Los Ríos: 15 de Agosto, 2023

Page 7

Reforma a Ordenanza de Tránsito y Vialidad, ‘enciende’ el debate

Gremios de transportistas y dirigentes sindicales se oponen a la colocación de radares en el área urbana. Hasta el 16 de agosto debe aprobarse la normativa, de lo contrario la ANT regularía el tránsito en Quevedo. 3

El anhelo por seguridad

golpea el tablero electoral 5

Revertir las condenas de Glas es casi imposible

6 POLÍTICA JUSTICIA MARTES 15 de AGOSTO de 2023 Los Ríos
Marco Oviedo seguirá como Rector de la UTB 4
CIUDAD CIUDAD
14 personas debe dormir a la intemperie 3

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ale Jand Ro Q ue R e J eta ba RC elo aquereje@gmail.com

Sospecha y credibilidad

Elrumor tiene en el Diccionario de la RAE como primero de sus significados, “voz que corre entre el público”. Y de rumorar: “correr un rumor entre las gentes”. Rumor tiene como sinónimos a “especie, dicho, runrún, habladuría, chisme”.

Antaño, en Ecuador los rumores respecto a la firmeza del sistema bancario llevaron al país al borde del colapso. En torno al poder, de rumores, habladurías y chismes hemos vivido en todos estos años. A veces alcanzan categoría de noticia, pero cuando una noticia auténtica se confunde con un rumor, las consecuencias pudieran ser trágicas. Álex Grijelmo en su libro ‘El estilo del periodista’, usa una frase muy socorrida entre los tratadistas del periodismo, que reza: “Los rumores no son noticia”. Pero aún hay quien sostiene que “el rumor es la antesala de la noticia”. Advierte que “el informador debe tener especial cuidado con los rumores cuando afectan a personas o entidades, cuando pueden dañar su imagen”.

Un cuidado mayor debe tenerse cuando en lugar de personas o entidades se trata de un país o de un estado. Grijelmo recuerda que, a veces, los rumores forman parte del juego político. Se difunden como arma arrojadiza para desacreditar a un adversario. Paradójicamente en nuestro medio los rumores pueden ser el ‘dato disparador’ de una investigación periodística seria.

Florecen en la cotidianidad, en las filtraciones, las publicaciones públicas o privadas, las llamadas anónimas, las confidencias, la observación, en las redes. En un medio de comunicación honesto deben investigarse a fondo. El rumor puede ser desencadenante de todo un proceso. Investigado y verificado, contrastado con informaciones proporcionadas por varias fuentes, puede dar lugar a una noticia.

¿Acaso no hay una desconfianza manifiesta respecto a mucho de lo que se difunde a diario? Con rumores, bolas o runrunes se siembra desconfianza y suspicacia, sospecha en cuanto a todo lo que se dirá después.

Decodifiquemos el debate

Elreciente Debate Presidencial en Ecuador, con sus cinco ejes temáticos y la participación de siete de ocho candidatos, ha captado la atención de millones de ciudadanos. A medida que nos acercamos al día de las elecciones, resulta crucial reflexionar no

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

editor general: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

editor los Ríos: Jorge Orozco Triviño

e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13695

los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

No es hora de pelearse los muertos

El país atraviesa un doloroso y delicado momento luego del magnicidio de Fernando Villavicencio. Resulta irresponsable que ahora otros movimientos busquen, dejando a un lado todo escrúpulo, construir relatos de asesinatos políticos como si de una burda competencia se tratara.

Los ecuatorianos tenemos una larga y vergonzosa tradición de manipular, con fines políticos, muertes trágicas. En más de una ocasión se ha intentado, algunas veces con éxito, convertir en crimen de Estado las arbitrariedades de individuos que actuaron a título personal. A partir de muertes accidentales, se han tejido relatos sobre supuestos asesinatos políticos que nunca existieron. Lamentables hechos delictivos, con antecedentes unas veces innobles y otras simplemente azarosos, se usaron como materia prima para teorías

conspirativas descabelladas. No hay fuerza política, ideología o caudillo que haya estado, en tiempos recientes, a salvo de deleznables ataques de ese tipo.

Sin embargo, en estos momentos el país no puede darse el lujo de sumergirse en consecuencias apresuradas. Las motivaciones políticas detrás del asesinato de Villavicencio resultan evidentes, pero ello no significa que, a partir de hoy, sea justo atribuirle, automáticamente, la misma condición a cualquiera de los 17,4 asesinatos que a diario ocurren, en promedio, en el país. Hacerlo significa avivar, en el peor momento, la antojadiza creencia de que el país se desliza hacia una conflagración política sin cuartel . Semejante idea solo beneficia a aquellos actores nocivos y retorcidos que, en el fondo, no creen que el país pueda encontrar soluciones consensuadas.

Repudio total

Fernando Villavicencio, uno de los ocho candidatos a la Presidencia de la República, fue vil y cobardemente asesinado. Terminaron con la joven vida de un gran ser humano de innegable futuro político, y que hizo suya la lucha contra la corrupción y el narcotráfico. No estaba entre los favoritos para ganar las elecciones, pero gozaba de respaldo ciudadano por sus persistentes denuncias sobre supuestos actos de corrupción cometidos en diferentes estamentos estatales y, también, por la penetración del narcotráfico en la política nacional, según públicas declaraciones.

Muchos son los que cuestionan a los poderes públicos, pero pocos son los que dicen y hacen, y uno de ellos fue F. Villavicencio que, a sus 59 años de edad, se había convertido en la voz y conciencia con suficiente valentía y poder, para cuestionar, a los diferentes estamentos directrices del Estado por “sus inacciones” que permitan enfrentar al crimen internacional organizado, por lo que un coronel en retiro de apellido Romo, afirmaba que el asesinado político era una amenaza para las organizaciones delictivas internacionales, de conformidad con declaraciones efectuadas a la AP.

Muy claramente y en varias oportunidades, Villavicencio sostenía que “la corrupción y la penetración del narcotráfico en instituciones públicas y privadas es fuerte” y añadía que no se debe descartar ninguna hipótesis de investigación. También declaraba que algún cartel internacional lo había amenazado de muerte. Los investigadores de este horrendo crimen, tienen en su poder suficientes pistas para perseguir y detener a los autores intelectuales y materiales del asesinato de F. Villavicencio que denunciaba la existencia de vínculos entre políticos y narcotraficantes. Nadie debe permitir caer en la violencia criminal.

solamente sobre quién resultó vencedor en el debate, sino también sobre cómo la información compartida contribuye de manera sustancial a los fundamentos que moldearán las decisiones electorales del próximo domingo.

El formato importa, y si bien hubo variaciones desde las elecciones de 2021 —cuando se determinó al debate como obligatorio— no se incluyó un bloque de preguntas para responder con sí o no, que obliguen a los candidatos a establecer posiciones concretas en temas de seguri-

dad, institucionalidad, reformas a la Constitución, el Cpccs o de inversión extranjera.

En un mundo donde las redes sociales desempeñan un papel crucial, los debates se convierten en productos híbridos que se consumen a doble pantalla: mientras los candidatos se enfrentan en la arena del set de televisión, los espectadores interactúan y comentan en plataformas como Twitter, Facebook y TikTok.

Otro elemento es el famoso ‘ganador del debate’, y esto se extrae con el análisis de los

líderes de opinión y medios de comunicación . El ranking de las participaciones ayuda a ubicar las posturas de los presidenciables y determinar ciertas preferencias finales de las personas. Incluso quienes no vieron el evento se informarán y comentarán sobre lo sucedido en el debate.

Estudios de elecciones presidenciales en Estados Unidos revelaron que apenas un porcentaje limitado de espectadores cambió su preferencia después del debate. Sin embargo, el valor de la información pro-

porcionada es innegable, porque estos eventos permiten que los votantes evalúen las posturas y propuestas.

Durante un debate los candidatos muestran características de su personalidad y también su estilo de liderazgo, no solo en su forma de expresarse, sino también en las interacciones con los participantes. Se trata de un balance de carácter y propuestas que debe trascender la competencia de discursos, y convertirse en esa ventana hacia las perspectivas y liderazgo de los candidatos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Rod R igo Santillán  Pe R albo editoRial rodsantillanp@gmail.com
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 15/AGOsTO/2023

Gremios de transportistas se oponen a los radares urbanos

Se analiza la aprobación de la reforma a la ordenanza de Tránsito y Seguridad Vial.

La difusión y discusión de la Ordenanza Municipal que rige la Planificación, Regulación y Control del Tránsito, Transporte Terrestre, Concesiones de Transporte y Seguridad Vial en Quevedo fueron realizadas en mesas temáticas la mañana de ayer.

Este análisis tuvo como objetivo central delegar la responsabilidad integral de vialidad y tránsito a la Empresa Pública Quevial.

En el proceso participaron diversos actores, los cuales opinaron en relación a ciertas disposiciones que podrían repercutir en el bolsillo de los ciudadanos.

Fernando Vera, Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales de Quevedo, dijo que es importante revisar minuciosamente el funcionamiento de los tres agentes de control presentes en las vías urbanas y periféricas de la ciudad (agentes civiles de tránsito, radares y los dispositivos de control conocidos como ‘puntos rojos’).

Manifestó que en la actualidad analizan un total de 90 artículos de la ordenanza.

Agregó que en caso de

que se decida llevar a cabo reformas en la normativa se comprometió a gestionar las correspondientes solicitudes dirigidas tanto a las autoridades municipales como a los representantes de Quevial.

“Respaldamos la ordenanza en su conjunto, aunque expresamos nuestra oposición a la instalación de los radares en las vías urbanas. Consideramos fundamental que cualquier propuesta de reforma sea registrada en las actas antes de su aprobación definitiva.

Es imperativo que las autoridades garanticen un cumplimiento efectivo”, declaró el líder sindical.

Sergio Osorio, presidente de la Asamblea Local Ciudadana de Quevedo (ALCQ), también dijo que no estaba de acuerdo con la instalación de radares en el área urbana.

Iniciativa

Lorena Rojas, quien formó parte del Concejo en la administración anterior, tuvo la iniciativa de proponer la creación de las mesas. Expresó que es esencial consi-

derar a todos los involucrados que de alguna manera están relacionados con esta ordenanza. ‘‘Es un paso crucial hacerlo de manera consciente para que todos puedan asumir su responsabilidad’’, argumentó la exconcejal. Por su parte, Alexis Matute, alcalde de la ‘Ciudad del Río’ enfatizó la necesidad de aprobar la normativa antes del 16 de agosto; de lo contrario, la responsabilidad pasaría a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), lo que implicaría la activación de los radares y la im-

el dato

Se instalaron cámaras de seguridad en sitios estratégicos, para detectar a conductores que se pasen la luz roja del semáforo.

posición de multas por su parte. “Buscamos el control del tránsito para prevenir la instalación de radares en las áreas urbanas. Además, es el momento para establecer una regulación efectiva en el tráfico’’, finalizó Matute. (LL)

Vivienda se desploma y deja 14 personas damnificadas

Desesperados. Así es como se encuentran los integrantes de una humilde familia que reside en el recinto Pedro Vélez Morán, sector La Barbarita, El Empalme.

Cerca de las 23:00 de este domingo 13 de agosto de 2023, su casa de caña y madera colapsó de manera repentina.

Por esa razón, debieron dormir a la intemperie y cu-

brirse de la ligera llovizna con sábanas. En este hogar conformado por 14 personas hay siete niños, dos de ellas son discapacitadas. Bárbara Rodríguez, una de las afectadas, dijo que esperaban una pronta ayuda por parte de las autoridades para levantar una nueva estructura y protegerse de las inclemencias del tiempo.

‘‘Es triste, no tenemos los recursos para solventar ningún gasto, no sabemos cómo hacer, ni a quien acudir’’, refirió la mujer. Desde el GAD Municipal se informó que ya se hacían las gestiones para la intervención necesaria.

En redes sociales varias personas también mostraron su solidaridad con los afectados. (JO)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 15/AGOSTO/2023 I
NORMATIVA. Se espera una próxima convocatoria para continuar el análisis y avanzar con la aprobación de esta ordenanza. MEDIDA. Los afectados piden ayuda para levantar su propiedad.

Oviedo seguiría al frente de la UTB

Varios incidentes se registraron en el proceso electoral.

La lista B anunció demandas.

Ante todo pronóstico y con diversos incidentes, el proceso de elecciones del nuevo Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo, UTB se desarrolló ayer.

La jornada empezó con una hora de retraso, debido a una ‘amenaza’ de bomba, la cual fue descartada luego de que agentes policiales ingresaran y encontraran una maleta con dos bombas artesanales tipo Molotov, en el interior de un aula.

De igual manera, se detuvo a una persona que disparó en varias ocasiones y a un estudiante por ingresar camareras a la institución.

Con todos estos antecedentes y con la ausencia del presidente del Tribunal Electoral, Telmo Rodríguez (el cual fue reemplazado por el Vicepresidente) se aperturaron los recintos electorales a las 09:00.

Marcos Oviedo, quien buscaba la reelección, ejerció su derecho al voto a las 10:00, cuando arribó junto a sus simpatizantes y seguridad policial. Portaba un

En Ciudad del norte ya hay un

Complejo

Se ultiman detalles previo a la inauguración del Complejo Deportivo que construye la Prefectura de Los Ríos en la Ciudad Norte, Quevedo. Hay cancha de fútbol, parque infantil y otras áreas de sano esparcimiento.

Jornada deportiva

°Una tarde de adrenalina y talento se vivió en el Sector Barrio Lindo, Mocache. Se organizaron encuentros deportivos, tanto femeninos como masculinos, amenizados con presentaciones de danza de la Escuela Municipal de Danza y del Grupo de Baile de la localidad anfitriona.

el dato

Para la noche de ayer estaba previsto el anuncio de los resultados oficiales.

DEmoCRACiA. Los integrantes de la Lista B dijeron estar satisfechos con los resultados obtenidos ayer.

chaleco antibalas. Por otro lado, los integrantes de la Lista B, dieron a conocer su postura de abstenerse a sufragar, y anunciaron tomar acciones legales ya que según ellos, el proceso no se debió realizar, pues el Presidente del Tribunal Electoral anunció la suspensión de las elecciones durante un plazo de diez días. Hasta el cierre de esta edición, de los 325 docentes sufragantes, Oviedo obtenía el 82%, voto, siendo el virtual ganador de las elecciones. (DG)

Estudiantes actuaron en el Lunes Cívico ° En la Unidad Educativa Héroes del Cenepa (Buena Fe) se realizó el Lunes Cívico, organizado por el GAD Municipal.

El Día Nacional de la Cultura, Primer Grito de Independencia y el Día de la Juventud fueron los temas expuestos.

Regeneración urbana

°Avanzan los trabajos de regeneración urbana en el sector Noroccidente de Catarama, Urdaneta. Para aquello se realiza la rotura de calzada de hormigón para la construcción de cámaras colectoras. Hasta el momento se han colocado 350 metros lineales de tuberías para aguas lluvias y y 270 metros lineales de tuberías para aguas servidas.

BAnCo BoLiVARiAno QuEVEDo PERDiDA DE CDP Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02001DPV009377-6 emitida por nosotros a favor de HOLGER GUILBERTO RUIZ AYALA por la cantidad de $1,115.11 con vencimiento 28/06/2023 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 15/AGOSTO/2023 I
minutERo
nuevo

ASESINATO. Los escenarios electorales cambiaron con la muerte del candidato Fernando

El combate a la inseguridad se volvió una clave electoral

Expertos advierten que salidas de líderes como Bukele en Ecuador, son irreales, ni pueden asimilarse debido a la realidad del país. Fortalecer al Estado y atacar las causas de la pobreza es fundamental.

taba por encima del 50%.

A seis días para las elecciones del domingo 20 de agosto de 2023, el tema de la seguridad y el combate a la delincuencia organizada se ha convertido en una prioridad para el electorado ecuatoriano, sobre todo para quienes se ubicaban dentro del espectro de la indecisión, que en las últimas encuestas es-

El asesinato del candidato presidencial y periodista, Fernando Villavicencio, cambió el panorama que mostraban las encuestas la semana pasada y en las que se observaba una cerrada lucha por el segundo lugar para la primera vuelta. Situación que muy probablemente variará dando prioridad a los presidenciables que más énfasis han puesto en la lucha contra la inseguridad

Dentro del debate, los postulantes, debido a lo rígido de la metodología y lo corto del

Asesinato a Fernando Villavicencio cambio los escenarios

° Para Saudia Levoyer, el asesinato de Fernando Villavicencio cambio de forma radical el escenario político, pues desde su punto de vista está llevando a que los electores indecisos se decanten por un candidato que garantice que va a luchar

contra la inseguridad.

tiempo, carecieron de oportunidad para desarrollar sus propuestas y acciones de forma coherente y argumentada. En Ecuador, la seguridad es la principal preocupación de los ciudadanos superando en todas las encuestas el 50% de los consultados. Además, ha sido un tema recurrente dentro del proceso electoral, en principio por las muertes que se registran en el país diariamente. También por el incremento de la violencia contra dirigentes políticos.

Las acciones para recuperar

Levoyer apuntó que la indecisión se ubicaba en un 50% del electorado, “no habían decidido hasta antes del asesinato, ahora vas a tener ya a la gente tomando posiciones que pueden ir desde la creencia de enfrentar a la violencia, hasta la posibilidad de que la lista 25 ahora sí tenga más fuerza”.

Acotó que para que esto suceda, el movimiento Construye debe mantener el

el control de las cárceles, sobre todo en Guayas, han copado los titulares de los medios de comunicación. El traslado del cabecilla de los Choneros a la cárcel de máxima seguridad, fueron imágenes que dieron la vuelta al mundo

Los expertos en temas de seguridad, Saudia Levoyer y Paco Moncayo (general en servicio pasivo), fueron consultados por LA HORA para valorar cuál será la trascendencia de esta problemática y cómo el ciudadano puede determinar a quién dar su voto si busca un Presidente comprometido con el combate a los grupos de la delincuencia organizada

Voto emotivo e irracional Los dos expertos advirtieron que el electorado no debe dejarse hipnotizar por visiones y propuestas populistas que no resolverán el problema de la inseguridad y la violencia. Para la académica Saudia Levoyer en esta oportunidad el voto informado nuevamente quedará relegado. “El voto informado lo ejercen muy pocas personas. Nuevamente va a ser un voto emocional, como siempre lo ha sido”, apuntó

discurso de que seguirán denunciando y revelando información sobre las mafias, como lo venía haciendo Villavicencio. Advirtió que este asesinato despertó al electorado más joven. “Antes los más jóvenes no se conectaban con el tema, lo veían como un enfrentamiento que sucedió hace muchos años, yo no sé ni siquiera qué pasó, yo era muy pequeño, ni me acuerdo, pero ahora las cosas cambiaron”, apuntó la académica.

A juicio de Levoyer durante el debate algunos candidatos realizaron propuestas “populistas” para acercarse al electorado. Esto lo hacen porque saben que “el voto es emotivo, es completa y absolutamente emotivo e irracional, ese es el voto de la mayoría de las personas”, puntualizó.

Moncayo, por su parte, destacó que los ecuatorianos deben tener un cambio de actitud ante la realidad del país. “Lamentablemente la violencia se ha desbordado y exige una actitud diferente de todos los ecuatorianos y del Estado”, remarcó.

A su juicio el asesinato de Villavicencio, “es algo inaudito, inconcebible, impensable. Todos sabíamos que era un blanco de primer orden y que debía ser protegido en condiciones excepcionales. Entonces, esto nos demuestra cómo estamos”.

Ecuador no es El Salvador Para Moncayo, las propuestas populistas para resolver la criminalidad en el país deben ser tomadas en consideración, e indicó que el modelo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es inaplicable en el Ecuador, por muchas razones.

“Ecuador no es El Salvador, la situación de Ecuador es muy diferente y no hay receta que sea asimilable por ese camino. ¿Qué hay que hacer? Esto es un proceso de planificación, como en cualquier tema de seguridad, usted no puede enfrentar las actuales amenazas, que además están muy claras y distintas”, apuntó.

Para el general Paco Moncayo es necesario volver a desarrollar una “doctrina de seguridad ecuatoriana”, recordó que el Estado tuvo una doctrina que “fue eliminada cuando llegó el correísmo y no hay nada en reemplazo de esto”.

Recalcó que es necesario fortalecer a todas las instituciones para el combate de la delincuencia organizada, el narcotráfico, pero sobre todo para erradicar la corrupción del Estado.

“Lo más importante es el combate a la corrupción, es ella la que permite todo este sistema perverso de criminalidad. ¿Por qué? Porque permite que el crimen organizado se pueda apoderar de militares, policías, jueces, fiscales y más allá de la corrupción, el mayor enemigo es la impunidad”, sentenció. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 05 LOS RÍOS | MArTEs 15/AGOsTO/2023 I
Villavicencio y despertaron al elector indeciso. Foto: API

Revisión del caso Odebrecht en Ecuador tomaría tiempo

Un abogado cercano al exvicepresidente, Jorge Glas, explicó que para presentar un recurso de revisión de una sentencia se debe cumplir un largo proceso.

Después de que el Supremo Tribunal Federal de Brasil anulara las pruebas usadas en contra del exvicepresidente de la República, Jorge Glas, en el caso de asociación ilícita relacionada con el escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, la posibilidad de que en Ecuador se revierta la condena de seis años a través de la presentación de un recurso de revisión de la sentencia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), podría tomar tiempo.

Abogados cercanos a Glas dicen que el hecho de plantear un recurso legal en la CNJ, todavía está “frío”. “El proceso de revisión de una sentencia no es un tema que se pueda resolver de la noche a la mañana”, aclaró el abogado consultado, quien pidió mantener su nombre en reserva.

“Este tema todavía está frío; en este momento (Jorge Glas) está dedicado y concentrado en obtener los beneficios penitenciarios para acceder a la prelibertad”, comentó el profesional del derecho.

Esta nueva condición legal le permitiría a Glas residir en un determinado lugar, o incluso trabajar.

El viernes de la semana pasada, su defensa presentó una solicitud ante un juez

en la web

lahora.com.ec

POLÍTICA

juez resuelva su situación jurídica penitenciaria. Mientras está vigente la medida cautelar, Glas tiene prohibido salir del país y debe presentarse periódicamente en la Penitenciaría de Guayaquil.

Los plazos

El abogado explicó que para presentar un recurso de revisión de una sentencia en la CNJ se deben cumplir ciertos parámetros que establece la ley: presentar prueba nueva, redactar el escrito, presentarlo a la Corte para que lo califiquen o no a trámite, etc.

Cree que este proceso podría tomar al menos un año, además que dependerá de la carga procesal que se esté tramitando y conociendo en la CNJ.

Con un cacerolazo buscan recordar a Fernando Villavicencio ELECCIONES Debate

Presidencial no generó mayor interés después de los primeros 15 minutos

DEMOCRACIA

que tendría hasta seis días para despachar el pedido, aunque todo dependerá de la carga procesal.

Glas salió de la cárcel 4 de

Fiscalía gestiona una respuesta

° En un comunicado difundido el 13 de agosto de 2023, la Fiscalía General del Estado habló de una intención de desacreditar la sentencia obtenida en el caso Odebrecht, que fue emitida por un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia y ratificada en apelación y casación con base en la abundante prueba presentada por esta institución que incluyó procedimientos abreviados, testimonios, pericias y documentos, pruebas periciales que incluyen audios y transcripciones de las conversaciones entre los involucrados, en las que describen montos y métodos para la comisión del delito, etc. Este Diario solicitó a la Fiscalía detalles adicionales sobre cuáles y cuántas pericias se presentaron, y cuáles documentos, y cuántos audios formaron parte de las pruebas periciales. La Fiscalía confirmó la recepción de la solicitud, e informó que se gestiona con la unidad respectiva para dar una respuesta.

Quito el 28 de noviembre de 2022 gracias a una medida cautelar dictada por el juez de Santo Domingo de los Tsáchilas, Emerson Curupallo, pero solo de manera provisional, hasta que un

Recordó que cuando el exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, presentó en la CNJ en abril de 2025, un recurso de revisión con la intención de que los magistrados revisen su sentencia de ocho años de prisión que se dictó en su contra en el caso ‘Sobornos 2012-2016’, y se declare nula, el pedido fue negado.

Por estas consideraciones, sugirió que para el caso de Jorge Glas se deberían buscar varios criterios y unificarlos para determinar el procedimiento. (SC)

Cinco proyectos estratégicos

° Durante la causa penal que se llevó adelante en Ecuador en 2016, la Fiscalía probó que los sentenciados se asociaron ilícitamente para obtener beneficios económicos en cinco proyectos estratégicos: Poliducto Pascuales-Cuenca, Trasvase Daule-Vinces, la hidroeléctrica Manduriacu, Refinería del Pacífico y Acueducto La Esperanza.

El 21 de diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que entre el 2001 y 2016, la constructora brasileña Odebrecht pagó millonarios sobornos con dinero en efectivo y a través de transferencias a empresas offshore, utilizando como intermediarios a funcionarios públicos. Al inicio de la investigación, se determinó que en Ecuador los sobornos habrían alcanzado los $33,5 millones para contratos de obras con el Estado.

CNE notificó a organizaciones políticas sobre preinscripción de Christian Zurita, como candidato presidencial

ECONOMÍA

La recaudación de impuestos superó los $10.800 millones hasta julio de 2023

BOLSILLO

¿Cuáles son las 5 piezas más costosas de sustituir en un vehículo?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUSTICIA 06 i LOS RÍOS | MArTEs 14/AGOsTO/2023
PERSONAJE. El exvicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel.

Estrategia para combatir el problema

° En Ecuador existe una migración importante y los tramitadores ven esto como un negocio. Por esto llegan a bloquear citas en nombres de otros, colmando todas las citas, quitándole la oportunidad a quienes quieren hacer el trámite de forma legal.

Ecuador y España se unen para combatir a tramitadores

La Cancillería ecuatoriana, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Turismo y Agentes Metropolitanos han llevado a cabo redadas para capturar a tramitadores ilegales.

En Ecuador se ha emitido una alerta sobre la actividad de los tramitadores ilegales . Estos intermediarios operan y afectan a quienes buscan obtener una visa de turismo. Con esto han generado una tasa de rechazo en países receptores que oscila entre el 20% y el 25%.

Con el objetivo de abordar este desafío y salvaguardar los intereses de los ciudadanos ecuatorianos, el Gobierno de Ecuador ha establecido una alianza con España.

Ambos países trabajan en conjunto para combatir la problemática que perjudica no solo a los ciudadanos, sino también a los esfuerzos para lograr la extensión de la visa Schen-

cifra

14.149

ecuatorianos han viajado con la visa de turismo en el primer trimestre del 2023.

gen , un paso crucial hacia una mayor facilidad en la movilidad internacional.

Al momento, los ecuatorianos que buscan obtener visas de turismo , se exponen a tramitadores ilegales que se aprovechan de su vulnerabilidad. Estos intermediarios fraudulentos han causado daños económicos y complicaciones para aquellos que confiaron en ellos, mediante documentos falsos

Rechazos de visas

La tasa de rechazo de visas, que se encuentra en niveles elevados , es motivo de preocupación para la extensión de la visa Schengen.

El ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Manrique, en una entrevista para LA HORA, señaló que esta tasa debería situarse en alrededor del 5% para ser adecuada, pero ahora se encuentra entre el 20% y el 25%. La presencia de tramitadores fraudulentos, que crean documentación falsa para respaldar las solicitudes, es uno de los factores que contribuye a esta alta

tasa de rechazo.

Añadió que es importante que los solicitantes de visas se informen y eviten recurrir a tramitadores ilegales.

Recordó que es innecesario contratar intermediarios para obtener una visa y que estos actores fraudulentos solo aprovechan la situación vulnerable de los solicitantes

Además, explicó que el proceso de solicitud de visas, incluyendo la presentación de documentos como comprobantes de bienes y propiedades, puede realizarse de manera individual y legítima.

También comentó que para solicitar la visa, los ciudadanos tienen que entregar documentos originales o copias certificadas de planilla de luz, de agua, propiedades, patrimonio Lo que sucede es que los tramitadores, al crear los documentos que tienen que entregar al consulado para la visa, generan información falsa que incluyen en las carpetas de varios clientes, falsificando los documentos.

Entonces, si es el primer documento falso que entregan pasa, pero la siguiente persona que cae en la estafa, entrega la documentación que ya quedó registrada anteriormente, es rechazada por el consulado. Eso queda en su expediente (EC)

Para combatir este problema, la Cancillería ecuatoriana ha trabajado con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Turismo y Agentes del Distrito Metropolitano de Quito para llevar a cabo redadas que permitan capturar a tramitadores ilegales y brindar educación y concienciación a la población. Estas acciones forman parte de un enfoque integral para abordar el problema y garantizar que los ciudadanos ecuatorianos tengan una experiencia transparente y segura al solicitar visas.

La alta tasa de rechazo de visas también impacta en los esfuerzos de Ecuador para lograr la extensión de la visa Schengen, que permitiría una mayor movilidad internacional para los ciudadanos ecuatorianos.

Se están llevando a cabo estrategias políticas y técnicas para abordar este desafío, incluyendo una campaña de concienciación y reuniones con líderes europeos

YELLOW

CYAN MAGENTA
BLACK LOS RÍOS | MArTEs 14/AGOsOTO/2023 I PAís 07
FUNCIONARIO. El canciller, Gustavo Manrique, en una entrevista para LA HORA.

Casi $300 millones costará enfrentar el estiaje

La época seca o estiaje, que afecta directamente a los caudales de agua de las principales centrales hidroeléctricas de Ecuador, podría iniciar en octubre de 2023, según las estimaciones de las autoridades y de los técnicos en temas climáticos.

Para evitar apagones y racionamiento de electricidad durante esa temporada, el Gobierno del presidente de la República, Guillermo

Lasso, apunta a importar alrededor de $250 millones de gas natural para impulsar la generación termoeléctrica.

Por otro lado, el mandatario informó que pedirá a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que se facilite la importación de electricidad (entre 300 y 400 megavatios) con un costo de 25 millones de dólares. (JS)

Deuda pública y subsidios son los retos para el próximo Presidente

El déficit fiscal (más gastos que ingresos) está en aumento. Sin dejar de pagar las deudas, se debe buscar alivio y plazos más largos.

En un año y medio, el próximo presidente de la República no tendrá suficiente tiempo para emprender la mayoría de las reformas económicas estructurales que necesita el país (laboral, seguridad social, inversiones)

Además, como ha publicado LA HORA, en 2024 tendrá que trabajar con el presupuesto prorrogado que aprobó el Gobierno de Guillermo Lasso para 2023.

El campo de acción es limitado. Sin embargo, como ha dicho el exministro de Economía, Mauricio Pozo, esto no quiere decir que no se conseguirá liberar recursos para lo realmente importante como la seguridad y la obra pública.

El reto es complejo; los bancos de inversión y los inversionistas internacionales ven una probabilidad de hasta el 92% de que Ecuador incumpla el pago de sus deudas en los próximos cinco años, debido al creciente déficit fiscal (más gastos que ingresos en el Presupuesto General del Estado) y un cre-

cimiento económico de menos del 2%, entre otros factores.

En este escenario, el próximo presidente tiene en sus manos, sin tener que pasar por la nueva Asamblea, dos grandes medidas para reducir el gasto en deuda y subsidios.

El peso de la deuda

El nuevo habitante de Carondelet, desde diciembre de 2023,

Existen más posibilidades de que no regrese el populismo

° Desde el 8 de agosto pasado (cuando ocurrió el asesinato de Fernando Villavicencio) hasta el 13 de agosto, el riesgo país bajó de 2.033 puntos a 1.822 puntos.

Además, el precio de los bonos ecuatorianos obtuvo su mejor resultado en el último mes.

El país sigue siendo uno de los más riesgosos de la región, pero el violento asesinato de Villavicencio, según los mercados internacionales, puede cambiar el panorama electoral.

Se da por descartada una victoria en primera vuelta del correísmo y todos los inversionistas ahora se enfocan en la segunda vuelta. Las posibilidades de los candidatos conservadores (Otto Sonnenholzner y Jan Topic) parecen haber aumentado y la segunda vuelta podría ser más reñida de lo previsto, de acuerdo con William Snead, estratega del BBVA

Esos candidatos se ven como más proclives a cumplir las obligaciones de deuda del país y a trabajar para que Ecuador recupere el acceso a los mercados internacionales de capital.

deberá tener pensado un plan para que se pueda buscar la renegociación de la deuda externa en bonos.

Esa deuda actualmente asciende a $15.500 millones, y aunque el Gobierno de Lasso la redujo en $1.000 millones mediante el último canje para conservación de las islas Galápagos, todavía representa un peso grande para una caja fiscal donde cada mes falta alrededor de $273 millones para cubrir todo el gasto público.

Los bonos de deuda externa se renegociaron en agosto de 2020, durante el Gobierno de Lenín Moreno. En ese momento, se justificó la renegociación por el golpe terrible de la pandemia; y se buscó el aval de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El próximo presidente debe explicar, tanto a tenedores como inversionistas internacionales, que Ecuador enfrenta el flagelo de la delincuencia de las bandas de crimen organizado y el narcotráfico.

De acuerdo con Pozo, se debe apuntar a conseguir un alivio por un periodo de tiempo considerable. Actualmente se

La clave será explicar con claridad que el país tiene un déficit fiscal de entre $4.000 millones y $5.000 millones; y ha tenido que aumentar el gasto en más personal de seguridad, entre otros temas.

Los combustibles

En entrevista con LA HORA, el actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, aseguró que se dejarán al próximo Gobierno varias opciones de focalización del subsidio a los combustibles para que se tome la mejor decisión posible.

Ante el casi nulo espacio para subir impuestos en medio de la crisis económica y de seguridad, reducir el gasto anual en esos subsidios podría librar miles de millones.

La idea es que solo los sectores más pobres y el transporte vinculado a la producción tengan precios cubiertos en parte por el Estado; pero la mayoría pague precios reales.

pagan más de $4.000 millones anuales solo por vencimiento de deudas y ese monto irá en incremento hasta superar los $9.000 millones en 2026.

LA HORA ya ha publicado que, solo entre 2024 y 2027, los pagos por el servicio de la deuda sumarán $32.200 millones.

Alberto Rivas, economista y consultor internacional, comentó que los inversionistas internacionales esperan que el próximo Gobierno no implante un modelo de gasto populista y descontrolado; y respete las reservas del Banco Central.

“A cambio de un manejo responsable y transparente; y del acompañamiento de los organismos multilaterales, se puede lograr que los pagos de deuda sean menores en los próximos años y se pueda destinar más recursos a los importante”, puntualizó.

A la par, según el exministro Pozo, se debe buscar una renegociación de los pagos con los multilaterales y una revisión de la deuda con el Banco Central y el IESS para que, sin dejar de cumplir, se establezcan plazos largos y cuotas más pequeñas.

El próximo Gobierno debe actuar rápido y explicar bien la situación del país; además del beneficio de tener más espacio fiscal para destinar recursos a lo más urgente como la obra pública.

Incluso, si gana el sí en la consulta popular sobre la no explotación de ITT, se debe enfocar el debate sobre la protección medioambiental, la transición energética y la defensa de la dolarización.

“Es insostenible seguir subsidiando los precios de los derivados de petróleo, tanto por razones de protección medioambiental como por argumentos fiscales”, puntualizó Pozo.

Se han gastado más de $8.055 millones en subsidios a los combustibles entre 2018 y 2022. Eso equivale al total de la deuda actual que tiene el país con el FMI. Hasta finales de 2023, podría superar los $10.600 millones.

Un plan realista para focalizar los subsidios a los combustibles abonaría para convencer a los inversionistas internacionales de que Ecuador está comprometido con mantener el orden de sus finanzas públicas. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 15/AGOSTO/2023 I ECONOMÍA 08
DEMOCRACIA. La primera vuelta electoral, con ocho candidatos, será el domingo 20 de agosto de 2023.

Milei, el candidato anticasta que sacude Argentina

el triunfo electoral del candidato de La Libertad avanza puso en evidencia el hartazgo que sienten los argentinos de la política tradicional.

Tamara Garcés Almeida Notaria Sexta Quito D.M.

EXTRACTO

CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

“EXERGY LIFE S.CC.”

NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública celebrada ante la Notaria Sexta del cantón Quito, Tamara Garcés Almeida, el 03 de agosto de 2023, se constituyó la Sociedad Civil y Comercial, otorgada por: GINA ALEXANDRA LUPERA JAIME y GINAAURA JAIME NARVÁEZ.

1.- DOMICILIO. Quito, Distrito Metropolitano, Provincia de Pichincha

MaDrID.La gran sorpresa que se dio el 13 de agosto de 2023 en Argentina ha sido la del triunfo del economista Javier Milei y su coalición ultraconservadora La Libertad Avanza , tras lograr el 30% de los votos, en su mayoría provenientes del descontento de un electorado que ha abrazado su mensaje contra la política y su clase dirigente

Milei, el ‘Peluca’ como le llaman algunos, era un auténtico desconocido para la mayoría en las pasadas presidenciales de 2019, a pesar de todo el empeño histriónico que ponía en los programas de televisión, desde donde ha estado defendiendo sus tesis libertarias para sacar no solo a Argentina de su grave crisis económica , sino también a toda la clase dirigente que ha gobernado

el país

“No es posible cambiar con los mismos de siempre”, repitió Milei a los suyos tras conocer su triunfo en estas primarias, cuyos resultados le sitúan ahora y de manera inesperada como favorito para las elecciones de octubre.

“Estamos ante el fin del modelo de la casta , basado en esa atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho, pero se olvidan de que alguien lo tiene que pagar”, defendió quien considera la justicia social una “aberración” y defiende la dolarización de la economía para salir de la honda inflación que ahoga al país.

‘Anarquista de mercado’

Desde diciembre de 2021 es diputado, pero fue mucho antes cuando comenzó a ha-

Panorama y contrincantes

° Quedan dos meses por delante, todo un mundo en política y más en la siempre convulsa Argentina. Queda por saber si Patricia Bullrich, candidata de juntos por el Cambio podrá al mismo tiempo recuperar al electorado que se ha marchado con Milei, que intentará para entonces hacerse con algo de ese 30% de abstención en estas primarias y seducir a los votantes más al centro. Por su parte, el oficialismo, que abandera el ministro de economía, sergio Massa, tendrá que lidiar con la paradoja que puede suponer ser el responsable de las finanzas de un país que no pasa por su mejor momento en este sentido y el candidato de una opción política que aspira a estar otros cuatro años más en el poder.

cerse un hueco en esa clase política que dice detestar. Durante la década pasada ha sido un rostro reconocible en la televisión , donde su forma airada de debatir y defender su ideario le hizo toda una atracción para los medios.

Su fórmula para alcanzar un puesto dentro de esa clase política que dice aborrecer dista mucho de ser novedosa, ya que se han visto ejemplos en otros países de candidatos que le son afines, como Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil. En España, ha participado en actos de Vox, que no ha tardado en felicitarle por su triunfo ante “la izquierda más radical”.

A través de su propio programa de radio ha dado rienda suelta a su ideario de reducción de la presencia del Estado, del gasto público --”yo soy liberal libertario, filosóficamente, soy anarquista de mercado”, dijo en una ocasión--, su rechazo al aborto --incluso cuando el embarazo es fruto de una violación-- a la educación sexual en las escuelas, el negacionismo del cambio climático, el uso a portar armas de fuego, además de defender todas las teorías de la conspiración recurrentes en este tipo de personajes. eUroPa Press

2.- OBJETO SOCIAL: La compañía se dedicará a la planificación, construcción, promoción y venta de edificios, multifamiliares, casas, urbanizaciones, oficinas, etcétera; al comercio exterior, a la promoción de productos o empresas nacionales y extranjeras; a la distribución y venta como agente o representante de empresas nacionales o extranjeras de sus respectivos productos o servicios; la industrialización de productos, a su comercialización Y exportación, a la prestación de servicios empresariales y de asesoría comercial e industrial; al desarrollo de alimentos deshidratados; secado de materia orgánica; elaboración y comercialización de alimentos; estudios y programas en las áreas comercial, financiera, publicitaria, comunicacional, energética y ambiental: diseño, construcción, instalación y mantenimiento de quipos electro-termo-quimiomecánicos; arrendamiento de equipos electro-termomecánicos; gestión de productos publicitarios y comunicacionales; gestión de la responsabilidad social; comercialización de alimentos procesados; desarrollo y comercialización en todos los ámbitos profesionales de productos tecnológicos, software y hardware; servicios de educación para todos los niveles. En el ejercicio de su actividad podrá asociarse con otras personas o empresas, conformar consorcios y presentar ofertas para la prestación de sus servicios y actuar como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras y efectuar transacciones nacionales e internacionales de importación y exportación. La Sociedad podrá realizar toda clase de actos y contratos permitidos por las Leyes Ecuatorianas que sean acordes con su objeto y convenientes para su cumplimiento

3.- CAPITAL: US$ 7.950,00

4.- NUMERO DE PARTICIPACIONES: 7.950, con un valor de un dólar cada una.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales consiguientes.

Quito, a 03 de agosto de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i LOS RÍOS | MARTES 15/AGOSTO/2023 GLOBAL 09
001-003-3495
Personaje. El economista Javier Milei, quien fue portero del Chacarita Juniors, cumplirá 53 años el mismo día en que se celebran las elecciones generales de Argentina.

Alex Ubago y José María presentan una gira

Los cantantes explicaron que esta gira nació de su amistad tras haberse conocido en el Auditorio Nacional capitalino.

EFE • Como una forma de converger dos estilos de música, el español Alex Ubago y el mexicano José María, hijo del cantante José María Napoleón, presentaron el tour ‘Dos Orillas’, que recorrerá varias ciudades de México a partir del próximo 4 de octubre.

“Estamos súper ilusionados con este proyecto. Venimos con una fusión de música de dos amigos que hemos decidido unir las dos orillas, la de España con la de México”, dijo Ubago, en una conferencia de prensa en el Teatro Metropolitan de la Ciudad de México, a donde llegarán con su show el próximo 6 de octubre.

Los cantantes explicaron que esta gira, de la que solo

anunciaron las primeras tres fechas, nació de la amistad que surgió entre los dos tras haberse conocido en el Auditorio Nacional capitalino.

Show

El show, dijeron los artistas, tendrá una mezcla de baladas románticas y melodías que rozan en el pop rock, todas ellas versiones de los éxitos que han definido su carrera, aunque con nuevos arreglos.

“Nos ilusionó mucho la idea de fusionar las canciones en un concierto que no es de uno por un lado y otro por el otro, sino en el que los dos vamos a reversionar nuestras canciones”, señaló el músico español.

La gira iniciará el próximo 4 de octubre en el Pabellón M de la ciudad norteña de Monterrey, Nuevo León, y seguirá con un concierto en el Teatro Metropolitan de Ciudad de México y uno más el 8 de octubre en el Teatro Diana de Guadalajara, Jalisco.

Conciertos

La serie de conciertos incluirá otras ciudades como

Rauw Alejandro se despide de Rosalía

EFE • El cantante puertoriqueño Rauw Alejandro ha estrenado una nueva canción llamada ‘Hayami Hana’ en la que se despide de Rosalía, con quien rompió recientemente su relación de pareja tras casi tres años juntos.

“Yo seré muchas cosas, pero nunca infiel, ella siempre tuvo la clave de mi cel, esto fue algo más que no está en mi poder”, dice la canción, que dura más de cinco minutos.

Rauw Alejandro menciona también las presiones externas a las que las dos estrellas de la música han estado sometidas y las dificultades

de una relación a distancia.

También deja una puerta abierta para el reencuentro: “Todo te di y lo volvería a hacer, terminaré nuestra casita por si te da por volver, hoy te dejo de escribir, no de querer, ¿cómo olvidar tus besos después del ‘nap aquel’”?

Y termina con palabras laudatorias a Rosalía como artista: “Sé que vas a ser la mejor artista, es que otra como tú en verdad no creo que exista, eres la portada más bella de todas las revistas, yo sí lo sabría, aun-

que no tenga vista”.

Rumores

Los rumores sobre la ruptura de la pareja comenzaron a circular a finales de julio y el propio artista urbano la confirmó con un mensaje en sus redes sociales el 26 de julio en el que ya negaba que la causa hubiera sido una infidelidad.

el dato Los rumores sobre la ruptura de la pareja comenzaron a circular a finales de julio.

Poco después, la propia Rosalía lanzó un mensaje en su perfil de Instagram en el que pedía respeto hacia ambos y el difícil momento que esta-

Querétaro, San Luis Potosí, León y Mérida. De acuerdo con ambos artistas, esta gira será una celebración de la música pop en su máxima expresión, en la que los fans tendrán la oportunidad de disfrutar un repertorio lleno de éxitos que han marcado generaciones.

el dato

La gira iniciará el próximo 4 de octubre.

Asimismo, los intérpretes

no descartaron que, en alguna de las presentaciones, Napoleón pueda acompañarlos en el escenario, pues es parte de la familia, no solo por ser el padre de José María. “Cualquier artista tiene mucho que aprender de ‘Napo’, que es un peso pesado, debe estar ahí (en el show), porque es parte de la familia”, aseveró Ubago.

ban atravesando. “Ni caso a las películas, nosotros sabemos lo que hemos vivido”,

decía a la vez que manifestaba su amor y admiración hacia Rauw Alejandro.

FARÁNDULA 10 LOS RÍOS MARTES 15/AGOSTO/2023 I
CANTANTE. Urbano puertorriqueño, Rauw Alejandro. CANTANTE. Mexicano, José María, y el español, Alex Ubago.

Da clic para estar siempre informado

Hallan sinagoga de hace 2.000 años en el sur de Rusia

Arqueólogos rusos han descubierto una sinagoga del siglo I de nuestra era, lo que la convierte en una de las más antiguas del mundo, en la región sureña rusa de Krasnodar (Rusia), según informó a EFE el fondo de desarrollo cultural Causa Libre. El hallazgo fue hecho por la Expedición Arqueológica de Fanagoria. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARTES 15 de agosto de 2023 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.