos y la salud pública, así como sobre la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones democráticas”, y considerando que una de las misiones fundamentales de la Fuerza Aérea Ecuatoriana es el control y la vigilancia de espacio aéreo en el territorio nacional, y que la actividades ilegales internacionales de tráfico de narcóticos constituyen delitos y violan el espacio aéreo del Ecuador.

EL DATO

El 1 de abril de 1999 Ecuador y EE.UU firmaron un ‘compromiso interino’ para facilitar el acceso y uso de las instalaciones de la FAE en Manta para controlar el tráfico de droga.

EXTRACTO

NOTARIA PRIMERA DEL CANTON GONZANAMA

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Se hace conocer al público en general, y de manera especial a quien tenga interés, que se va a proceder a la inscripción de la liquidación de la sociedad conyugal habida entre los señores PIO AMABLE RAMIREZ ROBLES y JUANITA MILDRED AGREDA MALDONADO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaria Primera del Cantón Gonzanama, el veinte de julio del dos mil veintitrés y que comprenden Dos bien inmuebles, el primero correspondiente a los derechos y acciones sobre dos casas de habitación y solares adyacentes, que forman un solo cuerpo, ubicado en la Parroquia Sacapalca, Cantón Gonzanama, Provincia de Loja; y, el segundo bien singularizado con el lote numero cuatrocientos noventa y cuatro; manzana B31; situado en la Parroquia Chillogallo, con matricula CHI-00013020,ubicado en la Parroquia Chillogallo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde su publicación.

Gonzanama, 21 de julio del 2023

Dr. Hugo Patricio Córdova Cando NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN GONZANAMA

país 07 i LOS RÍOS | martes 25/julio/2023
001-004-3369
VIOLENCIA. Los disturbios registrados en las cárceles de Ecuador preocupan a las autoridades.

El incesto sigue sin tipificarse como delito en Ecuador

Esta es una forma más crueles de violencia sexual ya que ocurre en el núcleo familiar. Este es otro capítulo que le falta al Código Integral Penal.

‘Gabriela’ tenía apenas 12 años cuando se convirtió en mamá. El padre de ese pequeño era también su padre.

Virginia Gómez de la Torre, presidenta de la Fundación Desafío, lamenta que en Ecuador el incesto sea un hecho frecuente, en el que violador está dentro de la familia, lo que hace menos probable que las víctimas pidan ayuda o denuncien. “Son hechos que avergüenzan a la familia y piensan más en el honor mancillado, que en la víctima”, señala.

Pero el incesto –señala la experta– es invisibilizado en todos los niveles y eso se evidencia por la falta de estadísticas ya que no es considerado un delito, sino un agravante dentro de las agresiones sexuales o el acoso.

Pese a la falta de estadísticas, un estudio de World Vision señala que el 65% de violaciones de niñas se da en el entorno familiar

Gómez de la Torre advierte que el impacto de la violencia sexual y las violaciones, en el cuerpo y mentalidad de las niñas y adolescentes, es gravísimo. “No llegan a entender qué es lo que les pasó. No logran entender que su padre u otro familiar, al que quieren o tienen confianza –en la mayoría de casos– pueda hacerles daño”.

Sofía Almeida, psicóloga y activista, señala que las víctima de incesto, muchas veces son rechazadas y abandonadas por sus familias por lo que –cuando deciden denunciar– viven este “tortuoso proceso” solas.

Cuando se trata de niñas, destaca Almeida, no denuncian hasta años después, “porque al ser pequeñitas, de 6 o 7 años, son amenazadas, manipulables (…) el abuso se mantiene por años, muchas quedan embarazadas y es ahí que cuentan lo vivido”.

Un estudio llamado ‘Incesto y violencia de género en Quito’, realizado por Ma-

ría Fernanda Porras, recoge la historia de cuatro menores que se enfrentaron a las cortes tras haber sido víctimas de violaciones por miembros de su familia. “Los agresores son padres, tíos y hermanos. En todos los casos, ellos se declaran inocentes”.

Porras analiza el discurso de la legalidad, de la familia, vecindad y escuela. Los casos en los que se involucró a las personas cercanas a las víctimas y donde se “evidencian las estrategias que éstas utilizan para ocultar estas prácticas sociales, que aunque son consideradas prohibidas se siguen realizando”.

