Imbabura - Carchi: 12 de julio, 2022

Page 7

07

PAÍS

QUITO MARTES 12/JULIO/2022 I

LOS MEDIOS realizaron la cobertura del paro durante los 18 días.

El discurso ‘antimedios’ atiza la violencia contra la prensa

Secuestros, látigos, acoso sexual, insultos, uso excesivo de la fuerza… Un informe detalló la violencia contra la prensa en los 18 días de paro. Las agresiones a la prensa, periodistas, camarógrafos, fotógrafos, medios, fueron mayores en la última revuelta de junio en comparación con la de octubre de 2019. Fundamedios elaboró un informe en el que se recogen las agresiones y se establece con claridad que la mayoría de actos violentos provinieron de los manifestantes, incluso desde el propio líder de la Conaie, Leonidas iza. En esa línea, la organización de defensa de la libertad de expresión difundió el informe ‘Jornada de Violencia’. En 16 páginas asegura que se registraron 48 casos más que en octubre de 2019. En esa ocasión se contabilizaron 116 agresiones, mientras que en junio de 2022 hubo 164 agresiones. Para César Ricaurte, CEO de Fundamedios, quedó claro que esta última revuelta desnudó la inacción estatal

luego de 2019. No se avanzó en los temas de seguridad y protección a comunicadores que trabajan en medios luego de esa revuelta. En los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso se han propuesto cambios legales, pero que no contemplan una protección firme para los periodistas. Los manifestantes protagonizaron atentados contra los equipos de prensa. Se dieron amenazas, uso de lanzas, látigos, piedras o palos para golpear a periodistas, lanzamiento de bebidas calientes, acoso sexual y cuatro secuestros.

Estigmatización

La maniobra fue clara para este organismo de derechos humanos: estigmatización contra la labor de los medios de comunicación y evitar los registros, en especial de aquellos medios de co-

Las cifras que constan en el informe En los 18 días de paro °nacional, Fundamedios registró 164 actos de agresiones. Estos dejaron un total de 242 profesionales agredidos. En total, 102 fueron hombres y 42 mujeres. El informe destaca el secuestro de cuatro comunicadores. Uno, el caso del camarógrafo de TC Televisión. También, en Quito, una fotógrafa del diario Expreso (el nombre fue protegido). Lo mismo ocurrió con dos camarógrafos de Teleamazonas. El informe es duro en reclamar que el Comité de Protección de Periodistas, nuevamente, “ha demostrado ser incapaz de dar una respuesta efectiva e inmediata a las agresiones”. Aunque resaltó que hubo acercamientos con el Consejo de Comunicación. César Ricaurte espera que se abran los canales oficiales para que, si existe una nueva revuelta, no se repita este escenario. El informe fue entregado a organismos de DD.HH. y libertad de expresión, en Ecuador y en el extranjero.

municación considerados tradicionales y que, según el discurso de algunos manifestantes, estaban alineados al Gobierno. Incluso Leonidas Iza, según el informe, participó de las agresiones. “El presidente de la Conaie aseguró que los medios de comunicación masivos se han encargado de instalar miedo, odio y vandalismo entre los quiteños”, señaló Fundamedios. Ricaurte desmenuza el tema. Aclara que no se pide omitir los errores que puede tener la prensa, que, de paso, no ocurre. Lo que existe, dice, es la generalización sistemática y masiva de asociar a la prensa con la corrupción y las mentiras, “lo que vivíamos en las sabatinas de Rafael Correa”. Desde la Fuerza Pública se registraron menos agresiones, aunque se evidenció un uso excesivo de gases lacrimógenos, que incluso impactaron contra reporteros y camarógrafos. Asimismo, hubo retenciones, impedimento de cobertura en sitios públicos y un uso excesivo de la fuerza. Para esto, cuenta Ricaurte, se ha planificado acercarse al Ministerio de Gobierno para compartir el informe y sugerir cambios. Para el activista de DD.HH. era necesaria una mesa de diálogo adicional sobre agresiones a la libertad de expresión y Justicia. Para que no haya impunidad en los casos de mayor gravedad.

SEGURIDAD

¿Cuándo se incorporarán los aspirantes a agentes penitenciarios? AÍS JUSTICIA

Se instala audiencia de apelación solicitada por Carlos Pareja Yannuzzelli ECONOMÍA

El galón de súper costará $5,20 desde el 12 de julio. SOCIEDAD

La nueva vida de ecuatorianos retornados de España TUNGURAHUA

Becas de estudio para los mejores agroemprendedores

La autocensura

El panorama durante los 18 días del paro liderado por la Conaie puso contra la pared al periodismo. Fundamedios asegura que los comunicadores arriesgaron su integridad o debieron camuflarse para seguir reportando. Conocieron de equipos que “empezaron a reportar sin identificación de los medios, si les preguntaban dónde trabajan, negaban a sus medios para autoprotegerse; algunos empezaron a informar desde azoteas o desde el interior de los vehículos”. Todo eso devino en la autocensura. (DLH)

ESMERALDAS

Campaña ‘pescando esperanza’ llega a Esmeraldas GLOBAL

Las acciones de Twitter caen más de un 7% por el lío con Elon Musk

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - Carchi: 12 de julio, 2022 by LA HORA Ecuador - Issuu