Los Ríos: 09 de mayo, 2023

Page 1

Alcaldesa de Puebloviejo espera la transición 4 Hoy se define el juicio de Lasso 6 L La b a bandanda an a ancchha a c caassi n i no l o llleegga a a a llaas s z z on onaas s ru rurraaleles s 9 8 CIUDAD POLÍTICA ECONOMÍA Agentes Civiles de Tránsito, sin facultades para actuar www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec MARTES 09 DE MAYO DE 2023 Los Ríos Con desfile y sesión culminan las festividades La parroquia La Esperanza cumplió ayer sus 27 años de creación. Ciudadanos y autoridades locales celebraron de manera amena. 5
nuevos
Los
funcionarios salieron a las calles pero no pueden solicitar documentaciones ni citar. La CTE seguirá en Quevedo hasta que envíen la respectiva notificación. 3

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13626

¿Un tiro por la culata?

Es una perogrullada repetir que Ecuador es un país urgido de soluciones a la violencia e impunidad, en particular cuando se dice que en los tribunales hay alrededor de 800 mil causas represadas o que hay regiones donde las víctimas de la violencia por mes alcanzan un rango comparable al de una guerra civil.

En tanto, vivimos en el choque entre el Legislativo y el Ejecutivo una tragedia que sucede cuando en lo político y social se opera desde la locura o de una total falta de adecuación a la realidad, un momento eminentemente populista, que se origina en una mezcla de fragmentación social, desintegración cultural y desestabilización moral. Son tiempos de turbulencias y a mucha a gente le gustan los embaucadores profesionales. El correísmo y socios insisten en que el Pleno de la Asamblea Nacional lleve adelante el juicio político al presidente Lasso. Sueñan poner en su lugar algún ‘padre salvador’ que dé a nuestra sociedad las claves para entender y superar la violencia y la lógica de las organizaciones criminales que operan en el país. Replantear de fondo el combate a las organizaciones criminales, conjurar sus conflictos y la violencia homicida, pasa por la consolidación de la unidad de todas las instituciones, un imposible en el país desde hace tres décadas. Esto implica escuchar a los que piensan distinto y comprometerse con la sociedad, pero en su lugar solo hay parálisis y desconfianza. Es el cuento de nunca acabar. Las consecuencias son imprevisibles.

La narcoviolencia no da tregua, los asesinatos siguen, la corrupción gangrena todo el Estado y la batalla para frenarla es difícil, no supera el nivel de simples “saludos a la bandera”. Se proponen cambios, como abrir el camino al uso de armas o consagrar la figura del terrorismo interno, que se prefiguran como demenciales golpes de timón, a la luz de experiencias foráneas semejantes. Todo puede terminar siendo un tiro por la culata.

ANA

Chile gira a la derecha

La opción de la derecha en Chile sorprendió y se impuso el pasado domingo en las elecciones de los 50 consejeros constitucionales, quienes tendrán la delicada misión de discutir y aprobar la propues-

EDITORIAL

Crecer primero para tributar después

El sistema tributario ecuatoriano, tradicionalmente, tiene un solo propósito: extraer cuantos recursos sea posible para alimentar a un Estado eternamente hambriento. Bajo esa óptica, la autoridad exprime a empresas y personas de forma constante, pero siempre con cuidado de no destruirlas definitivamente, para no secar la fuente. Es una situación más propia de la agricultura o de la ‘vaca lechera’: saber extraer cuanto sea posible, pero sin agotar.

El entorno legal ecuatoriano está diseñado para aquellos negocios ya consolidados, suficientemente competitivos, rentables y capaces de sobrevivir a semejante carga impositiva; para empresas nacientes, resulta fatal. Además de las dificultades intrínsecas que se derivan de un mercado pequeño y del riesgo de aventurarse con un nuevo pro-

ducto o servicio, los emprendedores deben, con el régimen tributario actual, afrontar un costo de operación prohibitivo.

Por ello, la Cámara de Comercio de Quito acaba de incluir, entre sus propuestas concretas para la reforma tributaria, exonerar del impuesto a la renta a las nuevas micro y pequeñas empresas durante los primeros 5 años de actividad. Sugiere también incentivos a la reinversión y a la generación de nuevo empleo. Esto permitiría a las nuevas iniciativas fortalecerse y lograr escala, para luego, ya establecidas, generar trabajo, rentabilidad e ingresos fiscales. Se trata de reformas necesarias y oportunas que requieren pensar al régimen tributario como un sistema de estímulos para enrumbar la economía, no como una herramienta de extracción de recursos.

Terrorismo

Desafortunadamente, el Gobierno Nacional llama terrorismo a cualquier acto delincuencial, sin analizar que la palabra implica la siembra del terror entre la población civil por parte de organizaciones o grupos de diferentes ideologías, para promocionar y alcanzar objetivos políticos, sociales o económicos.

El terrorismo se caracteriza por la sistemática forma del ejercicio de la violencia que es ejecutada como una metodología o táctica planificada para atemorizar a sectores sociales diversos, para, finalmente, imponer tesis, prácticas o usos de mando y de gobierno. Cuando el miedo se impone, los grupos humanos se tornan débiles y obedientes.

El terrorismo no es patrimonio de personas o grupos, pero ha sido usado de manera indiscriminada en política o economía para manipular a las masas y alcanzar el poder, para, desde la cumbre, gobernar a los pueblos que, por temor, se tornan sumisos al enterrar la rebeldía con la que nace el ser humano.

Si el terrorismo se impone desde el ejercicio del poder, se trata de un terrorismo de Estado como el que practicó el fascismo tanto en Europa con Hitler o Franco, o como ocurrió en América Latina con Pinochet en Chile o Videla en Argentina. En cualquier caso, la palabra tiene fuertes connotaciones políticas a más de semánticas, pero usado irresponsablemente para calificar de terroristas a opositores de un Gobierno es en sí, una aberración mental. El terrorismo es sistemático al pretender dominar a los pueblos desde el uso del miedo mediante actos públicos que impone un G obierno o autoridad. Siempre merecerá el rechazo total por su violenta irracionalidad. En estos tiempos de tan elevado desarrollo de los medios de comunicación social, recurrir al terrorismo físico o verbal es una ofensa a la inteligencia popular.

ta de una nueva Constitución para las y los chilenos. Se trata del Partido Republicano, organización liderada por el excandidato presidencial José Antonio Kast, que ha defendido la vigencia de la Constitución actual — que data de 1980, en la dictadura de Augusto Pinochet—. El político de derecha evidencia músculo político desde que resultó el candidato más votado en la primera vuelta presidencial de 2021, aunque fue derrotado por el actual presidente Gabriel Boric

en el balotaje.

Los resultados llaman la atención, pues la victoria del Partido Republicano crea una paradoja importante en el tablero político chileno: si bien la redacción de una nueva Constitución ha sido impulsada por la agenda de izquierda, hoy la decisión sobre los textos y contenidos se encuentra en manos de la derecha, con una cómoda mayoría en el quórum del Consejo Constitucional. El Gobierno chileno deberá enfrentarse a que

la propuesta de la nueva Carta Fundamental —y sus elementos como la consolidación de un Estado social y de derechos, plurinacionalidad, seguridad, sistema político y poder judicial—, se definan bajo el control de otra ideología. En política nada está dicho y en buena medida los resultados del domingo muestran que los votantes esperan acciones más que palabras y hacia allá debe dirigirse el compromiso del Consejo Constitucional que se

instalará en pocos días. Existen temas de fondo, como el modelo educativo, sistema de pensiones, desarrollo productivo, inmigración, que al igual que en toda latinoamérica deben ser debatidos y no pueden ser postergados ni un día más. Es necesario entonces generar condiciones y clima de acuerdos para que el resultado de ese esfuerzo político, se convierta en una verdadera opción para el modelo de Estado que buscan y necesitan los hermanos chilenos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
de
Derechos
Respetuoso y defensor
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 09 MAYO /2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Directora

Agentes de la CTE seguirán en las calles de Quevedo

Aún no han recibido la notificación por parte de la Agencia Nacional de Tránsito.

Las competencias de tránsito fueron entregadas de manera formal la mañana de este lunes 8 de abril de 2023 por parte de Javier Vivas, gerente de Quevial.

Esto, luego que los 181 Agentes Civiles de Tránsito ya laboran en las calles de Quevedo, incluidas sus parroquias rurales La Esperanza y San Carlos, ahora ya cuentan con la partida presupuestaria, para ellos terminó el suplicio de estar sin trabajar.

Sin embargo, los nuevos funcionarios no cuentan con la facultad de emitir ningún tipo de sanción.

“En el momento en que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emita la documentación, la CTE (Comisión de Tránsito del Ecuador) en Quevedo tendrá que hacer su retiro de esta jurisdicción”, aclaró Vivas.

Potestades

Por su parte, Stalin Intriago, jefe del Distrito Queve-

do de la CTE, indicó que los agentes civiles de tránsito todavía no tienen ninguna resolución para solicitar documentos a los conductores.

Es decir, que si ocurre un accidente de tránsito no pueden intervenir, por ahora solo estarían socializando el reglamento y dándose a conocer a la ciudadanía.

“La CTE en Quevedo está 100% operativa y solamente cuando nos emitan la resolución tendremos que ser reubicados, nosotros anunciaríamos que ya no estamos operativos en la ciudad y agradeceríamos a la población por la confianza brindada en todo este tiempo’’, explicó Intriago.

Cambios positivos Carlos Fernández, presidente de la Unión de Taxis, en

MINUTERO 3

Taxis son revisados

°Para verificar el estado de sus unidades por el regreso a clases, los taxis ejecutivos de Quevedo son revisados por personal de la Empresa Quevial.

Así se realizan las correcciones necesarias para evitar algún tipo de incidente en las vías.

AÑOS Lleva funcionando la Comisión de Tránsito del Ecuador en Quevedo.

Quevedo, dijo que el tránsito en la ciudad es un caos y que son necesarios controles exhaustivos para que regrese el orden.

Dio a conocer que como institución capacitarán a los socios para que no existan inconvenientes en cuanto al cometimiento de infracciones.

Limber Cevallos, dirigente de camionetas fleteras en Quevedo , aseguró que no tienen problemas con la llegada de los nuevos agentes, pero siempre y cuando hagan su trabajo de

“La CTE en Quevedo está 100% operativa hasta que nos llegue la resolución, allí diremos gracias por la confianza brindada”

manera correcta y que no le ‘metan’ la mano al bolsillo con infracciones que a veces no existen.

La mañana de ayer se observó a los nuevos agentes ubicados en sitios estratégicos de Quevedo.

‘‘Después que hagan bien su trabajo y no le apunten a la corrupción, no hay ningún problema, con ellos se genera trabajo para los quevedeños y eso está muy bien’’, dijo Magali Ortiz, ciudadana. (VV)

Unidos por la paz y cambios en el mundo

Pedir que cese la violencia y todos aquellos hechos que ponen en riesgo a nuestra sociedad, fueron parte de los objetivos de la Mesa de Paz que se llevó a cabo en Quevedo.

En esta jornada hubo oraciones, danzas, adoraciones y lecturas de mensajes de paz; la organización estuvo a cargo de la Fundación ‘Vida para tu Alma’.

Gladys Galea, presidenta de la entidad, manifestó que están presentes en Quito, La Maná, Ambato, Puyo y

Colombia; en la ‘Ciudad del Río’ está conformada por 20 socios activos y voluntarios que se unen cuando tienen algún tipo de evento.

La dirigente manifestó que trabajan de manera espiritual y que se basan en la Biblia; además, tratan a jóvenes con problemas de drogadicción, alcoholismo y/o problemas familiares.

Entre las actividades que realizan constan las visitas a hospitales, asilos de ancianos o familias vulnerables. (AM)

Entregarán insumos y maquinarias

°El Ministerio de Agricultura y Ganadería entregará maquinarias e insumos a productores de Mocache. El evento será a partir de las 10:30 de hoy, cerca a la Unidad de Policía Comunitaria. Está prevista la presencia de Eduardo Izaguirre, máximo representante de esta cartera de estado.

Recorren planta de agua potable

° Con la finalidad de conocer los avances de la repotenciación de la nueva planta de agua, las autoridades entrantes y salientes de Palenque recorrieron las instalaciones de la obra, que según ellos, fue inaugurada en la pasada administración, pero hasta la fecha no funciona.

CIUDAD 05 LOS RÍOS MARTES 09/MAYO/2023 I
LABOR. Los agentes civiles de tránsito aún no están facultados para solicitar ninguna documentación. ORACIÓN. Niños, jóvenes y adultos participaron en la jornada que se realizó en el auditorio del Sindicato de Choferes de Quevedo. STALIN INTRIAGO, JEFE DE LA CTE

Basura y falta de agua serían los principales problemas

“Estamos esperando que ahora que ya tenemos la credencial en la mano, el actual alcalde (Marco González), quiera reunirse, porque ha sido imposible empezar la transición, así como resolver otros problemas” expresó.

Agregó que el centro poblado del ‘Corazón de Los Ríos’, junto con sus parroquias Puerto Pechiche y San Juan, atraviesan momentos difíciles en cuanto al abastecimiento de agua y recolección de basura se refiere.

“En estos últimos días que le quedan de administración; el alcalde no ha apoyado, no ha colaborado para resolver un problema en el sistema de agua ni en la recolección de basura; se le ha hecho saber hace más de ocho días sobre la problemá-

AMBIENTE. Más de dos semanas lleva dañado el carro recolector de desechos sólidos del cantón.

tica de los recolectores, nadie da respuesta para hacer la compra de los repuestos, nosotros hemos hecho esa gestión para que nuestro cantón pueda tener recolección de basura”, dijo Ospina, quien es la primera mujer en ocupar el sillón municipal

en Puebloviejo.

Sin respuesta Diario La Hora contactó al equipo de Relaciones Públicas del Gobierno Municipal de Puebloviejo, en primera instancia se informó que emitirían un comunica-

Cinco días llevan sin líquido vital en Las Palmas, Babahoyo

Habitantes del recinto Las Palmas, parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, no cuentan con el servicio de agua potable.

Según ellos, se colocó un poste de alumbrado público el cual ocasionó daños en las tuberías, dejando sin el líquido vital a todo el sector.

“La falta de agua es una situación crítica, afecta en la higiene personal y en todas las actividades diarias, la preparación de alimentos y la limpieza del hogar”, sostuvo Nancy Mendoza, una de las moradoras.

días que se llevan con este inconveniente e incluso se ha notificado a las autoridades pertinentes sobre este malestar, pero aún no se ha resuelto el problema, CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 09/MAYO/2023 I

SERVICIO. Las redes de agua estarían afectadas por la colocación de un poste de alumbrado público, se espera una pronta solución.

dio a conocer otra de las habitantes. Los comuneros esperan que personal de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL, solucione el malestar. (DG)

MINUTERO

Cancha remodelada para Nueva Buena Fe ° La construcción de la cubierta metálica e iluminación forman parte de las remodelaciones hechas en la cancha del sector Nueva Buena Fe. Los moradores dijeron sentirse agradecidos pues ahora podrán ir a cualquier hora.

do, sin embargo, se organizó una rueda prensa para este viernes 12 de mayo, donde el actual personero municipal se pronunciará sobre estos y otros temas. En redes sociales se hizo público el malestar ciudadano por estos temas. (DG)

Vivienda colapsó por las lluvias ° Ayudas humanitarias recibieron los integrantes de una familia que reside en el recinto El Guayabo, en El Empalme (Guayas).

Debido a las lluvias y fuertes vientos, la casa mixta (caña, plástico y madera) en la que vivían colapsó el miércoles 4 de mayo de 2023. Colchones, kits de aseo, vituallas y otros implementos recibieron por parte del GAD Municipal.

BANCO BOLIVARIANO

BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 984-1299-1296 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035014964 a favor UBAGRO S.A.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 377/378-385-397/398-413/414 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035016810 a favor de JUAN CARLOS SILVA LLERENA.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 280/281-310-323-339/340-371 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035016810 a favor de JUAN CARLOS SILVA LLERENA.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1281/1282-1345/13461340/1342-1352/1353 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035014964 a favor de UBAGRO S.A.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 420-435-440-470 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035016810 a favor de JUAN CARLOS SILVA LLERENA.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1349-1313-1298-1306-1361 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035014964 a favor de UBAGRO S.A.

En total son cinco los
A pocos días de que las nuevas autoridades asuman sus cargos, aún no ha sido posible llevar adelante el proceso de transición en Puebloviejo, así lo manifestó Elsy Ospina, alcaldesa electa.

La Esperanza celebró con alegría y entusiasmo su nuevo aniversario

Los 27 años de creación política de la parroquia La Esperanza, zona rural de Quevedo, no pasaron desapercibidos este lunes 8 de mayo de 2023. Las unidades educativas y organizaciones sociales se dieron cita a las principales calles para dejar en alto el nombre de la localidad. En horas de la tarde se realizó la Sesión Solemne, varios eventos se efectuaron en los últimos días. (VV)

NOTIFICACION No. 18-2023

A QUIEN INTERESE: Dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el Proceso de la Legalización de los Bienes Inmuebles Mostrencos y/o vacantes, ubicados en la Zona Urbana, Zonas de Expansión Urbana del cantón Quevedo y sus Parroquias Rurales en sus Cabeceras Parroquiales, NOTIFICO: Que el Concejo Municipal del cantón Quevedo, en Sesión Extraordinaria celebrada el 28 de abril del 2023, resolvió: Acoger favorablemente el informe de la Comisión de Planeamiento, Desarrollo Físico Cantonal y Regulación de Tránsito, contenido en oficio No.131-CP-2023, de febrero 28 del 2023, y consecuentemente aprobar lo siguiente: Que, se declare como Bien Mostrenco el lote de terreno ubicado en la parroquia 24 de Mayo, sector “Aledaño a la Cancagua”, jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, con una superficie de 141,72m 2 , el mismo que está circunscrito dentro de los siguientes linderos y medidas; al NORTE: Con José Zambrano, en 16.36; SUR: Con callejón Sin nombre en 16,90; ESTE: Con Marcelo Orobio en 8.50mts; y, OESTE: Con Edison Chon en 8.60mts. Declaratoria que deberá ser publicada por los medios que establece el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el proceso de la legalización de los bienes e inmuebles mostrencos y/o vacantes, ubicados en la zona de expansión urbana del cantón Quevedo y sus parroquias rurales en sus cabeceras parroquiales. Quevedo, 02 de mayo del 2023.

FOTO REPORTE 05 LOS RÍOS MARTES 09/MAYO/2023 I
HONOR. Con civismo los alumnos rindieron pleitesía a la parroquia rural que los vio nacer. MARCHA. El Cuerpo de Bomberos también se hizo presente. TALENTO. Las bastoneras engalanaron esta amena actividad. HISTORIA. La Hora Cívica se realizó en el Parque Central. TRIBUTO. Las autoridades civiles y eclesiásticas locales y cantonales abrieron el multicolor desfile.
P-37647-1172
Ab. Sixto Parra Tovar SECRETARIO DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON QUEVEDO

Semana decisiva en juicio contra Lasso

Con una mayoría simple (70 votos) la oposición busca que el proceso contra el Presidente de la República continúe.

DECISIÓN. La suerte del presidente de la República, Guillermo Lasso, está en manos de cinco sectores políticos del Parlamento.

EL DATO

Entre UNES y el PSC suman 60 votos (47, y 13, respectivamente); los 10 votos restantes se completarán con las disidencias de la ID y Pachakutik.

Las posturas

° Los opositores están dispuestos, incluso, a no acoger el pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General del Estado (PGE), que determinó que el proceso de fiscalización al mandatario solo puede salir de un informe que recomiende o no el juicio político en el Pleno.

“Al Procurador no se le hizo ninguna consulta”, afirmó Mireya Pazmiño (expulsada de Pachakutik), una de las acusadoras de Lasso.

El forcejeo político entre el Ejecutivo y una mayoría opositora continúa en la Asamblea Nacional. donde esta semana se definirá el

juicio en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, que inició el 16 de marzo. En una sesión del Pleno

el proceso, la nómina de dos legisladores que realizarán la interpelación.

la Ley

° Si este martes se aprueba la resolución (es probable que reúnan 70 votos) para que continúe el juicio al presidente de la República, Guillermo Lasso, solo a partir de ese momento correrán los plazos establecidos en el artículo 92 de la Ley de la Función Legislativa:

1Según el artículo 92 de la LOFL, Virgilio Saquicela dispondrá, a través de Secretaría General de la Asamblea, la difusión del informe (moción que se apruebe el martes en el Pleno).

2 Transcurridas 48 horas luego de la difusión del informe, el titular del Parlamento, en el plazo de cinco días deberá incorporarlo en el orden del día para conocimiento del Pleno de la Asamblea para, de ser el caso, aceptar o no la recomendación de no dar paso al enjuiciamiento, o proceder o no a la censura y destitución.

3El Presidente de la Asamblea requerirá a los asambleístas que iniciaron

convocada para las 10:45 de este martes, 9 de mayo de 2023, por Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea, la mayoría opositora

máximo de diez minutos, sin derecho a réplica.

(UNES, PSC, disidentes de la ID, Pachakutik y algunos independientes) necesitará 70 votos para aprobar una resolución que permita que la interpelación al mandatario siga adelante.

Pero Juan Fernando Flores (jefe del bloque de CREO), cuestiona esa postura. Recordó que el fallo del Procurador es de cumplimiento obligatorio. No descartó que la intención de la oposición esté vinculada con supuestas negociaciones para la reelección a la presidencia de la Asamblea, de Virgilio Saquicela el domingo 14 de mayo.

4Esta decisión deberá ser comunicada al Presidente de la República.

5El artículo 93 de la LOFL dispone que en la fecha que se determine para que el Pleno conozca el informe, los interpelantes desarrollarán la acusación por el lapso de dos horas, sobre la base de las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo.

6

Luego, el enjuiciado políticamente, en el lapso máximo de tres horas presentará sus alegatos de defensa ante el Pleno de la Asamblea sobre las acusaciones imputadas en su contra, con base en las pruebas solicitadas y actuadas. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora.

7Finalizada la intervención del Presidente de la República se retirará del Pleno, y el titular de la Asamblea declarará abierto el debate, en el cual podrán intervenir todos los asambleístas y exponer sus razonamientos por un tiempo

8

El artículo 94 de la LOFL también menciona que, en el plazo de cinco días de concluido el debate señalado en el artículo 93, el Presidente de la Asamblea convocará a la sesión del Pleno a fin de que resuelva motivadamente, sin debate, con base en las pruebas de descargo presentadas por la Presidente de la República.

9El artículo 95 de la misma ley, señala que para la aprobación de la moción de censura al Presidente de la República se requerirá el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea (92 votos), en cuyo caso se procederá a la destitución.

10Si de la censura se derivan indicios de responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la autoridad competente.

11Si no se aprueba la moción de censura, se archivará la solicitud

12En ningún caso podrá volverse a proponer juicio político por los mismos hechos.

“Esto establece la ley”, dijo Virgilio Saquicela en una rueda de prensa, refiriéndose al artículo 142 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la cual señala que “si en las comisiones especializadas no se alcanza la votación requerida en el trámite de proyectos de ley y procedimientos de fiscalización, fenecido el plazo de ley, estos pasarán a conocimiento del Pleno de la Asamblea. Para aprobar la resolución se requiere de una mayoría simple: el

¿Con esto están buscando garantizar los votos del 14 de mayo, para que algunos sigan sentados en la silla? Esto deben responder los asambleístas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC) “pero especialmente el Presidente de la Asamblea”, alertó Flores.

voto favorable de la mitad más uno de los presentes en la sesión”. Saquicela invocó este artículo para sostener su tesis de que el informe de la Comisión de la Fiscalización que no pudo ser aprobado por falta de votos, es un borrador que carece de valor y efecto jurídico. (SC)

AVISO

Se pone en conocimiento, que se dispondrá la inscripción de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal de los señores Darwin Arturo Palacios Azanza y Jaqueline Isabel Jaramillo Carrión, celebrada en la Notaria Primera del cantón Loja, el 05 de Mayo de 2023, que comprende dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja y una mecánica que funciona en el barrio San Isidro de esta ciudad de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de 20 días contados a partir de la presente publicación.- Loja, 08 de mayo de 2023

POLÍTICA 06 LOS RÍOS| MARTES 09/MAYO/2023 I
Los tiempos para el juicio, según

Externalización de farmacias pierde fuerza

Los pacientes cuentan que, sin aviso, las farmacias que eran parte del programa de externalización del Ministerio de Salud dejaron de ser parte del plan.

Sandra Carpio tiene 43 años y desde septiembre de 2022 recibía sus medicinas en una farmacia privada cercana al hospital Pablo Arturo Suárez.

Actualmente, la mujer lamenta que “no ha pasado ni un año y ya no

pacientes del sistema del Ministerio de Salud (MSP) se llama ‘Medicina Cerca’ o también externalización de farmacias, que se implementó para dar solución al desabastecimiento hospitalario.

Sin embargo, en lugar de aumentar las farmacias aliadas, el número ha disminuido

puedo ver ahí mis medicinas , sino en la farmacia del hospital, donde ya un par de veces me dicen que no tienen la receta completa ”.

El programa en el que farmacias privadas entregan medicamentos a

Andrea Palacios, madre de familia de un niño con leucemia, confirmó que, sin previo aviso y ninguna explicación, la farmacia privada donde recogía las medicinas les dijo que ya no pertenece al programa del MSP.

Meta incumplida

En una entrevista radial, el 24 de febrero de 2023,

el ministro de Salud, José Ruales, reconoció que el programa no lleva el ritmo esperado. De hecho, la meta era

EL DATO

‘Medicina Cerca’ arrancó con 65 farmacias aliadas, actualmente, solo 18 siguen en el programa.

La externalización de farmacias se presentó como un mecanismo para que las mafias no se apropien del stock de medicinas de los hospitales públicos.

que hasta finales de 2022 existieran más de 100 hospitales con este plan y que sus pacientes recibieran sus medicinas en farmacias privadas (hasta ese momento había 19 hospitales). Luego se cambió la meta a 2023, pero tampoco se ha cumplido. De hecho, solo 18 de 65 farmacias continúan con el plan de externalización.

Ruales ha calificado el plan de externalización como “un mecanismo adicional” y ha señalado que la principal estrategia de abastecimiento de medicinas es la compra por catálogo electrónico . También ha dicho que existen más 400 productos en ese sistema que actualmente le permite a los hospitales adquirirlos directamente y en poco tiempo.

“En nuestro caso, está avanzando ya como un mecanismo adicional. Es decir, como ya estamos logrando la compra de medicamentos a bajo costo y de buena calidad, estamos utilizando el plan ‘Medicina Cerca’ para complementar las recetas en caso de medicamentos no se hayan logrado comprar en el hospital para consulta externa”, manifestó Ruales en la entrevista radial.

Es así que de 65 farmacias privadas que entregaban medicinas a los pacientes del MSP, ahora solo hay 18 en el plan, algo que dista del ofrecimiento inicial del Gobierno. (AVV)

Según el Ministerio de Salud, el promedio de abastecimiento en hospitales supera el 80%.

SOCIEDAD 07 I LOS RÍOS | MARTES 09/MAYO/2023
FÁRMACOS.

Biess suspendió el remate de joyas

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) suspendió el remate de joyas que se realizaría a escala nacional y que estaba previsto desde mayo hasta julio de 2023. La institución indicó, sin dar detalles del motivo de la suspensión, que oportunamente informará “el nuevo calendario de remates a

ZONAS RURALES

TIENEN

20% DE

COBERTURA DE BANDA ANCHA

Raúl Katz, docente, consultor internacional y líder de Telecom Advisory Services, explicó que sí han existido avances en la conectividad en Ecuador, pero el reto es la enorme brecha entre las ciudades y las zonas rurales.

La apuesta debe ser impulsar la mayor cobertura posible del 4G; pero dejar el 5G, debido a los altos costos de implementación, solo para las zonas con más actividad económica y productiva.

P. ¿La conectividad y el acceso a las telecomunicaciones ha avanzado o se ha estancado en Ecuador?

Indudablemente ha habido avances en Ecuador. Cuando lo medimos en términos de telecomunicaciones móviles, el 88� de la población tiene acceso a tecnología 4G. Aunque los países más avanzados de América Latina tienen un 98% de cobertura 4G, el 88% de Ecuador es un paso adelante importante. Por otro lado, con respecto a la banda ancha para acceso a internet, la penetración es de alrededor del 52�. Diría que Ecuador actualmente está en una posición intermedia en relación con el resto de los países de la región, es decir, por debajo de Chile, Brasil y México, pero obviamente más avanzado inclusive que el caso colombiano que se encuentra todavía rezagado. En términos de la velocidad

PERSONAJE. Raúl Katz es un experto mundialmente reconocido en telecomunicaciones.

través de nuestros canales oficiales”.

El Biess estimó que en este año se otorgarían $110 millones en préstamos prendarios a más de 170.000 ecuatorianos. En este caso, la inversión planificada es mayor a la del año pasado que alcanzó $97 millones. (JS)

promedio del servicio de banda ancha móvil, que es medido en megabits por segundo (mbps), Ecuador tiene una velocidad de descarga de 25 mbps mientras que el promedio a nivel regional es de 29 mbps. Otra vez Ecuador está a mitad de tabla; pero más avanzado que Perú, Salvador, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Panamá. El gran desafío de Ecuador es la enorme brecha que existe en la cobertura entre zonas urbanas y rurales.

P. ¿A cuánto asciende la brecha entre zonas urbanas y rurales?

La banda ancha móvil para acceso a internet no está llegando a las zonas rurales y aisladas. En Ecuador, la adopción de la banda ancha llega al 20� en las zonas rurales y aisladas; mientras en los grandes centros poblacionales supera el 70�. Tenemos una dicotomía urbano-rural, es decir, se registran grandes avances en los centros urbanos, pero todavía una tarea por cumplir en el medio rural.

P. ¿Cómo se puede cubrir esta brecha?

La clave está en la capacidad de inversión en infraestructura. Esencialmente, el problema que existe en las zonas rurales es que el costo de despliegue de redes es muy alto en relación con la densidad poblacional y la ca-

pacidad de pago de las personas. La construcción de una torre celular, en una zona rural, requiere entre $150.000 y $180.000. Esto sin sumar el equipamiento que debe incluirse para poder entregar el servicio. Con este tipo de inversión, sumado a la baja densidad poblacional y los bajos niveles de ingresos, las posibilidades de rentabilizar son muy bajas y no existen incentivos comerciales para las operadoras. Por eso, un reciente estudio que hemos hecho apunta a que se debe avanzar en la compartición de infraestructura para reducir la brecha de conectividad entre ciudades y zonas rurales.

P. ¿Qué es la compartición de infraestructura y cómo se la puede implementar? Significa, por ejemplo, que la torre que cuesta hasta $180.000 tenga la capacidad de acomodar el equipamiento de más de un operador. Con esto, la inversión requerida para llegar a las zonas rurales se reduce y aumenta el interés de inversión. Todos los análisis que hemos hecho para diferentes países latinoamericanos muestran que cuanta más compartición existe, en términos de la densidad de torres desplegadas en zonas rurales, más penetración de banda ancha móvil se alcanza. En última instancia, se genera más crecimiento económico. En

El 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros”

Ecuador, a finales de 2022, había 5.850 torres. De las cuales, alrededor de un 42% está en manos de empresas independientes o torreros; 40% son de empresas propiedad de las operadoras; y 17% en manos directamente de las operadoras. Los estudios apuntan a que, entre más torres estén manejadas por independientes, más compartición de infraestructura se tiene; además de mayor cobertura 4G y provisión de banda ancha.

P. ¿Cómo se incentiva la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en Ecuador?

En primer lugar, se debe reducir el tiempo requerido para los permisos de instalación de torres. Actualmente, puede tomar hasta 12 meses. En segundo lugar, se debe privilegiar la calidad a la cantidad, es decir, menos torres manejadas por un solo proveedor y más torres compartidas. En tercer lugar, se debe racionalizar el pago de impuestos porque, además

de los tributos nacionales, existen tributos municipales que reducen el dinero para invertir. En cuarto lugar, se necesita un marco regulatorio que permita colocar infraestructura de telecomunicaciones no solo en torres, sino también en postes de luminaria, terrazas de edificios, tanques de agua, etc. Esto es vital para el despliegue no solo del 4G, sino sobre todo para el 5G.

P. ¿Ecuador debe apostar a cerrar la brecha del 4G o impulsar de una vez la tecnología 5G?

El enfoque fundamental debe ser ampliar la cobertura 4G hasta el 95� y llegar a las zonas rurales. En el caso de la tecnología 5G hay que reconocer que los costos de inversión son tan altos que la posibilidad de alcanzar una cobertura universal es baja. El 5G debe concentrarse en las regiones con más actividad económica, es decir, en los polos de desarrollo donde la tecnología es crucial para la producción. Así, el 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros. La meta, en términos de cobertura de banda ancha móvil, debe ser el 95%. Nunca se va a llegar al 100% porque hay zonas como Galápagos, que necesitan otro tipo de tecnología como la satelital. (JS)

ECONOMÍA 08 I LOS RÍOS | MARTES 09/MAYO/2023
A pesar de que ha mejorado la conectividad, Ecuador tiene temas pendientes para impulsar la inversión y reducir la brecha digital. La apuesta debe ser ampliar la tecnología 4G.
RAÚL KATZ LÍDER DE TELECOM ADVISORY SERVICES

Coordinadora de la Coica denuncia persecución de indígenas ecuatorianos

La primera mujer que encabeza a la mayor organización indígena del continente remarcó que revisarán los procedimientos para garantizar que la institución siga siendo un gestor del desarrollo de los pueblos amazónicos.

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos aceptó a finales del mes pasado el registro de la nueva directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que estará por primera vez en manos de una mujer, la dirigente Fanny Kuiru (Colombia) . Ella espera reunificar la institución a través del fortalecimiento de la dirigencia en cada país miembro

Desde finales de 2022, la organización que agrupa a 511 pueblos de nueve países que integran la Cuenca Amazónica entró en una lucha interna por la designación de sus autoridades, en la que también se encuentra el dirigente ecuatoriano de la Confederación de e Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Tuntiak Katan.

Tras el registro del Consejo Directivo, Fanny Kuiru, viajó al país para avanzar en los procedimientos para tomar posesión del cargo e iniciar la reunificación de la organización.

Kuiru conversó con LA HORA para explicar los hechos que han llevado a la di-

visión de la organización indígena más importante del continente y que coordina el apoyo de distintas oenegés internacionales para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la conservación de la Amazonía.

Advirtió que la directiva de Katan ha mantenido una fuerte persecución contra las dirigentes indígena s de Ecuador que han manifestado su respaldo a la opción unitaria que ella lidera. “Hay una persecución y se configura lo que se llama violencia política de género”, denunció Kuiru.

Promoviendo la unidad

La primera mujer c oordinadora de la Coica explicó que desde el movimiento femenino se configuró una plataforma para reconstruir la unidad de la organización, por lo que se solicitó a los candidatos en disputa hacerse a un costado, llamado que no fue escuchado por Katan.

“El mandato es unir a la Cuenca Amazónica y lo tenemos que cumplir”, remarcó Kuiru, quien asegura que debe avanzarse en el fortalecimiento de las or-

Protesta en la Plataforma Sur

° Este lunes, 8 de mayo de 2023, organizaciones sociales se presentaron ante la sede de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos, para exigir el respeto a sus derechos y la salida de su titular, por presuntamente violar y desoír sus reclamos

En la movilización estuvieron presentes dirigentes de la Coica, entre los que destacó Katan, así como Manuel Gonzaga, dirigente Nacional de los Pueblos Montubios, quienes reclamaron la aceptación de sus designaciones. La protesta tuvo que ser controlada por la Policía cuando la seguridad interna de la Plataforma Sur fue superada por unos 150 manifestantes.

ganizaciones en cada país para evitar situaciones como la actual.

Reiteró su llamado para que los representantes de la directiva de Tuntiak Katan se sumen a los esfuerzos de reunificación de la organización e indicó que “la unidad no es con personas, es con los pueblos”

Coica es gestor

La coordinadora general de Coica indicó que revisará los procesos y manejos que se han lleva d o adelante en la organización “No s é que hay detrás de la Coica para que estos señores quieran quedarse anclados. No sé qué recursos hay, pero Coica no está para ser captador de recursos, ni ejecutor, Coica está para gestionar recursos que lleguen a las filiales de nuestros países”, puntualizó. Explicó que si bien la Coica maneja recursos para su administración, los recursos provenientes de la ayuda y cooperación internacional deben llegar directamente a las organizaciones filiales en cada país.

Kuiru advirtió que “si alguien quiere la Coica para manejar recursos,

pues está equivocado, porque si hay recursos, no es para que se quede en la Coica, es para que llegue a las organizaciones”.

Indicó que sobre Tuntiak

Katan en la actualidad pesaría “una denuncia por abuso de confianza al disponer de recursos que eran para las comunidades , provenientes de una ayuda de Noruega”, situación que deberá ser revisada y llevada a las autoridades judiciales.

Acotó que, si los jueces de Ecuador entregan la administración de la Coica a Katan, elevaría su reclamo ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Secretaría no dirime El Secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades, Marcelo Córdoba, detalló a LA HORA las acciones que ha desarrollado su despacho para registrar a la directiva de la organización.

Córdoba precisó que la Coica es la mayor agrupación indígena del continente y agrupa a los indígenas amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela.

Tiene su sede en Quito y “por este motivo hemos tenido que intervenir”.

Detalló que las diferencias en la organización se iniciaron cuando en el Congreso de Lima de septiembre de 2022, no se logró elegir la directiva y la reunión fue suspendida.

En noviembre del mismo año se celebró una reunión en la que salió electo el dirigente ecuatoriano, Tuntiak Katan, quien inscribió su directiva el 09 de febrero de 2023 ante la Secretaría, sin contar con los recaudos necesarios, por lo que 13 de marzo de 2023 se deja sin efecto el registro y se pide la subsanación de los documentos.

Katan presentó una acción de protección de derechos ante la Unidad Judicial Civil de Iñaquito, acción que fue rechazada el 19 de abril 2023, dejando claro que no existe “vulneración de sus derechos”.

Córdoba explicó que Katan debía justificar la participación de una organización suspendida por la Coica y del ciudadano Justo Molina quien fue presentado como representante de la organización boliviana Cidob, cuando el representante legal es Tomás Candia, según consta en el registro Gobierno del Departamento de Santa Cruz de Bolivia.

Córdoba indicó que ante esto “queda cerrado el caso y nosotros procedemos a registrar a Kuiru, que cuenta con todos los documentos”. Agregó que Katan tiene puede ejercer los recursos que considere pertinentes. (ILS)

PAÍS 09 LOS RÍOS | MARTES 09/MAYO/2023 I
OPIAC
JUSTICIA. La dirigente de la Coica, Fanny Kuiru, celebró el registro de la nueva directiva. Foto

Recuperaron cuerpos trabajadores fallecidos en mina de Perú

LIMA. Los cuerpos de los 27 trabajadores que fallecieron tras desatarse este 6 de mayo de 2023 un incendio en el socavón de una mina en la región de Arequipa, en el sur peruano, fueron rescatados por equipos de la Policía Nacional del Perú (PNP), informaron fuentes oficiales.

Así se inclinó el tablero político hacia la derecha

Los resultados de las elecciones constituyentes hicieron que el presidente Gabriel Boric salga a pedir ‘sabiduría y templanza’ a los vencedores.

SANTIAGO DE CHILE. El apabullante triunfo en las elecciones constituyentes de Chile marcan un cambio en el panorama de ese país, donde hasta el presidente, Gabriel Boric, salió a pedir al ultraderechista Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza”.

En Chile hay expectativa porque este triunfo no solo volteó en panorama político, sino que marcará el rumbo en la redacción de una segunda propuesta de nueva Carta Magna.

Con un discurso que apeló directamente a la

principal preocupación ciudadana, el aumento de la violencia, los ultraderechistas se impusieron en la mayoría de las 16 regiones del país, incluso en feudos progresistas como Valparaíso.

‘No más sectarismo’

El Partido Republicano consiguió el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros, lo que le da poder de veto en el órgano.

“Que nunca más el sectarismo se apodere de nuestra patria ”, dijo su líder, José Antonio Kast,

quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en el balotaje de 2021.

Claudia Heiss, de la Universidad de Chile, calificó el resultado de “tsunami republicano” y aseguró que Kast “sale muy fortalecido” de cara a las presidenciales de 2025.

Izquierda debilitada

La derecha tradicional, integrada en la coalición Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional y Evópoli) obtuvo el 21% de los votos y 11 consejeros. Si estas tiendas deciden acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos del consejo constitucional y podrán aprobar las normas sin necesidad de pactar con la izquierda, que dominó el proceso anterior y hoy está debilitada.

La lista oficialista (Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista) quedó en segundo lugar, con el 28,5% de los votos y 17 escaños, pero la lista de la centro-izquierda (con la que el Partido por la Democracia, que también forma parte del Gobierno, se descolgó para unirse a la Democracia Cristiana) no consiguió entrar en el consejo por su baja votación. EFE

El Ministerio Público de Arequipa señaló que el fiscal Giovanni Mattos, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de la provincia de Condesuyos, informó que el rescate de las víctimas mortales concluyó cerca de la medianoche del 7 de mayo. Las operaciones fueron realizadas por un numeroso contingente policial. EFE

Programa protegerá democracia en Iberoamérica

MADRID. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó este 8 de mayo de 2023 el Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad para fortalecer los sistemas democráticos de la región y promocionar “una ciudadanía iberoamericana”, con especial “apoyo a jóvenes y mujeres”. En un acto celebrado en la Casa de América de Madrid, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, subrayó la necesidad de “afianzar” el Estado de Derecho en la región así como lograr “instituciones democráticas trans -

parentes y efectivas”. Según informó la OEI a EFE, el programa estará basado en tres grandes ejes: “fortalecimiento de la democracia”, “promoción de la ciudadanía iberoamericana” y “profundización en el compromiso de la OEI con la igualdad”. Jabonero explicó en la presentación que el programa está dirigido a los jóvenes, quienes son víctimas del “trabajo informal y la economía precaria”, y a las mujeres y niñas , víctimas de la “desigualdad”, pero también al sector público y a las “redes ciudadanas” iberoamericanas. EFE

09 de mayo del 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO

En mi calidad de presidente subrogante según la sesión de directorio de 08 de mayo de 2023, dispongo de conformidad del artículo 53 literal f) del estatuto del Club, se convoque a los socios del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO, aprobado mediante Acuerdo Nro. 0350 de 12 de abril de 2019, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 25 de mayo de 2023, a partir de las 09:00 horas en la dirección: calle Salache 134 entre Amazonas y Antonio Clavijo, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Inscripción de candidaturas hasta el 24 de mayo de 2023 hasta las 18:00 h. artículo 42 del Estatuto del Club.

2.- Elección del directorio del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO para el período 2023-2027, 25 de mayo de 2023 desde las 09:00 hasta las 13:00 h, artículo 43 del Estatuto del Club.

3.- Escrutinio por parte del Tribunal Electoral e informe al Directorio.

4.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

GLOBAL 10 I LOS RÍOS | MARTES 09/MAYO/2023
AUTORIDAD. El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero. FESTEJO. El líder del ultraderechista Partido Republicano de chile, José Antonio Kast (c-atrás).

CNCO se despide de sus seguidores con ‘La última canción’ y una gira mundial

CNCO acompaña el lanzamiento de su último tema con el inicio de su gira de despedida, titulada ‘Última Cita’.

EFE • CNCO, banda latina de reguetón formada en Miami (Florida), pone fin a una trayectoria de 8 años y cuatro discos de estudio con el lanzamiento del tema ‘La última canción’ y una gira mundial, según un comunicado divulgado.

Se trata de una balada acústica que representa toda su carrera, una canción que habían tocado en directo pero cuya grabación se guardaba hasta este momento como forma de decir adiós a sus seguidores después de casi una década de trayectoria musical.

CNCO acompaña el lanzamiento de su último tema con el inicio de su gira de despedida, titulada ‘Última Cita’, con paradas en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Gira

La gira comenzó el 9 de mayo en La Paz (Bolivia) y se

INTEGRANTES. De CNCO. extenderá por el resto del mundo a lo largo del año.

EL DATO

La lista de los cuatro discos de su carrera se completa con ‘CNCO’, ‘Déjà Vu’ y ‘XOXO’, este último del año 2022.

Los miembros de CNCO habían interpretado ‘La Última Canción’ en vivo en un programa del grupo de radio por satélite SiriusXM, Artist Confidential, con la asistencia de algunos seguidores.

‘La Última Canción’ se

convierte así en el tema oficial de despedida, acompañado por un video dirigido por Anita Tillero.

Banda CNCO se creó en Miami en el año 2015 con los ganadores de la primera temporada del concurso de televisión ‘La Banda’. El grupo se formó ini -

cialmente con Christopher Vélez, estadounidense de origen ecuatoriano; Richard Camacho, de República Dominicana; Zabdiel de Jesús, de Puerto Rico; Erick Brian Colón, de Cuba, y Joel Pimentel, estadounidense de origen mexicano, quien dejó la agrupación en 2021. El artista puertorriqueño Wisin fue productor de su álbum de debut, ‘Primera cita’, mientras que Ricky

Martin ejerció como representante artístico.

La lista de los cuatro discos de su carrera se completa con ‘CNCO’, ‘Déjà Vu’ y ‘XOXO’, este último del año 2022. La banda, cuyos componentes en el momento de formarse tenían entre 14 y 19 años, ha sido galardonada con Premios Juventud, Premios Lo Nuestro y Premios Billboard de la Música Latina, entre otras distinciones.

Chencho Corleone lanza un tema de su primer disco

EFE • El veterano reguetonero puertorriqueño Chencho Corleone estrenó el tema ‘Un cigarrillo’, el primer sencillo de lo que será su primera producción discográfica en solitario después de unos 20 años como miembro del dúo de Plan B.

Corleone, además, acaba de firmar un acuerdo global con la disquera Sony Music Latin para trabajar nuevos mercados y seguir llevando al mundo su distintiva propuesta musical que a su vez ha ido evolucionando y adaptándose a los tiempos, según informaron sus representantes en un comuni-

cado de prensa.

El tema ‘Un cigarrillo’ incluye además un video musical dirigido por Jessy Terrero, quien se encargó de recrear visualmente la historia de la canción con un estilo cinematográfico.

Éxitos

EL DATO Chencho y Maldy conformaron uno de los dúos más fuertes y explosivos del reguetón.

Chencho y Maldy conformaron a principios de la década de 2000 uno de los dúos más fuertes y explosivos del reguetón.

Algunos de los exitosos temas que el dúo logró calar hondo en la juventud

de aquel entonces fueron ‘Frikitona’ y ‘Guatauba’ -incluido en el disco ‘Guautauba XXX’- y otros que formaron parte del álbum ‘House of Pleasure’ (2010).

El dúo luchó en aquel tiempo por el trono de mejor dueto contra Wisin y Yandel, Héctor y Tito, Jowell y Randy, entre otros.

No obstante, hace ya más de tres años que el dúo Plan B decidió distanciarse, aunque no separarse, según prefirió describir Maldy a EFE en una pasada entrevista.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 09/MAYO/2023 I
REGUETONERO. Puertorriqueño, Chencho Corleone.

Hallan indicios de sistema planetario complejo

El telescopio espacial James Webb ha descubierto nuevas características de la estrella Fomalhaut, como un nuevo cinturón de asteroides e indicios de un sistema planetario complejo y posiblemente activo. Fomalhaut está en la constelación del Pez Austral, a unos 25 años luz de nuestro sistema solar. EFE

MARTES 09 DE MAYO DE 2023
Ríos
Los
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.