Niñas madres

En Ecuador, solo en 2022, se registraron 3.386 embarazos en niñas de 10 a 14 años.

Estos son parte de los 53.847 embarazos adolescentes registrados ese año y que dan muestra de la falta de políticas de prevención.

Las estadísticas parecen no cambiar, pues en 2021 ya se calculaba que el 12% de niñas entre 10-19 años había estado embarazada al menos una vez y “Ecuador reconoce que el 80% de los embarazos adolescentes se

El cuerpo no se olvida, el cuerpo lo tiene presente. Tienes un poco de sentido de orfandad. Que lo haga (violar) un extraño a la vuelta de la esquina tú sabes que a ese tipo lo puedes odiar; pero si lo hace tu padre es muy difícil, te rompe con todos los afectos”

da como consecuencia de abusos sexuales”, detalla un informe por las organizaciones Care, World Vision, Plan International y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Que el incesto no esté tipificado, para Gómez de la Torre y Almeida, deja una sensación de que el problema no existe, de que “debe ocultarse”, “mediarse dentro de la familia” o “que no es tran grave”.

Así, casos atroces como el que fue denominado ‘Querubín’ se quedan en el silencio por mucho tiempo. Ese caso supuso la violación sistemática a niñas y adolescentes por parte de miembros de su familia, en Puerto Quito (Pichincha), hasta que en febrero de 2021 la Policía rescató a siete menores que vivían con abusadores : padres, tíos, hermanos, padrastros y allegados a la familia.

Entre las víctimas estaba una niña de 10 años, quien era violada desde que tenía 4 años, por su padre.

lahora.com.ec

Lasso decreta estado de excepción en Manabí, Los Ríos y el cantón

POLÍTICA

Las palabras de la esposa del Alcalde de Manta asesinado

SOCIEDAD

Feriado del 25 de julio, ¿para quiénes aplica el día libre?

SEGURIDAD

el DaTO

rElATo dE unA VíCTImA dE InCEsTo En ECuAdor Documental ‘un secreto a voces’ El 80% de los detenidos comparte línea directa de consanguinidad con sus víctimas: son padres, hermanos o tíos.

El incesto sí es un delito en Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile y Canadá, Italia, Gran Bretaña, Dinamarca, Suiza, Zimbabwe y Filipinas.

Al descartar que los miembros de este clan familiar tenían una organziación delictiva, se pudo presumir que las violaciones por incesto estaban naturalizadas, así lo recoge el portal BBC, basado en un comunicado de la Fiscalía que detalla que “la investigación de contexto es una estrategia que aplica Fiscalía para analizar los comportamientos criminales en una población determinada, sobre la base de conductas delictivas reiteradas y la forma en que estas se cometen, de tal manera que llega a naturalizarse”.

La “ naturalización” es evidente en el caso de dos niñas de 12 y 7 años que, según la Fiscalía, “eran abusadas por su padre y también vendidas a los vecinos, para que repitieran el mismo ultraje”. En este caso ya hubo sentencia para uno de los implicados. (AVV)

La huelga de hambre continúa en las cárceles del país QUITO 13 vías están en reparación al

El Villonaco III será el proyecto eólico más grande del país

sociedad 08 i LOS RÍOS | martes 25/julio/2023
en
web
la
PAÍS
Durán
sur de Quito LOJA
dEsPlIEguE registro del rescate a siete menores violentadas sexualmente por familiares de una población rural.

Terminal Portuario de Guayaquil movió 4,5 millones de contenedores en 17 años

El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) cumplió 17 años en operaciones desde que empezaron en julio de 2006, tiempo en el que se ha enfocado en la exportación de productos como banano, camarón, madera y cacao. Desde el inicio de sus operaciones, el TPG ha movilizado alrededor de 4,5 millones de contenedores e

invertido más de $163 millones en la compra de grúas, ampliación de muelle y áreas de respaldo; sistemas logísticos y de procedimientos; infraestructura y equipamiento tecnológico; dragado de frente de atraque, entre otras inversiones. Recientemente se adquirieron cuatro grúas híbridas, que llegarán en agosto. (JS)

Consumo de diésel subsidiado se dispara en sector eléctrico

El consumo de diésel sube hasta más de 300% supuestamente para uso en el sector energético. Se sospecha desvío e incluso contrabando del combustible.

Los distribuidores de combustibles están preocupados porque, de manera sorpresiva, desde el Estado se han establecido cupos de venta para las estaciones de servicio.

Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe) , explicó que les están asignando menos de lo que normalmente venden y eso puede provocar desabastecimiento.

Según Rosero, la razón para esta medida, de acuerdo con la explicación de las autoridades, es que algunas estaciones de servicio estarían vendiendo combustible a sectores no autorizados, por ejemplo, el sector industrial que tiene un costo de diésel más elevado.

“Ante esto, hemos enviado una carta al Ministro de Energía en la que manifestamos que estamos de acuerdo con que se investigue, se hagan todos los análisis, pero la solución no es poner cupos de venta”, puntualizó.

Problema está en Petroecuador

Según el análisis de la Camddepe, con base en cifras de la empresa pública Petroecuador, el aumento atípico en el consumo de diésel está concentrado en el sector eléctrico.

Entre enero y mayo de 2023, el consumo de diésel 2 creció 537%, en comparación al mismo periodo de 2023. Ese incremento es solo supuestamente para el sector eléctrico.

En el caso del diésel premium , el incremento del consumo para el sector

eléctrico fue de 302% en los primeros cinco meses de este año.

A la par de este salto desproporcionado en el sector eléctrico, se registró una caída del diésel para consumo industrial del 67%

“Hay una distorsión gravísima en el consumo del diésel eléctrico que contrasta con la disminución del consumo del diésel industrial. Muy probablemente ahí está el desvío y la responsabilidad recae en Petroecuador, porque la estatal petrolera maneja el 99% de la distribución para los sectores eléctrico e industrial”, afirmó Rosero

Así, los distribuidores consideran que Petroecuador debe responder sobre lo que está pasando y si se está desviando combustible sub-

EL DATO

sidiado para industrias que deberían pagar el precio real.

La carta al Ministro de Energía y la reunión pedida con el presidente de la República, Guillermo Lasso, son para esclarecer estos temas y encontrar soluciones efectivas.

No se descarta contrabando Rosero no descarta que el atípico consumo de diésel también esté relacionado con temas de contrabando; pero nuevamente todo apunta a Petroecuador

“No se puede descartar que el aumento en el consumo de combustible para el sector eléctrico esté relacionado con contrabando, pero quien maneja las estaciones de servicio en frontera es Petroecuador. Esas estaciones fueron confiscadas hace varios años por el Estado”, añadió.

Rosero recalcó que el sector de la distribución privada de combustibles es uno de los más controlados del país. Diariamente se deben presentar reportes de ventas y compras.

“El SRI tiene datos de todo lo que hacemos. Cuando

1 de marzo de 2023, los ministros de Economía y Energía, les dieron la razón e incluso les ofrecieron ajustar el margen de comercialización dentro de un mismo decreto ejecutivo (a emitirse en mayo de 2023) en donde se establecería la focalización de combustibles.

Con la muerte cruzada todo quedó en suspenso; pero el tema se reactivó hace pocas semanas.

“Hace pocas semanas una funcionaria del Ministerio de Energía nos presenta a nosotros y al ministro (Fernando) Santos un cronograma qué termina con la elaboración de un Decreto Ejecutivo en septiembre. Es decir, se estaría pensando en la focalización a las puertas de la salida del Gobierno”, dijo Rosero.

compramos un tanquero de combustible pagamos el IVA como cualquier producto, pero en ese mismo momento nos retienen el IVA de lo que todavía no vendemos. Eso se llamaba IVA presuntivo y puede llegar hasta el 100%”, acotó el presidente de la Camddepe.

LA HORA consultó a Petroecuador sobre el aumento desproporcionado del consumo de diésel para el sector eléctrico y la caída en el sector industrial. También se preguntó sobre el manejo de las estaciones de servicio en frontera y los problemas con un posible contrabando.

Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

¿La focalización viene al rescate?

Además de los problemas citados, los distribuidores de combustible tienen un margen de comercialización congelado desde hace 20 años. “De 1.200 estaciones de servicio, en 600 estamos trabajando del punto de equilibrio hacia abajo (en pérdida o casi)”, aseveró.

De acuerdo con Rosero, el

El proceso de focalización sería gradual; pero los distribuidores cuestionan que se busque implantar un costoso software informático para cobrar precios diferenciados, cuando existen soluciones rápidas y baratas, como tarjetas de débito o billeteras móviles, donde se puede depositar un monto mensual para los sectores focalizados con el subsidio a los combustibles.

