
3 minute read
Lasso, en la cuerda del juicio político y la ‘muerte cruzada’
Los jueces ponentes Richard Ortiz y Ali Lozada, entregaron un borrador de dictamen previo de admisibilidad a la secretaría general de la CC. Se espera la convocatoria a una sesión del Pleno para la resolución.
Los jueces de la Corte Constitucional (CC) deliberan y aún discuten jurídicamente antes de emitir un pronunciamiento sobre la pertinencia de admitir o no a trámite la solicitud de juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso
A las 15:15 de este 29 de marzo de 2023, los jueces ponentes Richard Ortiz y Ali Lozada, entregaron un borrador de dictamen previo de admisibilidad a la secretaría general de la CC, y se espera el anuncio de la convocatoria a una sesión del Pleno para la resolución. Hasta las 19:00, los jueces todavía no oficializaron su decisión.
Mientras tanto, en el ambiente político ronda el fantasma de la figura constitucional de la “muerte cruzada” o adelanto de elecciones.
Agustín Grijalva, exjuez constitucional, aclaró que la Constitución no establece condicionamientos en este tema.
Algunos sectores políticos en la Asamblea consideran que mientras el enjuiciamiento está en proceso, no cabe aplicar la “muerte cruzada”. “Pero eso no dice la Constitución”, aseguró el exmagistrado.
El artículo 148 de la Constitución señala que el Presi- en la web lahora.com.ec
PAÍS
Riesgo país nuevamente se acerca a los 2.000 puntos
POLÍTICA Sistema electoral y de partidos requiere una transformación dente de la República podrá disolver la Asamblea cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente previo dictamen favorable de la CC, o si de forma reiterada obstruye el Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política o conmoción interna.
Esta facultad podrá ser ejercida una sola vez en los tres primeros años de su mandato. El tercer año de mandato de Lasso inicia el 24 de mayo de 2024.
El siguiente procedimiento
En un plazo máximo de siete
Labor en la comisión de fiscalización
° En caso de que los jueces de la Corte emitan un dictamen negativo, el expediente volverá a la Asamblea para que su titular, Virgilio Saquicela, disponga el archivo. Pero, si el fallo es a favor, también lo devolverá a la Asamblea, y Saquicela lo remitirá a la Comisión de Fiscalización para la sustanciación del juicio político al Presidente.
Esta mesa tiene 30 días para presentar un informe que deberá recomendar o no el enjuiciamiento a Lasso. De sugerirse un juicio, se otorgará diez días al Presidente para que ejerza su derecho a la defensa, otros diez días para la actuación de pruebas, y diez días adicionales para la elaboración del informe.
Con ese informe, Saquicela tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento. En esa sesión, los interpelantes tendrán dos horas para la acusación, y Lasso tres horas para defenderse; luego cada parte podrá ejercer su derecho a la réplica por una hora.
Luego iniciará el debate en el Pleno, donde podrán intervenir los 137 asambleístas por diez minutos. Para la aprobación de la moción de censura se requieren 92 votos.
días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos.
Hasta la instalación de la Asamblea, el Presidente podrá, previo dictamen favorable de la CC, expedir decretos-leyes de urgencia económica que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
Mesa de Fiscalización
De darse un dictamen favorable en la CC el expediente tiene que ser tramitado en la Comisión de Fiscalización que tendrá que elaborar un nuevo informe incluyendo la presentación de nuevas pruebas. Según los votos que se obtengan en esta mesa legislativa, puede recomendar o no al Pleno continuar con el juicio.
¿Si los jueces de la CC no se pronuncian dentro del plazo (hasta este 30 de marzo) se da por entendido que hubo una admisión? Agustín Grijalva explicó que para el caso de un juicio político no existe una norma expresa.
Por el contrario, mencionó que para los casos donde se requiere un pronunciamiento sobre la calificación de constitucionalidad de preguntas de
Integrantes Comisión de Fiscalización
Independientes
Fernando Villavicencio
Luis Segovia
Marco Troya
Ramiro Velasco
UNES
Gabriela Molina
Comps Córdova
Roberto Cuero
CREO
Ana Belén Cordero
PSC
Pablo Muentes una consulta popular, la legislación prevé el silencio administrativo.
Sin embargo, para Grijalva, en el caso del juicio (un silencio administrativo) de la CC generaría una incertidumbre. “Pero estoy casi seguro que no vamos a llegar a esta situación, esto no va a pasar, yo creo que este jueves tenemos una decisión, esta es una Corte seria, en estos cuatro años la Corte ha evitado este tipo de situaciones”, aseguró.
Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista, afirmó que en el caso de que la Corte admita la solicitud, como Gobierno demócrata “están preparados y listos para que el presidente de la República venga a la Asamblea y ejerza la defensa”. (SC)
ECONOMÍA Gobierno reduce tasas para vuelos internacionales desde Quito y Guayaquil
MIGRACIÓN México rectifica y asegura que no hay víctimas ecuatorianas en el centro de detención
GLOBAL
La SIP repudia la intimidación de bandas criminales contra medios de Colombia
LOJA
Tramo de vía antigua LojaCatamayo continúa cerrada miento de estas organizaciones debe ser el camino.
“Definitivamente debe haber menos partidos y después normas más rigurosas que permitan que los partidos políticos no salgan casi del asfalto”, manifestó Hidalgo. Ella considera que la legislación debe establecer las normas de territorialidad, formación y fomento de la militancia para tener menos partidos, “pero más responsables”.