Los Ríos: 19 de Junio, 2023

Page 1

Las vías están peor

Los conductores aseguran que los delincuentes aprovechan ciertos tramos para cometer sus fechorías y que los daños en sus vehículos son frecuentes. El GAD Municipal de Quevedo empezó con trabajos de reparación. 3

CIUDAD

En Baba y San Carlos ‘estrenan’ soberanas

Marilin Franco y Silvana

Cortez son las nuevas reinas del cantón Baba y la parroquia rural San Carlos (Quevedo), respectivamente.

LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Ríos A la ‘Ciudad del Río’ enviaron los policías más experimentados
La pesadilla de la madre que cruzó 9 países para migrar 7 y 8 INEC advierte una reducción de la desnutrición infantil 6 CIUDAD REPORTE
Los
4
SOCIEDAD
5

Continúan las molestias por el pésimo estado de ciertas calles

Algunos tramos ya son intervenidos. Transportistas esperan que las mejoras lleguen a diversos sectores.

Varios sectores se encuentran afectados por las calles dañadas que impiden la libre circulación de vehículos. La fuerte temporada invernal empeoró esta situación.

Así lo manifestó Daniel Oswaldo Bonilla , conductor de un bus urbano, quien aseguró que para ellos se ha vuelto una calamidad transitar incluso hasta por la parte céntrica de Quevedo.

Comentó que cerca de la Terminal Terrestre hay alrededor de dos cuadras que registran inconvenientes, lo que ha provocado desperfectos en sus unidades de transporte. A estos problemas se suma la presencia de delincuentes que aprovechan ciertos tramos para subirse a los buses con la finalidad de atracar a los pasajeros. Según Bonilla, han entregado oficios, solicitudes y realizado trámites en

el GAD Municipal para que los tomen en cuenta, aseguró que no es un problema de ahora, sino que ya lleva mucho tiempo y empeora con el pasar de los días. “Se rompen los paquetes, las carrocerías se aflojan y hasta los asientos se dañan; esto es cada semana, ya no sabemos qué hacer, prácticamente trabajamos en contra”, refirió Bonilla.

Recorridos

Raúl Herráez Quezada, dirigente de los transportistas

urbanos y presidente de la Compañía Selecsiete, dijo que analizan recortar los recorridos de las líneas de buses al menos en los espacios que tienen más daños.

“Nos toca adivinar dónde están los huecos para prevenir algún accidente del cual tengamos que lamentar, las autoridades están a tiempo de intervenir”, puntualizó Herráez.

Trabajos

Por su parte, Byron Bermeo, director de Obras

Públicas Municipal, dio a conocer que cuentan con un cronograma de labores para intervenir directamente varios tramos viales que están en pésimo estado.

Explicó que no van a efectuar el famoso ‘lamido de gato’ sino que trabajan en la remoción de escombros para que el trabajo quede bien realizado.

“Estamos identificando los espacios que están dañados para poder trabajar directamente con maquinaria y mano de obra municipal,

Cierre parcial de carril

° Trabajos de reparación de la calzada se ejecutan en la avenida Patria Nueva, a la altura del Paseo Shopping, por ese se motivo se cerró de manera parcial un carril; los trabajos finalizarían en algo más de una semana.

con el objetivo de mejorar estos espacios donde transita la ciudadanía”, concluyó el funcionario. (VV)

Evalúan sectores críticos por la temporada invernal

El personal de la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Puebloviejo sigue con los recorridos por las zonas consideradas críticas, debido a la temporada de lluvias.

Uno de los sectores visitados fue el recinto Cristo del Consuelo, ubicado en la parroquia San Juan, con el objetivo de recopilar información sobre las familias y evaluar las condiciones del área en preparación, ante la posible llegada del Fenóme-

no de El Niño. En esta localidad hay más de 30 familias (compuestas por aproximadamente 35 mujeres, 46 hombres, 12 niñas y 15 niños), según los datos proporcionados por el Cabildo. Roboam Álava, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Puebloviejo, informó que se ha recopilado la información necesaria por parte de los funcionarios que visitaron la parroquia Puerto Pechiche y Barrio Los Ríos, con el fin de determinar cuántas familias se vieron afectadas por las

inundaciones, que son frecuentes en esa zona.

Esta acción permitirá verificar el número de miembros en cada hogar y evaluar las condiciones del sector para ofrecer soluciones lo más rápido posible a las necesidades identificadas. El titular de la unidad municipal señaló que es importante destacar que la Alcaldía ha realizado trabajos para drenar las aguas lluvias con una bomba, como parte de los esfuerzos para mitigar los estragos causados por el invierno. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 19/JUNIO/2023 I
MEJORA. Según funcionarios del GAD Municipal ya cuentan con un plan de intervención vial que se ejecuta poco a poco en algunas zonas. DAÑOS. Personal de la Unidad de Gestión de Riesgos se ha desplazado para evaluar las condiciones actuales de cada familia.

Aprovecharon el Día del Padre para generar ingresos económicos

A diferencia de otras ocasiones, el cementerio general lució lleno.

El Día de los Padres celebrado este domingo 18 de junio de 2023 se conmemoró de diversas maneras; mientras unos llevaban serenatas y otros bebían y bailaban, hubo quienes trabajaron para generar ingresos extras. La venta de velas, flores y comidas al paso fueron las actividades económicas que más se llevaron a cabo en esta movida jornada.

En el camposanto, los visitantes compraron cirios para colocarlos en la Cruz Mayor , también elevaron sus plegarias por quienes ya partieron de este mundo.

Jorge Carlos Cedeño fue uno de los padres de familia que aprovechó este oportunidad para ganarse unos cuántos dólares.

Por eso; con bailejo, machete y pintura en mano adecentó varias tumbas.

Confesó que se le salían

las lágrimas al ver como los hijos llegaban a colocar flores. “Los que tienen sus padres vivos deben quererlos”, alcanzó a decir.

El obrero dijo que lastimosamente estas fechas se han vuelto muy comerciales y que lo único que hay que hacer es aprovechar cuando hay trabajo.

Sitios públicos reciben mantenimiento

Varios parques de Quevedo reciben mantenimiento por parte del personal del GAD Municipal de Quevedo. Se informó que busca mejor el ornato y que las personas cuenten con lugares idóneos para recrearse.

Vendió todo Quien tampoco desaprovechó la oportunidad fue Emilio Monserrate, sus jugos fueron ‘caída y limpia’, pues el clima estuvo a su favor.

Señaló que a diferencia de otras ocasiones hubo bastante afluencia de ciudada-

nos.

Sin embargo, dijo que faltó presencia policial y eso hubiese sido importante por que aseguró que a las personas le da miedo asistir a estos lugares de asistencia masiva.

El centro de Quevedo, así como tiendas y centros comerciales lucieron lle -

Policías ya trabajan en los seis distritos de Los Ríos

Un total de 506 policías ya prestan sus servicios en los seis distritos de Los Ríos. Se informó que 140 uniformados se quedaron en Babahoyo; mientras que 150 fueron destinados a Quevedo.

«De acuerdo a la Dirección de Operaciones y de Talento Humano de la Policía Nacional, son distribuidos luego del proceso de inducción y conocer como está estructurada nuestra Policía, conocerán la problemática de la provincia y cada uno de sus cantones. A Quevedo llegarán policías con experiencia que ya tiene en su hoja de vida y trayectoria,

EL DATO Ciudadanos aseguraron que faltó presencia policial en los camposantos.

nos. Para atraer a clientes se ofertaron descuentos, promociones, sorteos y otras estrategias. (VV)

es un distrito el cual lo tenemos focalizado y hay que intervenir con mano dura», dijo Juan Carlos Mafla, comandante de la Subzona de Los Ríos.

Por su parte, Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo, dijo que se brinda mantenimiento a un espacio que funcionaba como albergue en la parroquia Barreiro donde alojarán a los gendarmes.

También dio a conocer que adecuará el tercer piso del Comando y repararán las unidades de Policía Comunitaria en las parroquias Caracol y La Unión.

con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador Depósito a Plazo Fijo valor $300 y con firma del Portafolio No. 276265 favor de BOLÍVAR RODOLFO VERA PERALTA.

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 19/JUNIO/2023 I
CONSUELO. La fecha fue aprovechada para visitar’ y elevar plegarias por quienes ya partieron de este mundo terrenal.
BAN
www.lahora.com.ec/losrios GRATIS Agréganos Recibe tu diario por WhatsApp 0962772793
DPF EXTRAVIADO Se comunica al público que, de conformidad
ECUADOR

Marilin es la más hermosa de Baba

En una noche de belleza, inteligencia y donaire se eligió a la nueva soberana del cantón Baba. Luego de una ardua tarea, el jurado escogió a Marilin Franco Burgos como Reina

Su corte de honor quedó conformada por Samayra Guayamave, Virreina; Franchesca Alcívar, Señorita Rebelión Babense; Fabiana Moreno Moreina, Señorita Cultura y Melany Torres Mayorga, Señorita 23 de Junio.

Como parte del acto se entregaron otras bandas y obsequios concedidos por los diversos auspiciantes. (JO)

de

Artistas se lucieron en el Balconazo

Decenas de participaron en el Balconazo organizado por la Asociación de Artistas de El Empalme. Este cantón de la provincia del Guayas celebra sus 52 años el próximo viernes 23 de junio. (JO)

La parroquia rural San Carlos ya tiene Reina

Silvana Cortez Valencia es la Reina de la parroquia rural San Carlos (Quevedo).

La hermosa representante de la cooperativa de vivienda 23 de Marzo presidirá el Desfile Cívico Estudiantil y las otras actividades programadas. (JO)

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 19/JUNIO/2023 I
FIESTA. Las 12 candidatas llenaron de belleza la Unidad Educativa ‘23 de Junio’, sitio donde se efectuó el concurso la noche del 17 de junio. Marilin Franco Burgos preside las fiestas cantonización. Majestuosas lucieron las 12 candidatas en sus trajes de opening; los aplausos y ovaciones no se hicieron esperar por parte de los asistentes. Varias dignidades se escogieron durante el certamen Las diversas coreografías encantaron encantaron a todos.

Amenos de dos meses de que los ecuatorianos elijan un nuevo Presidente de la República de manera anticipada, Roberto Castillo, director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), dice que la institución se ha encargado de levantar y procesar los datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, que es la primera que se hace en el país, con una nueva metodología.

Además, señala que los datos sobre esta problemática no se han actualizado desde 2018.

Sin embargo, el ente rector de la estrategia que busca reducir, hasta 2025, en seis puntos la desnutrición crónica infantil en Ecuador, es la Secretaría liderada por Erwin Ronquillo, quien ha señalado que –en medio de las elecciones anticipadas–hay temas sobre los que se puede discutir y tener diferencias políticas, pero que sobre la desnutrición crónica infantil debería existir (entre los candidatos) un pensamiento común para seguir la línea marcada por el Gobierno de Lasso.

Castillo, en diálogo con LA HORA, señala cómo se lleva adelante el proceso de levantar información sobre la desnutrición en el país y qué resultados preliminares han observado.

¿Cuál es la fecha para saber cuál es la tasa actual de desnutrición crónica infantil? Esta encuesta arrancó el 15 de julio de 2022 y durante todo un año se levanta información del fenómeno de la salud y la nutrición de los guaguas. Estamos ahora en el mes número 11 y vamos a concluir el operativo de campo, el levantamiento de la información, el 15 de julio de este año. Después, se entra en una etapa de procesamiento y análisis de la información que tenemos contemplado realizar aproximadamente en unas cinco o seis semanas, es decir, todo el mes de agosto.

Una vez concluido ese procesamiento y análisis de la información, los resultados estarán disponibles para septiembre. Eso es lo que nosotros denominamos el calendario estadístico.

ROBERTO CASTILLO: ‘SE OBSERVA UNA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL’

El director del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) dice que los resultados de la primera encuesta sobre desnutrición crónica infantil estarán listos en septiembre de este año. Señala que ya se tiene indicios de que la tasa ha bajado, aunque aún queda por definir los factores que han influido.

La encuesta va a ser la forma en que se va a poder evaluar el desempeño de la estrategia de ‘Ecuador crece sin desnutrición’, en estos dos años”.

¿Cuál es la diferencia entre esta encuesta, los datos que había en 2018 y antes?

Esta es una encuesta que no se había hecho antes, aunque sí habían datos, pero de otro tipo. La diferencia en este tipo de muestra es que en este caso solamente llegamos a hogares donde existan ni-

ños menores de 5 años y el banco de preguntas que aplicamos solamente está pensado para conocer la situación socio-económica del hogar y para indagar los aspectos de salud y nutrición de guaguas. Por ejemplo, preguntamos la calidad del agua que llega a la vivienda, le

sacamos una muestra de sangre a los niños y a la mamá para ver si tienen anemia. Les medimos talla y peso. Les hacemos preguntas para conocer si es que los niños están o no recibiendo las vacunas de Rotavirus y Neumococo y preguntamos retrospectivamente a la madre si cuando

La aspiración y el legado que se quiere dejar, que sería muy importante también poderlo transmitir y apoyarnos en los medios de comunicación, es que esta encuesta pase a ser continua”.

No se ha contemplado que por las elecciones anticipadas de 2023 se aplace la entrega de resultados de la encuesta.

estaba embarazada ella recibió los controles prenatales. ¿Cuántas encuestas realizan? Un poco más de 25.000 niños encuestados o, dicho de otra manera, contemplamos llegar a cerca de 20.000 viviendas aleatorias, distribuidas a nivel nacional. Esta encuesta tiene un mayor tamaño muestral.

¿Se observan mejoras en el combate a la desnutrición, con los datos preliminares? Los datos están en revisión. Pero lo que sí puedo decir es que se observa una reducción (la última encuesta mostraba una tasa de desnutrición de 27%). La magnitud de la reducción y las razones es lo que el INEC, junto con el sistema de las Naciones Unidas, está trabajando.

¿Qué causó la reducción? Hay un tema muy interesante y es que la pandemia pudo haber generado efectos con externalidades positivas, porque el tener mayor conciencia de lavado de manos, mejores prácticas de higiene, pudo haber incidido en que los guaguas tengan mejores cuidados pospandémico. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 06 LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023 I
PROCESO. Más de 25.000 niños, a nivel nacional, son parte de la encuesta sobre desnutrición crónica infantil. ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC.
EL DATO
ROBERTO CASTILLO, DIRECTOR DEL INEC

La seductora pesadilla de alcanzar el sueño americano

Pamela es una quiteña que llegó a Nueva York luego de atravesar por tierra parte del continente americano. Esta es la historia del viaje, en el que cruzó la selva de Darién, que, según ella, la alejó de la crisis económica y la inseguridad del país.

Un diciembre con apenas lo suficiente para darle de comer a sus bebés y un inicio de año sin trabajo fueron los detonantes para que Pamela tomará la decisión más difícil e importante de su vida.

Sola, tomó a sus dos hijos, de 2 años y medio y 1 año, y se dirigió a la terminal de Quitumbe. Se subió a un bus con destino a la frontera norte e inició el camino de llegar al sueño americano, cruzando la peligrosa selva del Darién, o como se le conoce popularmente al Tapón del Darién.

Pamela es una de los miles de ecuatorianos, haitianos y venezolanos migrantes que arriesgan sus vidas cruzando esa zona para alcanzar el sueño americano. Travesía que probablemente atraiga a más personas luego del fin del Título 42, herramienta jurídica con la que EE.UU. obligaba al regreso de las personas que ingresan de forma irregular a su territorio.

En los primeros dos meses de 2023, según los datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, al menos 37.000 personas habían atravesado el Darién. De ellos, unos 9.536 eran ecuatorianos, superando de esta manera a los venezolanos y muy cerca de los haitianos que por el momento son el grupo de mayor movilización a través del peligroso tapón de la selva centroamericana.

Según el Ministerio del Interior, hasta finales de abril, unos 626.743 ecuatorianos salieron del país con diferentes destinos. Al menos 200.773 se dirigieron a EE.UU. y otros 111.875 cruzaron hacia Colombia.

La cifra ya supera en 158.475 personas, los 468.268 ecuatorianos que salieron del país en los primeros cuatro meses de 2022.

La crisis económica y la inseguridad son los principales argumentos que han llevado a nuestros compatriotas a forzar su salida del país en búsqueda de mejores oportunida-

Fichas en el juego político entre republicanos y demócratas

des para sobrevivir lejos de nuestras fronteras. Otro dato que destacan las autoridades es que más del 70% de las personas que abandonan el país se encuentran entre los 18 y los 55 años; es decir, la población económicamente activa.

Extorsiones y abusos “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esta frase del cantautor Joan Manuel Serrat cobra un sentido especial para quienes están determinados a cambiar el rumbo de vida.

Pamela junto a sus dos hijos y su suegra fijó su rumbo hacia EE.UU., con la ayuda de sus padres (ya en Canadá) y su esposo (en Nueva York), quienes realizaron la travesía en noviembre de 2022.

Pamela se puso en contacto con los ‘coyotes’ que ‘guiaron’ a sus familiares y tras el pago de $160 abordó un bus que la llevó a la frontera entre Ecuador y Colombia, pero los problemas de las vías y derrumbes la llevaron a salir por el punto de Lago Agrio.

Pamela registró solamente su salida e ingreso a Colombia, no así el de sus hijos porque no contaba con el permiso escrito del padre de los niños, por lo que hizo un pago extra de $30 para asegurar que no le exigieran el documento durante el trayecto.

° Al ser consultada sobre algunas de las particularidades del caso de Pamela, la directora de Continente Móvil, la ecuatoriana que reside en México, Lorena Mena, indicó que el ingreso puede depender de la zona por la que cruce el migrante.

“Lo que está ocurriendo desde hace varios meses, es que las personas que ingresan por la jurisdicción de un Gobernador Republicano, que tienen una postura anti inmigrante, la manera para protestar hacia el Gobierno de Biden es dejar entrar al grupo de migrantes, entonces los envían en buses hacia ciudades como Washington o Nueva York”, acotó.

Para Mena, es una forma de presionar a las autoridades del Gobierno de Biden y al partido Demócrata. “Hay un juego ahí político, donde los migrantes son utilizados para las presiones entre republicanos y demócratas”.

Llegar al Tapón del Darién toma unos dos días. Las opciones y los costos dependen de si el migrante hizo o no un contacto para avanzar con “guías” por el territorio colombiano. Ellos solo cobran y los llevan hasta los buses, para que en la siguiente parada se contacten con otro guía y avanzar.

Para Pamela la experiencia representó una carrera de obstáculos, pues sabía que por sus hijos era blanco de las autoridades colombianas que “custodiaban y controlaban” las carreteras.

“En Colombia tomamos un bus que nos llevó hasta la entrada del Darién. En el camino la Policía nos detenía y le hacía pagar porque, según decían, el chófer no contaba con el permiso para movilizarse por”, contó a LA HORA.

Recordó que en uno de los controles policiales, los pasajeros del bus reunieron $30 para entregarle a los efectivos para que les permitieran continuar su camino.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REPORTE 07 I LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023
CONTINÚA EN LA PÁGINA 5

Tour de terror, sin guías

Al recordar su paso por el Darién junto a sus hijos, Pamela señala que desde el momento que llegaron, los ‘coyotes’ les obligaron a mantener apagados los celulares y no hacer uso de dispositivos para su ubicación GPS. Relató que al llegar a la playa de Necoclí se puso en contacto con la persona que ayudó a su papá en noviembre: “Te ayudan a cruzar porque trabajan directamente con la mafia y cada quién gana su porcentaje”.

Al no contar con mucho dinero, Pamela cruzó la selva por la zona del Acandí. En un primer momento tuvo que esperar dos días para abordar un bote que la llevó de Acandí hasta un campamento en el interior de la selva. Desde allí tuvo que continuar a pie.

Ahí, gracias a que su papá conocía al ‘coyote’, consiguió una rebaja: mientras otros pagan $360, ella y sus hijos cancelaron $260.

Ese valor no cubre ni el lugar para dormir, ni la alimentación, aunque las mismas personas ayudan a “ubicar” quién les brinde el alojamiento y la comida con un pago extra.

Sistema de seguridad

La operación en la Selva del Darien comienza a sistematizarse. Al pagar, las personas reciben un brazalete que “garantiza seguridad” al cruzar. “Sin brazalete, a nosotros nos podía pasar algo”, relata.

“En los botes nos dieron seguridad y nos protegieron, hasta nos dieron chalecos”, recordó Pamela, quien además consideró que durante su travesía las personas con las que tuvo que negociar siempre la ayudaron.

Parte de la estrategia de

los ‘coyotes’ para mantener en silencio su actividad, consiste en solicitar a los migrantes borrar toda la evidencia de sus conversaciones y fotos.

“Me dijeron que borrara las fotos y las conversaciones al llegar a migración de EE.UU., porque nos podía comprometer”, relata Pamela. A pesar de la advertencia ella conservó algunas fotos y videos, que ahora, con su autorización, revelamos.

En la selva, antes de llegar a la frontera entre Colombia y Panamá, Pamela cruzó cuatro campamentos. En ellos iban revisando que los caminantes mantuvieran el rumbo correcto. Allí pagó $125 para que una persona la ayudará a movilizarse con su niña y una maleta, mientras ella cargaba a su hijo y la maleta en la que llevaba su comida.

Contó que ese trecho fue para ella una carrera contra el tiempo para avanzar lo más rápido posible, antes de que llegará la noche y para no perder de vista a quien llevaba a su hija.

Aparecen los muertos

Atravesar el Darién puede llevar entre tres días o una sema-

na, dependiendo del camino que se decida tomar y el precio que se pague para usar el camino que han señalado los ‘coyotes’. El trayecto está señalizado por fundas ubicadas en árboles y maleza. Los caminantes tienen la consigna de mantenerse lo más cerca posible al cauce de los ríos.

“Cruzamos varias veces, nos decían que era el mismo río, teníamos que subir y bajar, a veces nos alejamos del cauce para internarnos en la selva porque no había camino, pero siempre tratamos de mantenernos cerca, subimos y bajamos montañas”, cuenta.

Tras pasar la frontera, las personas que guiaban al grupo les hicieron quitar los brazaletes, para evitar que entregaran información sobre quién los estaba ayudando a pasar la selva.

“Comenzamos a ver cuerpos de personas muertas, algunos niños o quienes se ahogaban al cruzar los ríos. También había un grupo de personas que hurgaba en las carpas para robar, por eso evitamos alejarnos mucho de los caminos”, dijo Pamela.

Los mochileros solo les acompañaban hasta la frontera de Panamá y desde allí el camino lo hacían sin apoyo ni guías.

“Nos decían que siguiéramos las banderas azules, pero no eran banderas, eran fundas que amarraban a los árboles para que puedas ver el camino”.

Al finalizar los tres días, Pamela llegó a una población en Panamá donde fue atendida por funcionarios de Migración. Luego de registrar su paso, esperó para tomar una piragua que, tras cinco horas, la con-

Ecuatorianos que han salido del país por los puntos de control: 499.648 hasta abril 2023

Algunas tarifas Pamela pagó unos 3.000 dólares en el viaje, que lo hizo con sus dos hijos:

dujo a otra población en la que abordó un bus que hizo un recorrido desde Panamá hasta la frontera con Costa Rica por $50.

El paso desde Panamá a la frontera de México se realiza pagando a buses que, por momentos, salen de las carreteras principales para llevarlos por caminos menos transitados y poder evitar los puntos de control de las autoridades.

Los guías “nos prohibían prender el GPS, por eso no sabía dónde estábamos. También nos decían que no grabáramos, ni tomáramos fotos. Yo iba a grabar y me hablaron. Me hicieron borrar la galería”, relató.

De México a Nueva York

El cruce de Pamela y sus hijos por México estuvo lleno de episodios que podrían parecer sacados de una película, pero la realidad la enfrentaba al miedo por su vida y la de sus pequeños. Por ejemplo, pagar por el traslado “nocturno” en carros a toda velocidad. “Iban cómo los carros de Rápidos y Furiosos. En un punto tuvimos que subirnos a un bus en movimiento en plena carretera. Teníamos que subirnos de uno en uno, sin que el bus dejará de moverse, para que luego arrancará y seguir”.

En algunas zonas les obligaban a caminar largos trechos.

“Ya en México comenzaron los malos tratos, de los taxis y de los guías. Tuvimos que caminar, pasar puentes y caminos peligrosos. Nosotros tuvimos que sacar el salvoconducto para movilizarnos y para que no nos agarrara migración

De Quitumbe a Colombia, entrada al Darién: $150 ‘Vacunas’ a la Policía de Ecuador: $10 por funcionario Pago para la salida de los niños por no contar con el permiso del padre: $30 Paso Selva de Darién por Acandí: $360 Canoas para el campamento en Costa Rica: $20 Bus Panamá- Costa Rica: $50 Honduras- México: $250 México a Estados Unidos: $300 por pareja.

tuvimos que pagar”, narró.

Ella fue una de las tantas víctimas que pagan para que un ‘coyote’ los cruce de México a EE.UU. y luego de hacer el pago se desapareció, recuerda, por lo que tuvo que buscar a otro que la ayudará a movilizarse en la zona. Es decir, fue estafada por los delincuentes.

Luego de superar la frontera de EE.UU. en Arizona, estuvo en custodia de las autoridades por cuatro días mientras iniciaban el trámite para la solicitud de asilo. “Me ayudaron porque venía con mis hijos y pude salir rápidamente”.

Pamela salió de Arizona en un bus con destino a Washington, donde permaneció una semana en un refugio para migrantes.

Ahí estuvo aislada porque sus hijos presentaron problemas estomacales.

Luego de siete días en el refugio la montaron en otro autobús que la llevó hasta Nueva York.

“Kevin (su esposo y padre de los niños) nos esperó en la terminal y allí nos fuimos a un refugio para familias Él estaba hasta ese día en un refugio para solteros, pero ya con los niños no podía permanecer en el mismo lugar”, dijo. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023 I REPORTE 08
PERSONAJE. Pamela es una de los tantos migrantes que se atrevieron a cruzar la selva del Darién para llegar a EE.UU.
ECUADOR
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
VIENE DE LA PÁGINA 4

¿Cómo identificar las propuestas populistas de los candidatos?

El intervencionismo y la fe ciega en que un mayor gasto público soluciona todos los problemas, están detrás de este tipo de propuestas.

A puertas de las elecciones anticipadas, los ciudadanos deben estar atentos para identificar las propuestas económicas populistas de los candidatos a la Presidencia de la República de Ecuador.

Las ofertas populistas tienen dos características básicas . En primer lugar, se promete gastar más en una serie de programas y medidas que, aparentemente, van a solucionar los problemas de la población. Sin embargo, nunca se toma en cuenta ni se explica de manera clara de dónde va a salir el dinero para financiarlas; o, como ya ha pasado con candidatos como Yaku Pérez y Xavier Hervas, se anuncian fuentes de financiamiento ilegales como echar mano de las reservas del Banco Central.

Así, el populista promete gasto y repite que los recursos existen. Normalmente cree que todo es cuestión de voluntad. Pero, una economía tiene límites para el gasto. Y esos límites tienen que ver con la capacidad del sector privado para generar ingresos.

En segundo lugar, las promesas populistas solo se enfocan en los efectos inmediatos ; pero no los posteriores que, en muchos casos, terminan perjudicando a los que en teoría se quería beneficiar. Por ejemplo, si se gasta mucho a costa de endeudarse de manera masiva, esto se traduce en pan para hoy y hambre para mañana La deuda en algún momento se tendrá que pagar con subidas de impuestos, ajuste en el gasto, trabas a la producción, entre otros.

Andrés Medina, economista y consultor empresarial, explicó que las dos

preguntas básicas que un ciudadano se debe hacer ante las propuestas de los candidatos son: ¿De dónde va a salir el dinero? Y ¿Cuáles serán los efectos que no se ven de manera inmediata o a simple vista?

“El enfoque populista en términos económicos siempre es tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del pueblo, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo donde los intereses políticos se anteponen a los intereses económicos de la sociedad”, añadió.

Fases del modelo

Se ha llegado a llamar al populismo económico como una especie de enfermedad latinoamericana, la cual ha provocado que los países de la región nunca terminen de salir del pozo de las

crisis continuas, la falta de empleo y la pobreza.

Además de entender las lógicas básicas detrás de las promesas populistas, también es importante entender cómo funciona el ciclo populista para intentar no caer nuevamente en él.

FASE 1: Esta se produce antes de que el político populista llegue al poder. El contexto es de una población insatisfecha, la economía está en crisis, los servicios públicos tienen problemas de calidad, la corrupción está extendida, y la sensación general es que el ascenso social está roto. La frustración social crece y la mayoría de la población busca un cambio. La situación se presta para el mensaje populista de soluciones fáciles y rápidas.

Al llegar al poder, esas soluciones fáciles se traducen en disparar el gasto público, a través de endeudarse de manera agresiva, imprimir moneda, o aprovechar los booms de materias primas.

La tragedia del Ecuador es que los políticos y los ciudadanos piensan que gobernar solo consiste en gastar. Se olvidan que el rol más importante es generar condiciones para producir más y mejor”.

poder.

FASE 3: El crecimiento y la bonanza nunca duran mucho tiempo. En Ecuador, por ejemplo, apenas cayeron los precios del petróleo en 2014, la economía se desplomó, el crecimiento se desaceleró y el empleo empezó a retroceder tan pronto como en 2015.

Los supuestos triunfos del modelo populista se transforman rápidamente en crisis: un Estado endeudado, sector productivo poco productivo, corrupción institucionalizada, empresas públicas ineficientes, caída de los ingresos de los ciudadanos. En este escenario, muchos populistas buscan radicalizar el modelo y eso dispara el descontento

FASE 2: Las cosas parecen ir bien. El líder populista se vuelve inmensamente popular. El aumento del gasto y la expansión del Estado provocan que, por corto tiempo, el crecimiento económico se acelere, el empleo crezca y los peores vaticinios parecen no cumplirse.

A corto plazo, el populismo puede ser exitoso y tener amplio apoyo social. El problema es que lejos del aparente avance, las políticas populistas poco a poco destruyen los cimientos económicos del país. Esto se debe a que se desalienta la actividad privada, se cierra la economía con aranceles y controles de precios, se construye una economía clientelar, se echa mano del endeudamiento intensivo o de la máquina de imprimir billetes, se aumentan las trabas y los costos para producir, y la seguridad jurídica se vuelve papel mojado porque el populista hace todo lo posible para mantener su popularidad y

FASE 4: Consiste básicamente en el colapso definitivo del modelo. La fórmula que en un momento parecía solucionar todos los problemas, ya no da respuestas. En países como Venezuela y Argentina, esto ha venido acompañado por una inflación galopante y más pobreza.

FASE 5: Con un país en crisis y un sector público sin recursos, se llega al momento del inevitable ajuste. Esto normalmente le corresponde a un nuevo Gobierno.

Ante las necesidades, en muchos de los casos se debe recurrir al apoyo de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los pobres normalmente terminan siendo más pobres que al inicio del ciclo populista, lo que dispara nuevos descontentos sociales que paradójicamente vuelven a allanar el camino de la llegada de nuevos populistas al poder. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 09 I LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023
POLÍTICA. El populista vende soluciones rápidas y fáciles para los problemas. ALBERTO ACOSTA BURNEO, ECONOMISTA Y EDITOR DE ANÁLISIS SEMANAL.

Los candidatos deben priorizar la lucha contra los actos de corrupción

La socióloga Gloria Ardaya Salinas apela a un consenso entre los candidatos ecuatorianos y la sociedad civil para la construcción de una agenda de país que ayude a superar la crisis política, social, y económica.

Según el calendario del Consejo Nacional Electoral, la campaña política anticipada empezará el 8 de agosto y concluirá el 17 de ese mismo mes.

Una decisión en este sentido, reflejará que los aspirantes al sillón presidencial han tomado el pulso a la preocupación de los ciudadanos y toman en serio la lucha anticorrupción.

Jueces especializados

En el país existe una normativa anticorrupción Muestra de ello es la vigencia de la Unidad de Jueces Especializados en temas anticorrupción, conformada por 14 magistrados encargados de juzgar 44 tipos penales.

Pero esto solo es una parte de la cadena. El Estado es el encargado de normar que se judicialicen y castiguen los actos de corrupción.

El problema de la corrupción en Ecuador afecta cada vez más a los ciudadanos que exigen más control de las entidades del Estado.

En tiempos de precampaña y campaña electoral (del 8 al 17 de agosto), la lupa ya está sobre las propuestas que, sobre esta materia, plan-

tearán los ocho precandidatos a la Presidencia de la República que participarán en los comicios anticipados del 20 de agosto de 2023.

Las estrategias electorales de los postulantes deben estar enfocadas en presentar proyectos serios y opciones medibles en el terreno.

Recuperar los dineros sustraídos

° La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), a través de su coordinador, Germán Rodas, propuso a los ocho candidatos presidenciales hablar con frontalidad, exponer sus propuestas con claridad para recuperar los dineros sustraídos, sin que se convierta al soborno, cohecho y otros delitos en una mercancía electoral. Es necesario que los aspirantes a ocupar la primera magistratura del país no evadan esta problemática y que sea abordada con responsabilidad.

En febrero, la CNA propuso una reforma legal para que los sentenciados por corrupción no puedan salir de prisión hasta que no paguen los valores dispuestos, como indemnización y reparación al Estado. Ahí hay un tema tangible en el que debe haber compromisos no solo desde los presidenciables, sino también entre quienes aspiran ocupar las 137 curules en la próxima Asamblea Nacional que asumiría funciones en octubre de 2023.

A partir de entonces se podría generar una vigilancia ciudadana para evaluar su cumplimiento o no.

Contrario a la teoría de prometer que se impulsarán leyes a través de la Asamblea Nacional, y reformar la política anticorrupción, los aspirantes deben ir “del dicho al hecho”, a través de acciones concretas, pero previamente, definir una hoja de ruta.

Un primer paso, a criterio de Freddy Salas, presidente del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento, es que los indicadores anticorrupción deben ser públicos y prácticos.

Sistemas técnicos

Por ejemplo, los candidatos pueden proponer que las instituciones del Estado cuenten con sistemas de gestión anticorrupción “certifica-

bles”, con el apoyo del sector privado, para “castigar de forma severa” los actos de corrupción que emerjan de los diferentes estamentos.

Otro indicador que puede ser tomado en cuenta por los presidenciables es habilitar, en caso de llegar al poder, departamentos anticorrupción en las instituciones estatales en las que el problema es “más crítico”, como el petrolero.

Pero estas dependencias no deben estar integradas por políticos, sino por técnicos que conozcan si los procedimientos van a ser efectivos. Estas personas deberán encargarse de medir la eficiencia del sistema anticorrupción : cuántos casos se han investigado, si se han producido sanciones, cuántos han llegado a un proceso judicial o cuántos han terminado en sentencia.

Aunque todavía hay cierto rechazo en la población a involucrarse en temas políticos, el llamado del Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento es que, si se quiere combatir este flagelo, debería haber una mayor participación y empezar a conocer y analizar los planes de los candidatos en esta materia.

Agenda de país

Para Gloria Ardaya Salinas, socióloga, lo normal es que los candidatos tengan un programa de gobierno lo más concreto posible, en el que especifiquen cómo debería ser su gestión de política pública, y pueda ser verificado.

Sin embargo, sostiene que lo ideal sería que se produzca un consenso para la construcción de una agenda de país entre los candidatos y la sociedad civil, en medio de una crisis política, social económica e internacional que atraviesa Ecuador.

La agenda podría estar relacionada con tres temas centrales: reactivación económica, seguridad y corrupción, que le restan al país inmensos recursos económicos. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 10 LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023 I
JUSTICIA. Jueces especializados son parte de la cadena de la lucha contra la corrupción.
EL DATO

Gustavo Larrea es uno de los políticos más experimentados del país. Su militancia de izquierda es muy conocida, así como su cercanía con Rafael Correa al inicio del proyecto que hasta ahora se autodenomina: revolución ciudadana.

Fue Ministro de Gobierno de Correa, pero el quiebre se dio hace 15 años, asegura. De hecho, se convirtió en un duro crítico del correísmo. Ahora, pese a los pedidos de sus seguidores, declinó su participación electoral, a cualquier dignidad.

Apostó por apoyar a Yaku Pérez. Lo hizo antes de que el presidente Guillermo Lasso decrete la muerte cruzada.

En marzo, Democracia Sí, la organización de Larrea, y Somos Agua, de Pérez, acordaron trabajar en la unidad de distintos grupos, ciudadanos y políticos, para “enfrentar unidos una salida digna, democrática y patriótica a la crisis actual y construir juntos el Ecuador que soñamos”.

Larrea dió paso a Pérez luego de la muerte cruzada, que ningún político creía que sucedería.

En esta ocasión, recibe a este Diario en sus oficinas, en el centro norte de Quito. Brinda luces sobre la estrategia de la campaña de Pérez, que tiene el apoyo del Partido Socialista y de Unidad Popular, ambas tiendas que dicen ser la “auténtica izquierda”.

P. Usted es un político experimentado, participó en un inicio del correísmo, pero luego, creo que estamos todos claros, se separó…

Pero hace 15 años. Hay gente que no ve la línea del tiempo y cree que es ayer.

P. ¿Cuáles fueron los errores de Rafael Correa para no volver nunca más?

Yo creo que hay uno central. Su visión autoritaria del poder. Concentrar el poder. No entender independencia.

P. ¿No venían a eso?

No. En eso se convirtieron. Mira los primeros dos años de gobierno de Correa y verás que no. Es decir, en eso se convirtió. Y yo me retiré y me separé de Alianza PAIS por la visión de Correa de controlar todos los poderes del Estado. De no en-

‘HAY QUE UNIFICAR A TODAS LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS EN GRANDES ACUERDOS NACIONALES’:

GUSTAVO LARREA

El presidente de Democracia Sí, que hace parte de la coalición por la candidatura de Yaku Pérez, habla sobre el correísmo y la elección presidencial.

tender que la democracia debe ser consolidada. Que la participa ción ciudadana es fundamental. No el control. Correa era un autoritario y se develó con el tiempo.

P. ¿Y eso también fue parte de la influencia cha vista?

No, yo creo que es un problema de él. Eso es un mito. es responsable de sus ac tos, como Chávez es de los suyos.

P. Un grupo de seguidores quería que usted sea el Presidente. Le han propuesto, no una, sino varias ocasiones. ¿Por qué cedió el paso a Yaku Pérez?

Porque si la política no es entendida como un acto de generosidad vamos a tener es un montón de candidatos, como tuvimos hace dos años.

Y lo que hay que buscar es la unidad. La unidad del país. La unidad de las tendencias políticas e ideológicas. No es concebible que hayan 17 partidos y 200 movimientos provinciales y cantonales. Deberíamos tener cuatro o cinco grandes tendencias nacionales y no más.

Por eso, hay que ir a la unidad. Y lo mejor es el renunciamiento. En el momento en

que tú renuncias a algo, puedes sentarte en la mesa con otros. Y apoyar al que más opciones tenga de la tendencia. Esa fue la razón por la que apoyamos a Yaku. Obviamente, reconociendo su capacidad. Su mérito de ser un líder social y ambiental, pero también reconociendo que tiene apoyo de muchos sectores ciudadanos.

P. Ahora, no es la primera vez que usted maneja este tipo de alianzas. De hecho, PAIS era eso: un grupo de grupos. ¿Cuáles son las reglas que tienen dentro de la alianza con partidos que pueden ser incluso opues-

no un suceso. ¿Cambios en lo social? Vamos hacia la inclusión social. El gobierno de Yaku será de un año y cuatro meses. En ese tiempo nos hemos propuesto avanzar en ese proceso. Sabemos que no podemos solucionar todos los problemas. Pero tenemos que tener un claro compromiso y prioridad por la gente que está en condiciones de pobreza extrema.

P. ¿Unidad Popular entiende su idea del proceso y no un suceso?

tos en ciertas ideas, incluso económicas?

Buscar siempre un piso común de acuerdo. Siempre vamos a tener diferencias. Pero lo que debe primar son los acuerdos.

P. ¿Qué han acordado?

Hemos acordado un pacto ético. Es decir, cero tolerancias a la corrupción. Actuar con ética, que nos parece vital. Y nuestros asambleístas, candidatos, asambleístas, firmarán un pacto ético.

P. ¿Qué dice el pacto ético?

La idea central es la transparencia absoluta en la gestión pública. Cero tolerancia a la corrupción. Y si es que hay cualquier problema de esa naturaleza, renunciar del puesto al que va. Segundo, comprender que es necesaria una transformación económica, social y ambiental del país. Como un proceso y no como un suceso. Queremos construir un país cada día mejor, sustentable ambientalmente. Esto pasa por recuperar fuentes de agua, páramos. Recuperar los ríos. Descontaminar los ríos. Descontaminar las ciudades. Tener una movilidad no contaminante. O cada día menos contaminante. Esto implica cambios en la movilidad. Pero son un proceso,

Mire, nosotros estamos en la línea de buscar grandes acuerdos nacionales. No estamos en la línea de la revancha, ni en la línea de la confrontación. Y esto implica buscar puntos en común. No se trata de lo que pasó, pasó. Se requiere soluciones y esas soluciones implican acuerdos. Acuerdos de la nación en conjunto y de sus fuerzas sociales, políticas y empresariales. De lo contrario, el país no saldrá adelante. Tenemos que tener un acuerdo para combatir la inseguridad, el crimen organizado y la violencia. Desde luego que tenemos que tener un acuerdo. No solo de las fuerzas que apoyamos la candidatura de Yaku Pérez, lo ideal sería un acuerdo nacional en ese tema. Un acuerdo nacional por el empleo.

P. ¿Está dispuesta esta alianza a abrirse tanto?

Pero desde luego, porque hay que tener un gobierno... Para los 18 millones de ecuatorianos. Y con los 18 millones de ecuatorianos.

P. ¿Como Moreno, como Lasso?

Ni como Lasso. Porque creo que el gobierno de Lasso no comprendió el Gobierno del Encuentro. Creyeron que el encuentro era solo de ellos. Cuando el encuentro era con la nación entera y no lo entendieron. Y creo que el gobierno de Lenín Moreno tampoco lo comprendió. Fue un gobierno que debió convocar a una amplia unidad y no lo hizo. No lo hizo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ENTREVISTA 11 I LOS RÍOS | LUNES 19/JUNIO/2023
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
‘Rafael Correa era un autoritario y se develó con el tiempo’

Da clic para estar siempre informado

Nuevo parque dedicado a Harry Potter en Tokio

El nuevo parque temático dedicado a las películas de Harry Potter abrió sus puertas en Tokio, con unas instalaciones cubiertas que son las mayores del mundo dedicadas a ese universo fantástico. El recinto cuenta con una superficie de 30.000 metros cuadrados. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.