Imbabura - Carchi: 25 de abril, 2022

Page 5

opinión 5 tiempo lectura 15 min.

Hablar es de necios, callar de cobardes y escuchar de sabios.” Carlos Ruiz Zafón (1964), escritor español

Suscríbete y conversa con La Hora

lunes 25 de ABRIL de 2022 La Hora ecuador

O

No hay héFranklin roes, sino que Barriga López ante hechos terribles, el conImpuesto traste hace que la gente corriente al viento En Puerto Madryn, ciudad buena se torne argentina localizada en la costa aun más visible.” atlántica de la zona norte de la Banana Yoshimoto (1964), escritora japonesa

María Paz Jervis

Un problema de todos El fenómeno de la violencia es un problema de toda la ciudadanía. Desde hace años vemos cómo crece por distintas causas, como el incremento del narcotráfico, el desempleo y la descomposición social. Puede que la migración desordenada incida también en el aumento de la violencia, pero no porque las personas que vienen de otros países sean más violentas, sino porque los procesos migratorios urgentes y desesperados traen a gente pobre que viene a empobrecerse más en el territorio ecuatoriano. No obstante, en ese grupo migratorio prima la gente trabajadora y honesta con posibilidades de insertarse en la sociedad de manera ordenada, como muchos lo han hecho. Hay que tener mucho cuidado con la manera en que entendemos a la migración para no caer en estereotipos xenófobos que debilitan aun más el tejido social. Hubo gobiernos que favorecieron el asentamiento de grupos delictivos en nuestro territorio, pero el elemento de los valores ciudadanos también es un factor a tener en cuenta. Se ven expresados, por ejemplo, en el alto nivel de violencia machista; cada vez son más conocidos los casos de hombres que agreden a sus parejas y las matan. La violencia vicaria es una constante en nuestro país y también son muchos los que se niegan a asumir la responsabilidad sobre sus hijos. No podemos esperar que las autoridades públicas solucionen el tema de valores de convivencia. Eso nos corresponde a cada uno de nosotros en nuestros hogares, con nuestros hijos, en nuestras relaciones. Sin embargo, sí debemos exigir a quienes nos gobiernan medidas concretas para erradicar el fenómeno de la violencia. Es hora de un pacto que incluya a todos los niveles de la sociedad. La sociedad civil, a través de sus vocerías, gremios, iglesias, asociaciones, colegios profesionales, universidades, debe asumir el liderazgo de un país que va por un camino muy dramático y del que debemos rescatarlo. • Decana de la Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas UISEK; Red de Politólogas.

Las mujeres que mueren

Ecuador ha visto recientemente una serie de crímenes macabros que tienen algo en común: las víctimas eran mujeres y los victimarios —o presuntos victimarios— hombres cercanos a ellas. Casos como el de Lisbeth Baquerizo —asesinada a golpes en su casa—, de Johana Guayguacundo —estrangulada en un callejón— o de la bebé de once meses asesinada por encargo son algunos de los 20 femicidios perpetrados en lo que va de 2022, un preocupante aumento de 50% en comparación con el año pasado, que ya había sido el más violento hasta entonces. A eso se le suman otros casos que han conmovido a la opinión pública, como la violación que sufrió Brenda, la muerte aun no aclarada de Naomi Arcentales y el apuñalamiento de una mujer en un parque de la capital. Pese a ello, el Estado ecuatoriano se rehúsa a destinarle a este gravísimo problema la

Manuel Castro M.

¿Qué daño pueden llegar a hacer? Karl Popper recomienda esta pregunta para juzgar a un gobierno y a una política. Reconozcamos que no tenemos una cultura democrática que permita desarrollar los mecanismos para vivir una auténtica democracia, buscar el progreso, perfeccionarnos como individuos y sociedad. Pruebas al canto: irresponsablemente se habla de posibles “golpes de Estado” que es un contrasentido a lo que es democracia. Esta se perfecciona con más democracia. Los tanteos a los cuarteles han sido de resultados desastrosos y cuando han tenido éxito permanente

atención y los recursos que requiere. Con su comportamiento, recrea el mismo vicio que enfrentamos como sociedad ante la incomodidad y vergüenza que suele suscitar la violencia de género, prefiere mirar a otro lado. El tema ha sido instrumentalizado y manoseado políticamente en campañas y discursos hasta la saciedad, pero las acciones concretas siguen pendientes. El sistema de justicia requiere operadores entrenados para actuar con enfoque de género e invertir en tecnología y herramientas necesarias para garantizar la protección de mujeres en riesgo. Se requieren también los recursos para, por medio de casas de acogida y asistencia profesional, suplir la vulnerabilidad inherente de las víctimas que la sociedad se niega a reconocer. Sin ello, seguirá la pantomima de rasgarse las vestiduras cuando ya es demasiado tarde.

tenemos gobiernos militares en Venezuela, Cuba, Nicaragua y en el mundo, entre otros, a Putin, quien gobernará Rusia hasta el 2036, si no lo destituyen como a cualquier zar. Fue evidente que el gobierno de Correa venía a destruir el país, so pretexto de cambiarlo, salvo para los ilusos, odiadores y aprovechadores de quien esté en Carondelet. El pueblo aprobó la Constitución de 2008, tan nefasta que ha permitido el robo, la impunidad y la posibilidad de gobiernos autoritarios. Ahora, con criterios pseudojurídicos se duda de si el mismo pueblo podría derogar esa Constitución que tanto daño nos ha hecho y nos seguirá haciendo. El argumento de que nadie cree en la Asamblea es inservible. Se la debe mejorar eligiendo mejor a los representantes, misión que corresponde a los partidos

políticos, a los que hay que darles impulso y permanente observación, con críticas reales y comprobables. Los odios solo conducen a parecernos a lo que odiamos. No es cierto que las ideologías tambalean, pues no hemos dejaos de ser pensantes. Debemos reivindicar a la política y desechar a los malos políticos, a los juzgados como ladrones y aspirantes a “libres” y a volver al poder. Es cierto que carecemos de “grandes líderes”, pero debemos exigir al que tenemos de gobernante que con sus acciones devuelva la esperanza al pueblo, deseche a sus colaboradores ineficientes (como los de Senain), tenga un ministro de Gobierno que sea una personalidad vigorosa sin triste pasado y que inspire confianza. Con talento, honestidad y visión, aún se puede salvar el ideal democrático. manuelcastromurillo@hotmail.com

Patagonia, provincia del Chubut, se ha suscitado polémica, no exenta de agria protesta, que ha llegado incluso a instancias judiciales, en torno a una resolución municipal. El asunto concierne a que se creó un tributo a los parques eólicos, generadores de energía limpia a cientos de miles de hogares. Se ha calificado a esta resolución como muy gravosa, en vista de que ocasionaría graves perjuicios económicos a los proyectos de la zona. Haberla considerado como impuesto al viento revela la intranquilidad y rechazo a la medida en mención. Los impuestos excesivos son motivo de repulsa ciudadana en contra de los regímenes que han implantado estas medidas, por cuanto causan disminución en los ingresos y limitan inversiones. Esta situación ha originado levantamientos populares y hasta caída de gobiernos a lo largo de la historia de la humanidad. De acuerdo a datos de la Cámara de Industrias y Producción, basados en informaciones de la Superintendencia de Compañías y el Banco Central, la carga tributaria en Ecuador es alta, si se la compara a la de los países vecinos. Dicha fuente da a conocer que se pagan doce impuestos de manera general, entre otros según los casos, siendo los más polémicos aquellos a la salida de divisas y a los activos en el extranjero. La conclusión de estos análisis, con el aval de la opinión de expertos, es que en nuestro medio hay impuestos en demasía, lo que, junto a la engorrosa tramitología, al obstruccionismo de la burocracia y la opacidad política, desanima a los inversores extranjeros. Ante la realidad imperante, no son escasos los criterios de que ya van a poner un impuesto al viento, como nos han recordado las anotadas informaciones provenientes de la Argentina. f-barri@uio.satnet.net

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR Editores Regionales FRANCISCO Varela e-mail:

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 13368

www.lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 25 de abril, 2022 by LA HORA Ecuador - Issuu