“Lamentablemente, en el acta de paz (con el movimiento indígena), el Gobierno se comprometió a instalar un software de última tecnología con precio diferenciado para el combustible, solo les faltó poner la marca del software. El problema es que había intereses creados porque un asesor del sector indígena era un vendedor de software. Se llegó a hablar de un costo de hasta $300 millones, sería una inversión de $20 millones a nivel nacional. No es lógico, es un absurdo”, concluyó Rosero.

Un buen sistema de focalización ayudaría a transparentar el mercado y aclararía a dónde van los desvíos en el consumo de combustibles; pero actualmente existen más preguntas que respuestas.

LOS RÍOS | martes 25/julio/2023 I economía 09
(JS)
Los distribuidores de combustibles harán un plantón frente al palacio de Carondelet durante el próximo miércoles 26 de julio de 2023.
PRODUCCIÓN. Petroecuador distribuye el 99% del combustible para sectores como el eléctrico.

Piñera: ‘Si el proceso constituyente fracasa, Chile tendrá graves problemas’

SANTIAGO DE CHILE. El expresidente chileno Sebastián Piñera aseguró este 24 de julio de 2023 que el país necesita una nueva Constitución “de consenso” y dijo que si el actual proceso constituyente no llega a buen puerto, “Chile estará en graves problemas”. Piñera, que fue invitado por el órgano encargado de llevar

Lideresas afro tejen agenda de dignidad y oportunidades

Representantes de África, América Latina y el Caribe crearán una agenda para promover nuevas oportunidades.

BOGOTÁ. Cerca de una veintena de lideresas afro oriundas de África, América Latina y el Caribe se darán cita este 25 de julio de 2023 en Bogotá para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, y con el objetivo de crear una agenda internacional que promueva la dignificación y creación de nuevas oportunidades.

La apertura de este primer Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes, bautizado como “tejiendo desde la raíz”, estará a cargo de la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad de Colombia, Francia Márquez.

“Será un encuentro para tejer oportunidades, ponien-

do en el centro la justicia y la dignidad de las mujeres afro de Colombia y el mundo”, aseguró Márquez a través de sus redes sociales.

Liderazgo político Para hablar del liderazgo político se subirán a la mesa de debate, moderada por la ministra de Educación del país andino Aurora Vergara; la ministra de igualdad racial de Brasil Anielle Franco y la diputada trans del mismo país Erika Hilton; la representante especial de EE.UU. para la equidad racial y la justicia, Desirée Cormier Smith; y, entre otras, la presidenta de la Corte Suprema de Kenia, Martha Karambu.

En un panel moderado

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex cónyuges señores MOREJON GONZALEZ CELSO RAUL Y TACLE GARCIA ELDA BOLIVIA; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría única del cantón

La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20232203000P00762, en fecha 14 de abril de 2023. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.

a cabo la redacción de una segunda propuesta de carta magna, defendió el proceso constitucional como una salida de “diálogo y consenso” a las intensas manifestaciones que estallaron en Chile en octubre de 2019, durante su segundo mandato y que pedían cambios profundos. EFE

por la actriz colombiana Indhira Serrano, también estarán presente figuras como Tsitsi Dangarembga, escritora y cineasta zimbabuense que fue finalista del Premio Booker en 2020 y recientemente absuelta por el Tribunal Superior de su país, tras recurrir la sentencia de una corte inferior que la condenó por “incitar a la violencia pública” por protestar contra el Gobierno.

“Estoy convencida de que el arte, la cultura y los saberes son un factor de -

terminante para mantener y promover la memoria histórica y para transformar las realidades de injusticia y exclusión”, dijo la Vicepresidencia en relación al panel

cultural del que participarán la presentadora de televisión brasileña Maju Coutinho, la cineasta y dj dominicana Loira Limbal o la consultora cultural Yaba Blay. EFE

global 10 i LOS RÍOS| martes 25/julio/2023
CITA. La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, liderará el encuentro que se ralizará en la ciudad de Bogotá. Dr. Bayron Zúñiga Hugo
001-004-3340
NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS

Nunne presenta su primer álbum

Compuesto por nueve canciones que explora géneros clásicos del folclore mexicano, bolero, el son cubano, el flamenco, la cumbia y el reguetón.

EFE • Yosune Yáñez, más conocida como Nunne, presenta este viernes su primer álbum titulado ‘La Selenita’, que tiene como objetivo transmitir fuerza y apoyo a las personas que están emigrando y se sienten perdidas en un nuevo país, según declaró en una entrevista a EFE.

La artista nació en Ciudad de México, pero hace dos años y medio, debido a la pandemia, su familia se encontró con varios problemas

económicos y se tuvieron que mudar a Montreal, en el sureste de Canadá, para empezar una nueva vida.

“Todas las canciones hablan de mi proceso de migración, de mi proceso de acoplarme a un lugar nuevo e intentar ser parte de una comunidad a la que no conozco”, expresó la artista.

Álbum

Su álbum, compuesto por nueve canciones, no solo ex-

CANTANTE. Mexicana, Nunne. plora géneros clásicos del folclore mexicano, sino también otros como el bolero, el son cubano, el flamenco, la cumbia o el reguetón, lo que hace que su material “tenga pequeños acentos de cada género, pero no se amolde a ninguno en específico”, según detalló. Desde pequeña, la artista siempre ha estado muy influenciada por la música porque sus padres estaban

el dato

La artista compartió que en el álbum se comunica consigo misma y con su país.

relacionados con ella.

La artista reveló su deseo de colaborar con la cantante mexicana Natalia Lafourcade porque gracias a ella ha encontrado la inspiración en muchas de sus canciones.

Mensaje

La cantante afirmó que el mensaje que quiere dar a todas las personas que escuchen el álbum es que sigan sus sueños y que disfruten

el camino porque te hace crecer como persona.

Además, la artista de 21 años anunció que para promocionar su álbum tienen pensado hacer una gira por algunas zonas de Canadá como Toronto y Montreal en otoño.

Adentrándose en canciones del álbum, Nunne manifestó que ‘Náufragos’, una de sus favoritas del disco, le salvó de una crisis existencial que estaba teniendo tras migrar a Montreal.

Ozuna anuncia que ya está disponible ‘Vocation’

EFE • El artista urbano puertorriqueño Ozuna anunció que completó recientemente la compra de su propia marca de champán ‘Vocation’, convirtiéndose en el primer artista latino dueño de una bebida de estas características.

“Estoy muy contento de poder incursionar en este nuevo proyecto y tener la oportunidad de darle forma a mi propia marca de champán, poniéndole mi toque personal y creando una experiencia que realmente refleja mi visión. Esto es otro sueño cumplido”, expresó en un comunicado Ozuna.

El cantante explicó que denominó ‘Vocation’ al champán por la similitud

entre su pasión por el proceso de elaboración de esta bebida y su vocación por componer su propia música.

Elaboración

Ozuna estuvo involucrado en cada detalle de la elaboración del producto que tiene la peculiaridad de que la etiqueta brilla en la oscuridad.

desde 1928.

el dato

En 2020, Ozuna ganó sus dos primeros Grammy Latinos por su colaboración ‘Yo x Ti, Tú x Mí’.

La Casa Haton, que produce ‘Vocation’, es una de las boutiques de champán más reconocidas de la región de Champaña, Francia, y está dirigida por una quinta generación a cargo de continuar la tradición familiar

Ozuna continúa avanzando en el mundo de los negocios, el 30 de junio firmó un acuerdo con la empresa de entretenimiento SB Projects de Scooter Braun, con el objetivo de abrir puertas a nuevos mercados en el mundo de la música.

En 2020, Ozuna ganó sus dos primeros Grammy Latinos por su colaboración ‘Yo x Ti, Tú x Mí’, con Rosalía, y en 2021 también se llevó a casa el Premio Evolución Extraordinaria en los Latin American Music Awards.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 25/JULIO/2023 I
CANTANTE. Puertorriqueño, Ozuna.

Celia Cruz inmortalizada en una moneda

La famosa cantante cubana Celia Cruz, de cuya muerte se cumplieron 20 años el pasado 16 de julio, y su popular exclamación “¡azúcar!” aparecen en una moneda de 25 centavos de dólar cuyo diseño se acaba de dar a conocer, aunque no entrará en circulación hasta 2024. eFe

martes 25 de julio de 2023
Los Ríos
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 25 de Julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu