Los Ríos: 10 de abril, 2023

Page 2

Hacer mal uso de un arma de fuego trae consecuencias

El anuncio del presidente Guillermo Lasso no es tan fácil de cumplir. El disparar le puede costar la libertad de la persona que mate o hiera a otra. 3

POLÍTICA

ECONOMÍA

Partidos responden al llamado de la unidad 6

POLÍTICA

Inversión privada se frena ante incertidumbre política

La economía del país tendrá menos inversión privada en el 2023. Esto debido a la incertidumbre política y el aumento de la inseguridad. El Gobierno no ha bajado los brazos y apuesta a que un aumento de la inversión pública pueda compensar la situación. Sin embargo, eso no sería suficiente según los especialistas.

Votos en juego para juicio político contra Lasso 7

POLÍTICA
www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec
LUNES 10 DE ABRIL DE 2023 Los Ríos
8

¿Quién quiere al Presidente?

Lasalida de dos ministros claves y cercanos al presidente de la República, como lo fueron Juan Carlos Holguín y Andrés Seminario, son una clara señal de que en el gobierno algo anda muy mal.

Tanto desastre e improvisación institucional y social pasan una cuenta muy salada al mandatario, quien se enfrenta a estadísticas despiadadas y que darían cuenta de que el 90 porciento de la población tiene mala imagen de él y hasta los funcionarios más cercanos no aguantan mucho tiempo a su lado bajo sus directrices.

En este sentido, me quedo con la sensación que dejó el ex secretario de Comunicación Leonardo ‘Pipo’ Laso, quien no se fue muy agradecido con el mandatario ni con su equipo, a quienes les reprocha arrogancia y estar alejados de la realidad.

Otro funcionario muy cercano al Presidente que tuvo que renunciar por razones éticas fue el exsecretario Anticorrupción Luis Verdesoto, quien después de entregar su informe sobre la presunta corrupción en las empresas públicas habría sido acusado, por el mismo mandatario, de traición, lo que acabó con su salida y hasta con su amistad.

La enésima víctima de la ira presidencial es Rafael Cuesta, de TC Televisión, quien habría sido despedido por presiones, según el mismo Cuesta dijo públicamente, de un colaborador de confianza del mandatario, quien se aprovecharía de su cargo para sacar, según Cuesta, provechos personales.

Concluyo añadiendo que hoy hasta la clase media que le llevó al poder a Lasso ha de estar muy arrepentida de aquello, dado que se encuentra pagando más impuestos a cambio de nada, pues nada funciona en el país.

Por todo lo expuesto, podemos concluir que al Presidente le han de querer los asambleístas de CREO; las encuestadoras de los ‘panas’; los vendedores de armas; y los que hoy ven con buenos ojos los incentivos a dar a entidades financieras.

Manu EL Ca Stro M.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Una Constitución tramposa

El primer juicio político a un presidente de la República fue al señor Juan de Dios Martínez Mera, honesto ciudadano guayaquileño. En el año de 1933 el diputado Joaquín Dávila propone la acusación legal contra el presidente Martínez Mera,

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13607

Entre un Gobierno testarudo y un Consejo de la Judicatura gremialista

La falta de cooperación entre las instituciones del Estado y la facilidad con la que cada una de estas fabrica excusas y evade responsabilidades obstaculizan el combate a la delincuencia. Hay un cruce generalizado de acusaciones: la Policía — bajo el mando del Ejecutivo— culpa a los jueces; los jueces culpan a la Fiscalía; la Fiscalía culpa al Consejo de la Judicatura; y, para cerrar el círculo, el Consejo de la Judicatura culpa al Ministerio de Economía. Todos tienen algo de razón, pero ante una crisis generalizada y sistémica, lo correcto sería buscar soluciones consensuadas que involucren a todas las partes. Hay pocos temas en los que convergemos todos los ecuatorianos; la seguridad es uno de ellos, quizá incluso el mayor. Cualquier

iniciativa honesta que busque devolver la paz al país contará con amplio apoyo popular. Debemos rechazar las excusas políticas que dificultan la lucha contra el crimen; más aún, aquellas que rayan en la terquedad ideológica, como la excesiva fijación con la austeridad que profesa el Ejecutivo— o el excesivo celo gremial a costa del resto de la población —como el que exhibe la mayoría imperante en el Consejo de la Judicatura—.

En esta crisis de seguridad y a las puertas del proceso de evaluación, selección y nombramiento de fiscales, una pugna entre el Consejo de la Judicatura y el Gobierno es absolutamente innecesaria. En su lugar, es momento de ceder un poco y construir acuerdos. Quizá asuman la responsabilidad de liderar con el ejemplo.

Hechos que alarman

Explosivos fueron atados en el cuerpo de una persona a la que dejaron en semejante situación frente al lugar de su trabajo, una conocida joyería ubicada en Sauces 9, Guayaquil.

Agentes de la Policía, especializados, lograron desactivar oportunamente esas cargas mortíferas. Entre otros, este acto demuestra la escalada de avezados delincuentes internacionales en alianza con locales, lo que produce prácticas que no se conocían en nuestro medio, vinculadas, en no pocos casos, a mafias del narcotráfico, que ocasionan conmoción ciudadana y van penetrando en áreas del terrorismo.

En concurrido centro comercial, en cinco minutos, una agencia bancaria fue asaltada por al menos seis sujetos que utilizaron explosivos y se llevaron también pertenencias de varios clientes. Asimismo en Guayaquil, la directora administrativa del Hospital del IESS fue acribillada por sicarios, mientras manejaba su vehículo.

En Punta Blanca, Santa Elena, muy cercana a Guayaquil, cuatro personas fueron asesinadas mientras se encontraban en una vivienda de alquiler, entre ellas un investigado -pieza clave- por presuntos nexos, en sonado caso de corrupción.

Cabezas de seres humanos, desmembradas de sus cuerpos, han sido halladas en sitios públicos guayaquileños, como espeluznantes señales intimidatorias.

Lo relatado corresponde a noticias publicadas en un solo día, lo que hace que se recuerde al Consejo Ciudadano por la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México que ubicó a nuestro puerto principal entre las 25 ciudades más peligrosas del mundo, debido a los 1.537 asesinatos perpetrados en esa importante urbe, el año anterior.

Estos hechos que alarman configuran el rostro sombrío que tanto perjudica a Guayaquil y que debe cambiar, para que vuelva a presentarse con el honroso nombre de Perla del Pacífico.

entre otros aspectos, por atentar contra las instituciones del Estado y por ser responsable del caos político internacional y económico de la República del Ecuador. La Cámara de Diputados en sesión de 7 de octubre de 1933 encuentra fundada la acusación, y designa como acusadores a los diputados doctores José María Velasco Ibarra y Guillermo Ramos y resuelve pasarla a la Cámara del Senado. El 17 de diciembre de ese año el Senado de la República declara por unanimidad vacante el cargo

de presidente de la República del señor Martínez Mera.

Esta destitución es por la vía constitucional. La Cámara de Diputados es la acusadora y quien resuelve es la Cámara del Senado. El juez, sea político u ordinario, debe ser competente, independiente e imparcial. En tal enjuiciamiento no se da que una Institución sea ‘juez y parte’, lo cual es inadmisible porque la justicia es un principio moral eje de la filosofía de los derechos humanos por ser virtud que deviene de las demás virtudes

humanas e implica igualdad.

En el caso del juicio al presidente Lasso el que sea juicio político no quiere decir ausencia de normas jurídicas, principios y doctrina. Tiene que buscar la verdad y la justicia y respetar el debido proceso, que incluye la imparcialidad del juez, derecho garantizado en la vigente Constitución.

En el actual juicio resulta que los 59 asambleístas que acusaron al presidente Lasso también serán jueces por el “presunto delito de peculado” que acusan. Lo

obvio por ética es que se excusen o les impugnen, pues no podrían ser ‘parte y juez’, pues por ser un juicio político no puede ser parcial, ilegal y arbitrario. Lo curioso es: si la Constitución para presentar la acusación exige por lo menos 46 asambleístas, únicamente podrían votar a favor o en contra 91, jamás los 92 necesarios para una destitución. O sea es tan tramposa la Constitución que jamás podría haber una resolución en tal sentido. Otra obra del correísmo garantista de la impunidad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de
Democracia.
el Estado
Derecho y la
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 10/ABriL/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Frank Lin Barriga Lóp E z Sa Lvator E Foti E ditoriaL f-barri@uio.satnet.net ecuasalvo@yahoo.it

Quien dispare a otra persona, sea quien sea, enfrentará a la ley

Lo que es para la ciudadanía actuar en defensa propia, se puede convertir en la peor ‘pesadilla’, es decir, pueden perder la libertad.

El presidente de la República, Guillermo Lasso , anunció entre las nuevas medidas de seguridad que, las personas ahora pueden tener y portar armas de fuego.

Esto como parte de las estrategias para erradicar la inseguridad que atraviesa el Ecuador, y que ahora permite que los ciudadanos tengan algo con qué defenderse. La pregunta es… ¿Sería una solución o en qué terminará todo esto?

De una o de otra forma muchos son los años en que la población no ha utilizado armas para su defensa, ya que en el Gobierno de Rafael Correa, se prohibió el porte de armas.

Sin embargo, el nuevo decreto ha creado incertidumbre en la gente. Aunque muchos ciudadanos saben que no se puede cargar un arma y utilizarla como ‘locos’, sin medidas ni regulación.

Riesgo inminente

Al consultarle a expertos sobre este tema, se llegó a la conclusión de que no todo el mundo debe andar armado.

El experto en criminología y jurista en libre ejercicio, Ulises Díaz, explicó que el decreto no implica que todo el mundo pueda hacer lo que quiera con un arma de fuego.

“Hay que cambiar una serie de leyes o reformarlas para que puedan permitir al ciudadano una defensa propia”, explica Diaz.

El abogado explica que, el decreto autoriza portar armas, pero que el mismo dice que no se pueden portar armas artesanales, y que es lo máximo a lo que un ciudadano podría aspi-

rar ya que un arma tipo industrial sería muy costosa.

“Otra de las cosas que hay que pensar, es en cómo podemos adquirir un arma, cuando la delincuencia tiene armas largas, por lo que sería una completa desventaja”, refirió.

Una de las preguntas que se hace la ciudadanía, es por la parte legal. Díaz expresó que una persona que utiliza un arma, debe hacerlo en defensa propia, y tiene que existir el momento adecuado para poderlo hacer.

En ese sentido el Código Orgánico Integral Penal (COIP), es el que establece cuando es en defensa propia y las condiciones que deben cumplirse. Caso contrario, aunque estén asaltando y estén robando, si utiliza el arma tendrá que enfrentarse a un juicio y demostrar que fue en defensa.

El jurista, analiza que si un presunto delincuente entra a una vivienda sin arma y es recibido a balas, la persona que lo hizo tendrá que enfrentar un juicio penal, que no es algo sencillo de enfrentarlo.

Diferencias del porte de armas

Mientras que, el jurista y penalista, Hernán Rivera, explicó que hay que diferenciar entre tenencia y porte. Tenencia es tener un arma en un sitio determinado, es decir, en casa, en un vehículo, pero para esto sí existe el permiso, pero el usuario tiene que tener el arma en un lado, las balas en otro, y si es pistola, la alimentadora en otro sitio distinto.

El porte es tener la posibilidad de portar el arma,

“No es sencillo decir que, por decreto puedo utilizar un arma. Todo el mundo se alegró porque puede andar armado”.

ULISES DÍAZ  JURISTA

de cargar el arma en el cinto del vehículo. El problema es que, para obtener el permiso debe de estar preparado conforme así se lo ha dispuesto en la disposición gubernamental.

Los requisitos son varios, entre ellos, no tener juicios pendientes, peor por violencia doméstica. Tener mínimo 25 años de edad, someterse a una prueba psicológica a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), siendo este un inconveniente, ya que en el MSP, en primer lugar, son escasos los psicólogos.

Las personas de bien pueden portar un arma para defender su patrimonio, aparte de aquello, el costo del arma es elevado, y cualquier persona no va a tener la facilidad de obtenerlo, al igual que su permiso.

“Existen grupos que se oponen al otorgamiento de los permisos, pero también hay casi el 59% de la población que quiere seguridad, vivir seguro, sin delincuen-

cia, sin vacunadores, sin extorsión, sin secuestro. Que los negocios vuelvan a trabajar normalmente, y en esto el Gobierno está en deuda con los ecuatorianos”. Si dentro de una casa su dueño dispara a un supuesto delincuente que está robándole; y si este delincuente está desarmado, la persona que disparó tendrá que probar que actuó en legítima defensa. (VV)

Consecuencias

Al usae un arma de fuego

° Las personas que utilicen un arma y accionen la misma en contra otra persona, deberá enfrentar un proceso legal.

° Será detenido en flagrancia.

° Habrá un proceso de investigación, si el arma es legal la defensa deberá justificarlo. El proceso puede durar hasta cuatro años.

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 10/ABRIL/2023 I

El estado de excepción en Los Ríos ‘golpea’ a grupos delictivos

La Policía puso en manos de la justicia a 6 integrantes de una organización delictiva.

Con un fuerte contingente de uniformados (militares y policías) se realizó un operativo delincuencial . Según los organismos de control como policías y militares para hacer cumplir el decreto presidencial en pleno estado de excepción

La Policía avanzó hasta el sector denominado ‘ El Hueco’, donde era de conocimiento que este era un barrio conflictivo, debido a la venta de sustancias sujetas a fiscalización.

El jefe de la Policía Judicial, Javier Alvarado, explicó que, mediante un operativo interagencial, la noche del miércoles 5 de abril de 2023, se efectuó la detención de 6 personas que, presuntamente pertenecerían a un grupo delictivo.

Estarían inmersos en delitos de robo a personas, tenencia y porte de armas, robo de vehículos y extorsión. La operación se elevó debido a que se utilizó un drone para identificar a los presuntos delincuentes.

La Policía explicó que, mediante el análisis de la incidencia delincuencial, y el manejo de fuentes humanas, se realizó la desarticula-

el dato

Las investigaciones se realizan, según la Policía, desde el primer trimestre de este 2023.

tome nota

Entre las investigaciones, los implicados estarían inmersos en casos de sicariatos.

redadas. La consigna que tienen los militares y policías, es detener y poner a los delincuentes a órdenes de las autoridades competentes.

ción de un Grupo Delictivo Organizado (GDO)

Alvarado, detalló que, entre las investigaciones, manejan la hipótesis de que presuntamente pertenecerían a una organización muy peligrosa. “Su modus operandi consistiría en robar a mano armada, tráfico interno de sustancias sujetas a fiscalización, extorsión a buses populares que recorren el sector, entre otros” , explicó el agente.

En el operativo se conoció que, los antisociales se encontraban reu-

nidos en un domicilio, y al notar la presencia policial, salieron en precipitada carrera despojándose de teléfonos móviles, paquetes envueltos con cintas, fundas con sustancias sujetas a fiscalización, armas de fuego y dinero en efectivo.

Operativos militares

° El estado de excepción se ha empezado a sentir con diversos operativos en la ciudad de Quevedo.

Uno de los jefes de las operaciones, indicó que el apoyo que están brindando, es para controlar el uso indebido de armas, es decir, quien porta un arma debe justificar su tenencia.

Es así que, hacen su llamado a la colectividad para que no irrespeten los controles, debido a que los uniformados actúan acorde al decreto del Gobierno.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES PESADOS “CIUDAD DE VALENCIA”

SEGUNDA CONVOCATORIA

Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE VALENCIA S.A. CONTRAPECIVA, con el fin de que asistan a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, en concordancia con el artículo 236 de la Ley de Compañías y con lo dispuesto en el artículo DÉCIMO SEGUNDO del Estatuto Social de la compañía, a celebrarse el día Lunes 17 de Abril de 2023 a las 15:00 horas en el local ubicado en: Calle Sucre y Quevedo (oficinas de la institución) del cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Junta en la que se conocerá el siguiente. –ORDEN DEL DÍA:

1. Conocimiento y aprobación del Informe de Gerente General de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2022.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2022.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2022.

4. Decisión sobre el destino de las utilidades obtenidas en el ejercicio económico del año 2022.

5. Conocimiento sobre la adquisición de un seguro de carga

6. Lectura y aprobación del acta de junta.

Se convoca de manera especial e individual al señor Henri Rober Bastidas Espín, quien ostenta la calidad de Comisario de la compañía, cumpliendo lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías.

Se recuerda a los accionistas que su asistencia reviste importancia, en caso de que no se pueda asistir de manera personal, lo podrán hacer según lo indicado en el artículo 21 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías.

Valencia, 10 de Abril de 2023

Atentamente,

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 10/ABRIL/2023 I
PRESIDENTE P-safdf
Eddin Moreira Carreño

En un procedimiento, policías habrían actuado con nerviosismo

La escena fue tal cómo si se tratase de una película de acción entre policías y un antisocial que no entendía razón alguna.

Todo quedó grabado, cuando un joven, quien aparentemente habría estado bajo los efectos de sustancias prohibidas, intenta agredir a policías, con cuatro armas blanca, 2 en cada mano.

Ocurrió al medio día de este sábado 8 de abril de 2023, en el sector La Marianela, del cantón Valencia, provincia de Los Ríos.

El agresor, identificado como Jonathan, no entendía razón alguna, por lo que uno de los agentes desenfundó su arma, le gritaba “al piso, tírate al piso”, pero nada lo calmaba, por lo que al uniformado no le quedaba de otra que retroceder. Otro de los agentes intentaba persuadir la situación. U n tercero pedía refuerzos. Entre los tres no lograron neutralizarlo.

Los ánimos no se calmaban, definitivamente, Jonathan estaba ‘rayado’. De un momento a otro llegó un motorizado, pero no fue la solución, debido a que también sacó su arma, y al querer detener al ciudadano agresivo, le fallaron los cálculos y uno de los disparos le cayó en la pierna de uno de sus compañeros.

HECHO. El agente fue trasladado hasta una casa de salud, se encuentra fuera de peligro.

El dolor hizo caer al gendarme herido, mientras gritaba para que lo ayuden y le brinden asistencia médica de manera urgente.

Sin embargo, luego de varios minutos, y tras haber estado en riesgo sus vidas, los policías lograron neutralizar al agresor con un disparo en la pierna, lo esposaron y lo llevaron a una casa de salud, al igual que el policía herido.

El jefe de la Policía del Distrito Valencia, Andrés Velazco, indicó que, ante la situación, los uniformados respondieron con el uso progresivo de la fuerza, y comenzaron a disparar al aire y al piso para disuadir al agresor. Desafortunadamente, una bala rebotó en el asfalto

tome nota

El agresor podría enfrentar cargos por el delito de asesinato.

el dato

La Policía intentó persuadir la situación debido a que no querían dispararlo.

e hirió en la pierna a otro gendarme, mientras que, la persona que amenazaba resultó herida en una de sus extremidades, durante el proceso de captura.

Las autoridades investigan los hechos, para determinar responsabilidades, mientras que el agente herido recibe atención médica.

GOBIERNO MUNICIPAL DE QUEVEDO

NOTIFICACION No. 009-2023

A QUIEN INTERESE:

Dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el Proceso de la Legalización de los Bienes Inmuebles Mostrencos y/o vacantes, ubicados en la Zona Urbana, Zonas de Expansión Urbana del cantón Quevedo y sus Parroquias Rurales en sus Cabeceras Parroquiales, NOTIFICO:

Que el Concejo Municipal del cantón Quevedo, en Sesión Ordinaria celebrada el 30 de diciembre del 2022, resolvió: Acoger favorablemente el informe de la Comisión de Planeamiento, Desarrollo Físico Cantonal y Regulación de Tránsito, contenido en oficio No.092-CP-2022, de diciembre 09 del 2022, y consecuentemente aprobar lo siguiente: Que, se declare como Bien Mostrenco el lote de terreno ubicado en la Parroquia 24 de Mayo, sector “Galo Plaza”, Jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, con una superficie de 55,79 m2, el mismo que está circunscrito dentro de los siguientes linderos y medidas; al NORTE: Con Mercedes Hurtado en 4,40 mts; SUR: Con calle Primera en 4,20 mts; ESTE: Con familia Avellaneda Merchan en 13,00 mts; OESTE: Con Oni Arboleda en 13,00 mts.

Declaratoria que deberá ser publicada por los medios que establece el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el proceso de la legalización de los bienes e inmuebles mostrencos y/o vacantes, ubicados en la zona de expansión urbana del cantón Quevedo y sus parroquias rurales en sus cabeceras parroquiales.

Quevedo, 6 de enero del 2023.

Ab. Sixto Parra Tovar

DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON QUEVEDO

SUCESOS 05 LOS RÍOS LUNES 10/ABRIL/2023 I
La interrogante la tiene clara la institución, en cuanto al uso progresivo de la fuerza.
P-37587-1172

Una agenda común es el camino para el debate nacional, dicen los partidos

Cinco altos dirigentes políticos consultados señalan que los partidos políticos trabajan conectados con la sociedad. Conozca lo que creen de una agenda nacional común.

El día a día agobia a los ecuatorianos. Salir a las calles en busca del sustento diario, o quizás un mejor empleo, preocuparnos por sobrevivir a la inseguridad que crece sin una respuesta efectiva por parte de las autoridades del país, son algunas de las razones por las que la ciudadanía muestra su descontento y falta de confianza en las instituciones

del Estado. La Asamblea Nacional es la institución peor valorada en el Ecuador y el presidente Guillermo Lasso tampoco escapa a esta realidad, por lo que en las últimas semanas la figura política de mayor proyección en el país no es un ecuatoriano, sino el Presidente de El Salvador Nayid Bukele. Ante esta realidad, LA

HORA, consultó en días pasados a diversos sectores del país sobre lo que sería necesario desarrollar para acercar a la ciudadanía a los partidos políticos, donde la respuesta fue coincidente: una agenda común en cuatro ejes, inseguridad, desempleo, acceso a la educación y salud Hoy medimos las respuestas de cinco partidos

y movimientos políticos de mayor trascendencia en el Ecuador Quienes a pesar de los resultados en las encuestas aseguran que sus respectivas organizaciones están conectadas

y dispuestas a participar en espacios de debate para desarrollar políticas públicas coordinadas que den soluciones y respondan transversalmente a los problemas del país. (ilS)

‘ los partidos políticos somos sociedad civil’

“las necesidades de la gente son claras y la agenda a ejecutar también, por eso es urgente que el gobierno invierta en mejorar la calidad de vida de las familias que hoy mismo se encuentran fuertemente golpeadas por la inseguridad, desempleo, hambre y la falta de acceso a servicios. las encuestas muestran el rechazo hacia este gobierno negligente, manchado de corrupción, que ha abandonado a la gente a su suerte. por lo tanto, el juicio político es una respuesta precisamente a los que nos gobiernan desde una burbuja, totalmente desconectados de lo que sucede en las calles”.

sobre la necesidad de una reforma al código de la democracia, manifestó que “siempre estaremos a favor de la representación partidista”.

“nosotros por concepto general vamos a estar de acuerdo con esos temas. no importa quién haga la propuesta, sino en qué consiste la propuesta eso es sentido común. las propuestas que vayan en beneficio del país nosotros las vamos a apoyar, incluso viniendo del mismo gobierno al cual combatimos. nosotros estamos conectados con la sociedad, hemos hecho y aprobado varias leyes que van al tema de la seguridad, dentro de nuestras posibilidades en la asamblea, porque combatir la inseguridad no es solo un problema de leyes, es dotar de insumos a la policía. no es posible que vayan dos años en el gobierno y no entreguen los recursos necesarios a la policía”.

serrano señala que “nosotros sentimos que estamos conectados con la gente”.

“nosotros estamos en la línea de formar un frente con la nueva generación de políticos que queremos servir a los ecuatorianos estamos en contacto permanente con los ciudadanos, organizaciones y sectores indígenas, campesinos, montubios y comerciales. y estamos siempre ávidos de escuchar. lo que no vamos a hacer es una política de foto. nosotros pensamos que tiene que ser una agenda ciudadana estamos ávidos de escuchar propuestas y las hemos incorporado a nuestro plan. esta agenda debe resolver los problemas con propuestas reales”.

al hacer un balance de la coyuntura, indicó que están trabajando sin personalismos para responder a la ciudadanía. “trabajamos para estar preparados si las elecciones son este 2023”.

“estamos viendo que no hay programas que beneficien a la sociedad. Hace pocas semanas el Movimiento Pachakutik tuvo una reunión con compañeros de varios gremios con el objetivo de hacer un frente social para obligar al ejecutivo a concretar políticas públicas en materia de salud, educación y soberanía alimentaria.

yo no creo en las encuestas. no hay una agenda paralela entre los partidos políticos y la sociedad, porque los que integramos los partidos somos parte de la sociedad en la que estamos viviendo. los partidos somos un gremio dentro de la sociedad civil”.

al analizar la desconexión entre la clase política y la agenda de la sociedad, indicó que “en la actualidad hay una pelea entre el ejecutivo y el legislativo, que es de nunca acabar.

‘la política debe revisarse’

“Siempre hemos sostenido que el diálogo es la vía para alcanzar los acuerdos necesarios para avanzar. Si desde la sociedad civil se generan estos espacios estaremos dispuestos a participar para dar respuesta a los problemas fundamentales de la sociedad. sabemos que hay temas en los que hay una responsabilidad importante del gobierno y temas como la seguridad y la gobernabilidad en los que debemos debatir y en los que la sociedad debe entender que existe la corresponsabilidad. estoy totalmente de acuerdo con las encuestas que señalan la desconexión entre la clase política y la sociedad. Cuando vemos un debate de cinco horas en la asamblea nacional para hablar sobre temas que no tienen nada de trascendentales y los temas importantes no entran en la agenda parlamentaria, sí creo que debemos revisarnos y renovarnos”.

POLÍTICA 06 LOS RÍOS | lunes 10/ABRIl/2023 I
MarCela aguiñaga, presidenta del MoviMiento revolución ciudadana y prefecta electa del Guayas alfredo Serrano, presidente nacional del partido social cristiano (psc) guillerMo Celi, presidente del MoviMiento suMa Marlon Santi, coordinador nacional de pachakutik Juan fernando floreS, coordinador de la Bancada de creo
‘el juicio político es una respuesta a la desconexión del gobierno’
‘importa la propuesta, no quien la haga’
‘no vamos a hacer la política de la foto’
inStituCión. la asamblea nacional es el organismo peor valorado por los ciudadanos ecuatorianos.

Corre plazo de 10 días para que Lasso ejerza su defensa

Entre los convocados a rendir versión en el juicio político estarían el Contralor, el Procurador y la Fiscal. Entre las 20 pruebas documentales planteadas por la oposición no se especifica cuál de ellas corresponde a la causa de peculado, según el asambleísta Fernando Villavicencio.

Dentro de las 36 personas (entre funcionarios, exfuncionarios públicos, expertos petroleros, en contratación pública, entre otros) a las que inicialmente se convocaría dentro del proceso de sustanciación del juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, -acusado del presunto delito de peculado en la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec)- en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea se sostiene que se espera contar con los testimonios del Contralor, el Procurador y la Fiscal General.

En el proceso de interpelación, los asambleístas ponentes del juicio, Viviana Veloz (UNES), Mireya Pazmiño (Pachakutik), Pedro Zapata (PSC) y Rodrigo Fajardo (Izquierda Democrática), también tienen previsto presentar 20 pruebas documentales , pero que según Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, no se especifica cuál de ellas corresponde a la causa de peculado.

Por ello, el viernes 7 de abril, Villavicencio remitió un oficio a los jueces de la

‘Empresas de papel’

Corte Constitucional para que realicen un seguimiento del cumplimiento obligatorio de su dictamen de admisibilidad del 29 de marzo de 2023, que delimitó que el área del juicio sea sustanciada por presunto peculado, y no por concusión.

° Flopec es la única empresa pública que maneja el monopolio del transporte de crudo y derivados en el Ecuador.

Según Fernando Villavicencio, al no contar con el suficiente número de buques (solo tiene seis) para el volumen de crudo, tiene que contratar con intermediarios y arrendar otros. Afirmó que este tipo de contratos se iniciaron en 2013, desde el régimen de Rafael Correa.

“Flopec en lugar de contratar directamente los buques con los armadores, contrata con empresas de papel”, afirmó. Los primeros contratos suscritos desde 2013 fueron con las compañías Andes Tankers, luego se creó Amazonas Tanker y Agoyán Tanker

Sobre estos contratos, Villavicencio anunció que solicitó a la Contraloría realizar un examen integral. “Los perjuicios económicos para el Estado son colosales; el Estado contrató con intermediaros el arrendamiento de buques, en lugar de que el Estado a través de Flopec compre buques”.

“Hay que preguntar a los interpelantes del juicio a Lasso: ¿A quién benefician con este juicio? ¿A los que están defendiendo Amazonas Tanker? ¿Qué vínculos tienen con Amazonas Tanker?”, dijo.

Esto, porque la acusación de los asambleístas de UNES, del PSC, Pachakutik y la ID se basa en que Lasso, en el ejercicio de sus funciones de presidente de la República, ” conoció y consintió la celebración de contratos de transporte petrolero en perjuicio de fondos públicos en una de las empresas públicas pertenecientes a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entidad a la que el mandatario le dio amplias facultades”.

Según los acusadores, Lasso y Hernán Luque, exgerente de EMCO, definieron la continuación de los contratos de transporte de petróleo entre Flopec y Amazonas Tanker, “conscientes de que los mismos representaban una pérdida para el Estado”.

Sin embargo, Villavicen-

curaduría en el control de legalidad.

El jueves 6 de abril, en un oficio enviado a la Comisión de Fiscalización, el presidente Lasso también pidió que se certifique si los ponentes del juicio determinaron los hechos correspondientes al cargo (de peculado) fijado por la Corte materia del juicio.

Los comparecientes La presencia del procurador general del Estado, Juan Carlos Larrea, será importante para determinar si se puede o no suspender un contrato que tiene cláusula de arbitraje internacional, dijo Fernando Villavicencio.

A la Comisión de Fiscalización también podría ser llamada Pilar Ferri, exgerenta de Flopec, quien durante su gestión, en septiembre de 2021, denunció en la Fiscalía General del Estado (FGE) un presunto delito de peculado por la firma de supuestos contratos irregulares en 2018. En ese entonces, la denuncia la interpuso en contra de Jaime Condoy, también exgerente de Flopec, pero en la administración de Lenín Moreno.

el dato

Desde este martes, 11 de abril de 2023, se podría iniciar en la Comisión de Fiscalización las comparecencias como parte de la sustanciación del juicio al presidente Lasso.

cio recordó que se requiere de un informe previo y vinculante de la Procuraduría para que un contrato se suspenda.

En declaraciones a periodistas, Jhonny Estupiñán, exgerente de Flopec, afirmó que él resolvió revocar el contrato (con Amazonas Tanker) el 1 de febrero de 2021, agregando que tomó esta decisión para evitar un arbitraje internacional, porque no tuvo el respaldo de la Pro-

Para el titular de la Mesa de Fiscalización, un eventual interrogatorio al contralor subrogante, Carlos Riofrío, podría girar en torno a que si Flopec cumplió las recomendaciones de su examen especial; además de la presencia de la fiscal general Diana Salazar, para que informe si es que existen denuncias por peculado en el caso Flopec en contra de Hernán Luque, o del propio presidente de la República.

Dentro de ello, Joaquín Ponce, presidente de EMCO, también podría ser convocado.

A defenderse

Parte de la defensa de Lasso será la presentación de un informe de la Contraloría General del Estado de que los supuestos actos irregulares e n Flopec se cometieron entre 2018 y 2020, antes de que sea posesionado en el cargo.

La Comisión de Fiscalización notificó al Jefe de Estado del inicio del juicio el 6 de abril, por lo que tiene plazo hasta el domingo 16 de abril de 2023 para presentar sus pruebas de descargo. (SC)

PAÍS 07 i LOS RÍOS | lunes 10/abril/2023
AUTORIDAD. Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, definirá el cronograma de comparecencias.

DATOS

La economía ecuatoriana pasará de crecer al 2,9% en 2022 a un porcentaje entre el 1,6% y el 2,6% en 2023.

Durante el primer trimestre de 2023, el gasto público aumentó más del 10% con respecto a igual periodo de 2022.

La inversión privada se frena ante incertidumbre política

El Gobierno apuesta a que un aumento de la inversión pública pueda compensar la situación. Ni en el mejor de los casos se alcanzarán los niveles de 2019.

“Solo están avanzando los proyectos que ya iniciaron en 2022. Este 2023 comenzó muy lento. Nadie quiere invertir más allá de lo mínimo necesario . A escala nacional como a nivel local, el denominador común es la incertidumbre y la falta de garantías por la inseguridad”, puntualizó Ramiro, constructor y proveedor del Estado, quien aseguró que existen proyectos a la espera o estancados.

El mismo gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, reconoció que todo apunta a que la inversión privada perderá fuerza este 2023. Al contrario del dis-

CIfras PEr CáPIta Para 2023

Concepto

Producto interno bruto o ingreso anual por ecuatoriano

Consumo final de hogares

Formación bruta de capital fijo o inversión por ecuatoriano

curso de toda la vida del presidente Guillermo Lasso, el único salvavidas a la vista es un mayor gasto estatal.

“Todo el aumento de la inversión durante 2023 vendría del sector público. Esto ayudaría al desempeño económico, siempre y

Empresarios buscan unidad ante escenario de estancamiento

° Las expectativas de menos inversión preocupan a los empresarios. Por eso, durante los últimos días, se ha posicionado un discurso que busca unidad y rechaza la inestabilidad que complica a la economía de los ecuatorianos.

Así, por ejemplo, Miguel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), ha dicho: “No queremos más demostraciones de fuerza, sino unión de fuerzas para resolver los problemas de nuestro país”.

Desde el sector empresarial, aunque están conscientes de que el Gobierno no ha cumplido todas las promesas que hizo, resaltan los avances para reducir trámites y costos a través del mecanismo de las mesas productivas.

Sin embargo, la mayoría de las reformas estructurales han quedado de lado. En el caso de la reforma laboral, el presidente Lasso, durante los últimos días, ha dicho que se harán cambios pequeños vía decretos

“Con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y profesionales ecuatorianos, tenemos listo un plan de reforma laboral de carácter administrativo, sin necesidad de ir a la Asamblea Nacional”, afirmó.

cuando no existan paralizaciones o medidas de hecho”, dijo.

Sin embargo, incluso con el aumento proyectado de $933 millones en la inversión pública, por encima de los $1.800 millones presupuestados, los niveles de la inversión total en toda la economía ni siquiera llegarían a equiparar lo registrado en 2019.

Menos de $1.500 por

ecuatoriano en inversión

Así, el BCE calcula que la inversión en toda la economía ecuatoriana llegará, en el mejor de los casos, a $26.692,88 millones.

Esto representa $1.465 por ecuatoriano , cuando estimaciones de organismos como el Foro Económico Mundial determinan que un país como Ecuador necesita bordear al menos los $3.000 por persona en inversión, tanto pública como privada al año, para generar las condiciones para un aumento sustancial del empleo y la calidad de vida

La economía nacional está retrasada en su recuperación. Incluso si se cumplen las proyecciones del BCE, la inversión total quedará al menos $215 mi-

Inestabilidad política impacta en el crecimiento de Ecuador, según el Banco Mundial

° William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, señaló factores que pueden afectar el crecimiento de Ecuador.

“Ecuador es un exportador de materias primas y sabemos la desaceleración que ya se está produciendo. La inestabilidad política tiene un impacto directo en el crecimiento. Esto hace que los inversores estén más cautelosos respecto a la toma de posesión”, dijo el funcionario.

La inestabilidad política no solo afecta al país, sino también a la región, lo cual ahuyenta inversiones e impide planificar a los empresarios locales, añadió Maloney.

llones por debajo de los $26.908 millones alcanzados en 2019.

Atrás quedaron las promesas, hechas al inicio del Gobierno, sobre un ‘shock’ de inversión para darle un impulso definitivo al país.

Esta realidad se comenzó a sentir desde finales de 2022, según el último Índice de Confianza Empresarial, en sectores como el comercial y el de servicios, donde los empresarios ya preveían un aumento mínimo o incluso cero en las nuevas contrataciones; además de menos dinamismo en las ventas.

En el caso del sector de la construcción, que ya ha manifestado su reclamo para que exista un cambio de rumbo en el manejo del Gobierno sobre la inversión en infraestructuras, el aumento en el empleo y la inversión ni siquiera supera el 1%. (Js)

Prudencia y ajuste de cinturón en las empresas

° LA HORA ya ha analizado que otro factor de preocupación es la reducción de acceso al crédito durante 2023.

Esto ahonda en el problema de la inversión y el empleo porque, según Oswaldo Landázuri, empresario y analista económico, las empresas tendrán que actuar con prudencia, ajustarse el cinturón y analizar muy bien en qué se gasta cada dólar.

Las políticas restrictivas de tasas de interés y el cada vez menor crecimiento de los depósitos impactan directamente en el financiamiento corporativo y empresarial.

LOS RÍOS | lunes 10/abril/2023 I ECONOMÍA 08
Exportaciones Importaciones UsD dólares 6.635 4.169 1.465 1.833 1.823
PrOBLEMa. El sector privado, que fue un puntal en 2021 y 2022, pierde fuerza.

Los empresarios del país también sufren la álgida coyuntura política. Y, de hecho, no están alejados de la búsqueda de certezas para construir un futuro mejor.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, habla con este Diario sobre cómo se ve la crisis nacional desde uno de los gremios más influyentes del país. Pero también sobre cuál es el papel que deben adoptar los empresarios para buscar salidas, no en lo político, sino en lo ciudadano.

Sobre este tema traza algunas líneas de acción que ya se conversan entre los empresarios del país. Y estas tienen que ver con un diálogo efectivo para buscar soluciones en temas que preocupan a todos. Así se conecta con lo que busca la sociedad civil organizada: una agenda nacional común.

Para la abogada Jervis, quien también es presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, este momento de la historia del país es una oportunidad para buscar soluciones.

P. Ya lleva seis meses al frente de la Cámara de Industrias y Producción. ¿Encontró una élite económica con los brazos caídos?

No creo que es tan justo. Encuentro una élite, que es ecuatoriana también. Y los ecuatorianos y ecuatorianas estamos golpeados en la moral desde hace mucho. Veo una élite de gente súper trabajadora. Y sí, por eso, resiento y me apena, me duele, el ver cómo hemos roto la comunicación dentro de la sociedad. Está rota. Está golpeada. Porque no nos vemos en esta otredad. Entonces, tenemos siempre que ver al distinto, al otro, al que esté en otra orilla, como contrincante. Y creo que eso es parte de la falta de cohesión social.

Veo gente que apuesta por el país. Ser empresario en este país es ser valiente. Es gente que ama el país (…). Y por otro lado, perdemos de vista que empresario y empresaria es el emprendedor. Es el señor que hornea panes o el jubilado que hace almuerzos y vende a los vecinos. Es la persona joven, la mujer joven que apuesta todo

‘Los gremios empresariaLes trabajamos en un gran consenso nacionaL’: maría paz jervis

La Presidenta de la Cámara de Industrias y Producción habla con LA HORA sobre un cambio fundamental en el empresariado: asumir los grandes temas públicos y nacionales como propios. Aquí la entrevista.

‘Nuestro rol es tener una voz potente para incidir, de manera transparente, en las tomas de decisiones’.

su conocimiento por un ‘startup’ o innovaciones.

P. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen ahora en la álgida coyuntura que está pasando en el país?

Quiero empezar haciendo un mea culpa. No podemos tampoco victimizarnos. Ha existido una narrativa política, pero sí creo que ha faltado mucho en el posicionamiento público del sector empresarial el acercarse y tender puentes, como ha pasado con otros sectores. Nos dedicamos muchos años a sobrevivir al sistema y quizás eso nos hizo encerrarnos en nosotros mis-

mos. En general, la sociedad civil ecuatoriana tiende a ser corporativista o endogámica. Nos olvidamos de acercarnos y saber que, con otros sectores, podemos tener más cosas en común que diferencias.

Ese es un primer paso, hay una necesidad de apertura. Segundo, la responsabilidad es asumir los grandes temas públicos y nacionales como propios. Es decir, desde un gremio, no podemos sentarnos solo a pensar en ‘mi empresa’; eso lo hace cada empresario.

Cuando hablamos de defender los intereses empresariales desde este sector, desde este gremio, están los intereses que se podrían ver como evidentes o naturales como normativa que rige el funcionamiento de una empresa, que beneficia o perjudica, y estar atento para dialogar con

de la sociedad civil, que el país lo rige solo el Estado. Esos gobernantes con los que no dialogamos. Lo empujamos todos. Creo que toda la sociedad civil, la academia, tiene su responsabilidad, los medios de comunicación tienen la suya, las familias tenemos la nuestra. Y, desde luego, quienes empujamos la economía, las empresas privadas, tenemos una corresponsabilidad de asumir estos debates, de defender los valores que nos agrupan a nosotros. Estos son: la libertad de empresa, el Estado de derecho, la democracia.

P. Ahora mismo el sector político está afectando lo económico y hay alertas internacionales y nacionales sobre eso. ¿Cómo deben intervenir los gremios en estos tiempos políticos?

Dentro de esta visión que hay desde la sociedad del sector empresarial, más esta ausencia de liderazgos constantes que tenemos, se espera que las empresas resuelvan lo que el Estado no puede. Le pongo un caso concreto con los temas de problemas de seguridad. Se escucha con frecuencia líderes de opinión pública que dicen: ¿Y dónde está el empresariado? Creo que ahí tenemos una distorsión absoluta. Nosotros no somos el Estado, no podemos ser, ni somos quienes hacemos la política pública. Nuestro rol es tener una voz potente para incidir, de manera transparente, en las tomas de decisiones.

‘No tenemos tampoco la obligación de tener posturas frente a todo lo que pasa en los gobiernos’.

el tomador de decisión.

Ese es un ala de la representación. Pero otra ala, igual de importante, es el mirar la sociedad en su conjunto y procurar incidir en los tomadores de decisión para que adopten correctivos por el bien de la sociedad.

P. ¿Por qué el sector empresarial debe ocuparse de estos asuntos?

Somos los generadores de empleo . Los grandes generadores de empleo en Ecuador somos el sector privado, empresarial. Somos el motor de la economía. No podemos pensar, y quizás este es un proceso de empoderamiento

En esta coyuntura, nosotros utilizamos, como Federación Nacional de Cámaras de Industrias, las herramientas legales, como por ejemplo, el amicus curiae que prevé nuestra Constitución. Que es la posibilidad de hacer un alegato en términos absolutamente jurídicos. En un proceso donde no eres parte y no entras a ser parte. Fue ante la Corte Constitucional para abonar elementos para su toma de decisión. Eso es mojarse el poncho. Lo que nosotros no hacemos son marchas Y después, incluso cuando la Corte Constitucional tomó una decisión que contravenía lo que nuestro amicus entendía que debía ser, lo acatamos. Y eso es lo que seguiremos haciendo.

ECONOMÍA 09 i LOS RÍOS | lunes 10/abril/2023
Lea la entrevista completa haciendo clic aquí: www.lahora.com.ec

Comunidades piden retomar el cese al fuego con el Clan del Golfo

BOGOTÁ. - Habitantes de zonas controladas por el Clan del Golfo salieron este 9 de abril de 2023 a marchar para pedirle al Gobierno que vuelva a declarar el cese al fuego con este grupo armado, el mayor del país, para poder llegar a una solución negociada que traiga paz a sus territorios.

“Pedimos al Gobierno y a los grupos alzados que por favor cesen, que el cese al fuego bilateral vuelva a ser real para que vuelvan los diálogos y pueda haber paz total en el territorio ”, aseguró a EFE Marisol Ruiz, líder de la Mesa de las Víctimas del municipio de Unguía, en el Darién chocoano.

En esta región del noroeste colombiano, pegada al Caribe, personas de varios municipios salieron a las calles con camisetas y pancartas pidiendo “Paz Total con Justicia Transicional” en una jornada en la que se conmemora en Colombia el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, donde han realizado eventos culturales y deportivos.

“Hoy debemos manifestarle al Gobierno que una paz con hambre no dura, una paz sin oportunidades no es estable, una paz sin educación no tiene futuro

El sueño de la paz se debe concretar a partir del goce efectivo de nuestros derechos fundamentales”, manifestó Ruiz al término de la movilización en Unguía.

Por eso ahora le reclaman al Estado y a los grupos armados que no quieren “más

el dato

Las aUc se desmovilizaron en 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe.

Marcha. La marcha pacífica concentró a pobladores de zonas controladas por el Clan del Golfo.

guerra” ni tener que seguir poniendo hijos para la causa:

“Las mujeres somos el fortín de guerra en la violencia”, subraya esta lideresa.

Tensión tras la suspensión

El pasado 19 de marzo, el Gobierno anunció que suspendía el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde el inicio del año con el Clan del Golfo, el mayor grupo criminal de Colombia heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), después de que lo acusara de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que mantuvo en jaque la región del Bajo Cauca durante 33 días.

“La fuerza pública debe actuar de inmediato contra las estructuras de la organización mafiosa”, alegó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje en su cuenta de Twitter, después de anunciar que se reactivaban “todas las operaciones

Petro abre la posibilidad de reunirse

° El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó este fin de semana que está dispuesto a reunirse con los exjefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que le enviaron una carta a finales de marzo, pidiendo una audiencia para hablar sobre la ley que permitió su desmovilización.

“Antiguos jefes paramilitares que han pasado sus condenas dicen también públicamente que están dispuestos a reunirse conmigo. Yo creo que esa reunión debe darse”, dijo Petro durante un acto por la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

militares” con este grupo.

“Había una tranquilidad relativa con el cese bilateral”, argumenta Ruiz, que añade que “al presidente romper el cese bilateral todo se tensionó”.

Esta lideresa tiene miedo que la ruptura del cese al fuego vuelva a traer hostilidades y que el Estado entre a militarizar los territorios.

“La comunidad en parte le tiene más miedo a los helicópteros (militares) cuando vienen bombardeando”, asegura Ruiz, que no niega que en la zona hay cultivos de coca que ya han sido blanco de operaciones militares.

Cuestionamientos

Hay cuestionamientos de que el Clan del Golfo -también autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)- está instrumentalizando protestas civiles como estas para sus propias causas, como ya lo hizo, a juicio del Gobierno, con el paro minero del Bajo Cauca, que provocó la ruptura del cese, y en los fines para reivindicarse como grupo político.

Sin embargo, las AGC lo negaron esta semana en un comunicado insistiendo en que los actos son programados por las comunidades y organizaciones sociales sin

su apoyo ni que participen “en forma alguna en su coordinación”.

“Obvio que nuestros hombres y mujeres de inteligencia saben lo que se va a adelantar, pero hasta ahí llega nuestra intervención”, dijeron.

El Clan del Golfo quiere que le den estatus político para así conseguir una negociación con el Gobierno -como es el caso del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las disidencias de las FARC- y no el sometimiento a la Justicia del que

Quito, a 27 de marzo del 2023

se ha hablado hasta el momento.

“Que haya una igualdad de condiciones para que los grupos se puedan sentar a dialogar porque están hablando de sometimiento y yo no creo que esa gente vaya a aceptar sometimiento, ellos van a querer justicia transicional para sentarse a hablar”, consideró Ruiz, que lamenta que al final las poblaciones son las que quedan “en mitad de esta pelea”.

EXTRACTO LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO Y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA

OTORGADA

POR:

NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores el señor KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA, de estado civil divorciados, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal, a) Los señores MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA y KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, parroquia Iñaquito, el día once de noviembre del año dos mil diecisiete. B) Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaría Octogésima Tercera del cantón Quito, celebrada diecinueve de agosto de dos mil diecinueve, se declara disuelto el vínculo matrimonial de los comparecientes, debidamente marginada en el Registro Civil el dieciocho de septiembre del dos mil diecinueve, con el número sticker 32095 NUT 2019.871434.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el 27 de marzo del 2023, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, correspondientes la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores KAREN GEOMARA ARANA LUZCANDO Y MARCO RAMIRO TAPIA RIBADENEIRA, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a veinte y siete de marzo del dos mil veinte y tres.

i QLOS RÍOS | LUNES 10/ABRIL/2023 GLOBAL 10
001-003-2969
Moradores de las zonas controladas por este grupo criminal, considerado el más grande de colombia, piden retomar los procesos de diálogo que conlleven a la paz.

Clarissa Molina se une al grupo de presentadores de los Latin AMAs

Los LATIN AMAs 2023 celebrarán lo mejor de la música latina y rendirán homenaje a los artistas más influyentes e icónicos de la actualidad.

EFE • La modelo y presentadora dominicana Clarissa Molina será este año y por primera vez conductora de los Latin American Music Awards (AMAs), que se celebrarán el 20 de abril en Las Vegas y estarán precedidos por un programa televisivo especial con actuaciones de Blessd, Justin Quiles y Lenny Tavarez.

Noche de Estrellas podrá verse en Univision, UniMás y Galavisión, y en streaming exclusivamente por ViX, antes de la gala que tendrá lugar en el auditorio MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.

pm de Pacífico.

Premios

La entrega de premios tendrá al galán mexicano David Zepeda, la presentadora de televisión venezolana Chiqui Delgado y las figuras de ‘Enamorándonos’

el dato Durante la antesala se anunciarán dos de los ganadores de la noche.

David Zepeda, Chiqui Delgado, Rafael Araneda, Ana Patricia Gámez, Jomari Goyso y Yayis Villarreal presentarán el vibrante ‘pre-show’ en vivo desde ese lugar a partir de las 6 horas pm del horario central y 7

Rafael Araneda y Ana Patricia Gámez como anfitriones de la alfombra roja.

A ellos se unirán los expertos en moda y belleza Jomari Goyso y Yayis Villarreal, que cubrirán todos los atuendos impactantes y tendencias de la alfombra.

Noche de Estrellas marcará la pauta del resto de la noche, con una presentación de los artistas de reguetón Blessd, Justin Quiles y Lenny Tavarez por parte de Medallo.

Durante la antesala se anunciarán dos de los ganadores de la noche.

Clarissa Molina, uno de

los rostros más reconocidos de Univision, se unirá como conductora de los premios por primera vez, acompañando a Julián Gil, Galilea Montijo y Natti Natasha.

Artistas

Los LATIN AMAs 2023 celebrarán lo mejor de la música latina y rendirán

homenaje a los artistas más influyentes e icónicos de la actualidad.

Encabezando la lista de nominados están artistas globalmente reconocidos como Bad Bunny, Becky G y Daddy Yankee.

Entre los artistas que se presentarán este año en la gala están Anuel AA, Chi-

quis, Guaynaa, Lele Pons, Manuel Turizo, Myke Towers, Olga Tañón, Prince Royce y Young Miko. Los fans podrán ver entrevistas exclusivas con los artistas nominados y los que se presentarán en la premiación en el Instagram Live de los LATIN AMAs todos los jueves a partir del 6 de abril.

Yotuel Romero, Arturo Sandoval y Canela cantan a la libertad en Cuba.

EFE • Los artistas Yotuel Romero, Arturo Sandoval y Jencarlos Canela se unieron para cantar a la libertad en Cuba con el tema ‘Sueño’, acompañado por un video que habla sobre las esperanzas de la gente de su país.

La canción se acompaña del estribillo ‘Lo único que quiero es libertad’, en referencia a un futuro mejor para los ciudadanos de la isla caribeña.

Romero y Sandoval, nacidos en Cuba, más Canela, que vio la luz en Miami pero es de origen cubano, aprovecharon la oportunidad de la salida de esta nueva canción para desear que la isla cari-

beña alcance la libertad. La canción está de acuerdo con la petición que los tres artistas han hecho desde hace tiempo para reclamar la libertad para Cuba, el respecto de los derechos humanos y la liberación de presos.

Tema

el dato

El tema fue muy criticado cuando salió por parte del gobierno cubano.

El tema abre con el estribillo ‘sé que está a punto de salir de nuevo el sol, que estamos a punto de tomarnos de la mano’, frase que sigue con un ‘llenarnos nuevamente de ilusión, y superar todo lo malo del pasado’.

Romero, con ‘Sueño’, da continuidad a ‘Patria y vida’, de febrero de 2021, que interpretó junto a otros artistas y convertida en un himno de la esperanza para un cambio en Cuba.

El tema fue muy criticado cuando salió por parte del gobierno cubano, que a través del periódico Granma trató de desacreditar la canción y la catalogó de tema ‘trapero y cobarde’.

La canción siguió a las manifestaciones que se iniciaron en Cuba en contra del Gobierno de Miguel Díaz-Canel en 2021 y el pro-

pio Romero propuso que el día 11 de julio fuera considerado el ‘Día de patria y vida’

en honor a las manifestaciones iniciadas en la isla en esa fecha.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS LUNES 10/ABRIL/2023 I
CANTANTE. Cubano, Yotuel Romero. MODELO. Y presentadora dominicana, Clarissa Molina.

Da clic para estar siempre informado

una postal de la luna Rosa

la luna Rosa de abril se eleva detrás de una cruz en la cúpula del santuario Annai Velankanni en Chennai, India, el 6 de abril de 2023.la primera luna llena de primavera, que sale en abril, se conoce como la luna Rosa. eFe

lunes 10 de ABRIL de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 10 de abril, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu