
9 minute read
Valor del peso atrae a ecuatorianos a Ipiales
Valor del peso colombiano atrae a los compradores ecuatorianos
Hasta ciudades como Ipiales y Pasto viajan cientos de personas por las últimas cotizaciones del dólar.
CARCHI. Los ecuatorianos vuelven a ver atractivas las compras en Colombia especialmente tras las últimas cotizaciones históricas del peso colombiano frente al dólar.
Esto se ha evidenciado desde mediados de junio de 2022, cuando la afluencia de vehículos con placas ecuatorianas aumentó en las ciudades colombianas de Ipiales y Pasto.
Esta situación también pone en alerta a comerciantes de provincias fronterizas ecuatorianas como Carchi, donde miran cómo se reducen sus ventas y temen vivir situaciones como las de antes de la pandemia, cuando los ecuatorianos viajaron masivamente a Colombia, dejando de lado a los locales ecuatorianos.
Menos clientes
Los comerciantes de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, fronteriza con la
COMPRAS. Los últimos fines de semana se ha registrado mayor presencia de ecuatorianos en los almacenes de Ipiales.
ciudad colombiana de Ipiales, creen en que las autoridades locales deben tomar medidas preventivas para que los negocios no caigan en quiebra, como sucedió desde 2015 hasta 2020, cuando se cerró el puente internacional de Rumichaca, por la pandemia de COVID-19.
Por ese cierre, los compradores ecuatorianos no pudieron pasar a Colombia y se evidenció un alza en la recaudación tributa-
4.500 pesos por 1 dólar
°Este 11 de julio de 2022 el peso colombiano registró un nuevo valor histórico en su tasa de cambio frente al dólar, donde después de abrir a 4.470 pesos, llegó a ser negociado a 4.505 pesos, algo sin precedentes en el país. Según analistas financieros, la disparada del dólar no es un
problema exclusivo de Colombia sino de los mercados emergentes
en general, por la coyuntura económica mundial ante el temor a una recesión en Estados Unidos, que se ha visto obligado a subir los tipos de interés para contener la inflación. Para Herman Dávila, profesor de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano, entre las múltiples consecuencias del alza del dólar está la subida de precios de los productos importados, no solo para el consumo interno, sino también para los sectores que dependen de las importaciones para operar, como es el caso de la construcción. “También va a afectar la inversión extranjera porque, teniendo en cuenta la incertidumbre a nivel global, las empresas extranjeras van a ser más cautelosas al momento de invertir en el país, afectando de esta manera la generación de empleo en Colombia”, añade el experto. EFE ria de Carchi. También se reactivaron los locales comerciales que antes habían cerrado, por la reducción de clientes.
“El alza del dólar frente al peso nos terminará hundiendo de nuevo, porque a todos les conviene ir a comprar más cosas por menos valor, aunque muchas veces la calidad no sea la misma”, dijo Efrén Realpe, comerciante de víveres de Tulcán.
Una apreciación similar la tuvo Diana Játiva, quien se dedica al comercio de electrodomésticos. Sus ventas bajaron 50% en las últimas dos semanas, a pesar de las restricciones aduaneras para este tipo de productos. “Los compradores se dan modos”, dijo.
“Con el valor sobre los 4.000 pesos por 1 dólar, hay diferencias de $50 en adelante en precios, dependiendo el electrodoméstico. Hay cosas que deben pagar aranceles para entrar a Ecuador, pero el contrabando por las trochas es la alternativa que eligen algunos para evadir estos impuestos”, comentó.
Játiva agregó que una de las alternativas para contrarrestar la pérdida de clientes, frente a la alta cotización del dólar con monedas como el peso colombiano, sería retomar la canasta transfronteriza. En su momento, dicho mecanismo permitió a los comerciantes de Tulcán contar con un cupo de importación de productos con menos aranceles, lo que les hizo competitivos con los precios del vecino país.
Mejores ventas
En los comercios de Ipiales reconocen que más del 65% de su economía depende de compradores ecuatorianos, donde la bonanza del dólar les ha beneficiado el último mes.
“Cuando abrieron el puente de Rumichaca, en diciembre de 2021, luego de la pandemia, los ecuatorianos ya no llegaban como antes, pero desde que el peso comenzó a bajar hemos tenido mejores ventas”, afirmó Jonathan Zúñiga, quien vende calzado en Ipiales.
Desde la Cámara de Comercio de Ipiales también afirman que las ventas han aumentado, principalmente en los últimos fines de semana, en los 8.000 locales que tiene la ciudad. (FV)
Pico y placa en Ipiales aplica a ecuatorianos
°Si está pensando viajar a Ipiales y Pasto, en Colombia, debe tomar en
cuenta que rige el sistema
de ‘pico y placa’, donde se limita la circulación vehicular de los carros dependiendo el último dígito de su placa. Esta medida aplica para
carros ecuatorianos
y colombianos, en las ciudades antes mencionadas, durante 12 horas, desde las 07:30 hasta las 19:30. Su incumplimiento, según las autoridades colombianas, recae en multas que van desde los 500.000 pesos, que dependiendo el cambio serían unos 120 dólares. En uno de sus apartados, la norma menciona que “transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”, es considerada una infracción que amerita inmovilizar
el vehículo y cancelar 15 salarios mínimos diarios
legales en Colombia. En caso de ser detenidos, según agentes colombianos, al conductor
le notifican con lo que denominan orden de
comparendo, para que en el lapso de tres días se acerque a una de las autoridades de tránsito de Ipiales, donde deberá cancelar la multa. Si se pasa de ese tiempo, aumentarán los valores. Una vez frente al Juez de Tránsito, se le informará sobre el procedimiento y tiempo para devolver el vehículo, que advirtió puede tardar más de un día. Además, se debe tomar en cuenta que los dígitos
de restricción vehicular tampoco son fijos cada
día, pues rotan cada semana. Ante esto, la Alcaldía de Ipiales publica en sus redes sociales y canales informativos el calendario que rige semanalmente, donde se
exceptúan los sábados,
domingos y feriado, dejando la circulación libre.

Pagos digitales crecieron exponencialmente en 20 años
El 18 de junio del 2002 se realizó la primera transacción electrónica por $50 en Ecuador. Desde entonces, el uso de banca digital ha crecido aceleradamente. En 2021, se realizaron 285 millones de transacciones electrónicas por $135.849 millones; esto es 1,2 veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, según el estudio ‘El Avance de la Banca Digital en Ecuador’, efectuado por Asobanca. Por su parte, el número de transacciones por ventanillas, sumaron 258 millones. El mayor empuje ha venido de la población de millennials, según Marco Rodríguez, presidente subrogante de Asobanca. (JS)

EVENTO. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ofreció su primera rueda de prensa.
Pablo Arosemena recalcó que se han entregado los recursos suficientes para el área social y ahora se trabajará para que se gasten bien.
En menos de 30 minutos, durante su primera rueda de prensa ante los medios de comunicación, el nuevo ministro de Economía, Pablo Arosemena, esbozó algunas pinceladas de su plan de acción para los próximos meses.
En primer lugar, señaló que uno de los problemas centrales de los 14 meses de Gobierno de Guillermo Lasso es, más allá de lo ajustado de los recursos fiscales, la bajísima ejecución y gestión para concretar las inversiones previstas.
Agregó que actualmente los sectores prioritarios del gasto social tienen la liquidez necesaria para acelerar los procesos durante los últimos cinco meses de 2022.
“Nos hemos encargado, como Ministerio de Economía, de que las carteras de Estado relevantes (obras
Impuestos se mantendrán
°Pablo Arosemena, ministro de Economía, aseguró que “se siente orgulloso” de trabajar para un Gobierno que eliminó el impuesto a la herencia, que está bajando el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) hasta llegar a cero y que ha hecho una importante reducción de aranceles. “En un mediano plazo, conforme mantengamos el orden y la prudencia fiscal, y eso nos genere espacios, podemos también pensar en seguir ese camino. No para este año porque este ya es un año jugado y cerrado”, puntualizó. Así, el funcionario descartó cualquier reducción o aumento de tributos; y recalcó que su visión es recaudar más sin necesidad de cualquier reforma impositiva. Asimismo, puntualizó que el presupuesto estatal está completamente financiado para 2022, lo que incluye los $1.000 millones ya recibidos del FMI, y los $700 millones que se esperan hasta finales de año. “La visión de salir a los mercados internacionales a emitir bonos de deuda pública es a mediano plazo”, afirmó al añadire que los primeros días desde su posesión en el cargo fueron dedicados a hablar con los organismos multilaterales. El objetivo fue que se entiendan los compromisos adquiridos para dejar atrás el paro
Baja inversión en infraestructura para sectores prioritarios USD millones Sector Salud Educación Obras públicas Agricultura Total
Ejecutado 40 60 70 20 190 Pendiente 230 180 270 60 740
públicas, salud y educación) tengan los recursos que les corresponde. Hoy los tienen. No se trata de dar más recursos. Ahora de lo que se trata es que ejecuten. Tenemos un promedio de ejecución de alrededor del 30%. Es decir, hay un 70% de recursos que ya los tienen y deben ser ejecutados”, dijo.
Esa mala ejecución presupuestaria, donde influye la mala planificación, la mala calidad de un gran porcentaje de mandos medios y también temas de corrupción, no son nuevos en el sector público, según Andrea Bedón, economista e investigadora en compras públicas.
A finales de 2019, por ejemplo, cuando se discutía el presupuesto de 2020 durante el Gobierno de Lenín Moreno, el exdirector encargado del Plan Anual de Inversiones dentro de Planifica Ecuador, Cristian Rodríguez, reconocía que en ese momento se arrastraban 538 obras paralizadas o en suspenso durante más de 6 años. En esa época se hablaba de una ejecución que no superaba el 45% y que llegaba hasta menos del 20% en algunas áreas.
Este nivel de mala gestión se profundizó con la pandemia por COVID-19. Por eso, Arosemena anunció que en el Ministerio de Economía se ha creado una unidad para ayudar en la ejecución presupuestaria.
“Estamos trabajando con una suerte de fuerza de tarea conjunta, o una unidad ejecutora interinstitucional, para asegurarnos que los recursos que llegan a los ministerios efectivamente sean ejecutados a tiempo. El Trabajo en equipo se concentra sobre todo en transporte y obras públicas, salud y educación”, puntualizó. confirmó que el nivel de atrasos o pagos pendientes en el sector público llega a los $2.700 millones. Sin embargo, dijo que se tiene todo planificado para reducirlos en forma sustancial hasta finales de 2022, pero sin llegar a eliminarlos por completo.
En este contexto, informó que hay $1.400 millones disponibles para el gasto social prioritario. Agregó que esta misma semana se harán anuncios importantes sobre más recursos para los gobiernos locales.
Así, probablemente se pueda cerrar el año con un nivel de atrasos de $1.000 millones; a la par de mantener las metas fiscales establecidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Estamos comprometidos con el orden y la prudencia fiscal. Mantenemos los mismos objetivos fiscales que ya hemos trazado. Eso nos va a permitir generar espacio para el gasto social y reducir los atrasos, contratar menos deuda y fortalecer las finanzas públicas”, añadió.
En otras palabras, el déficit fiscal proyectado para 2022 se mantiene en la meta de alrededor de 2,2% del Producto Interno Bruto ($2.000 millones). Con base en el plan de “orden con enfoque social”, se aspira a que ese déficit baje al 0,60% en 2023, 0,5% en 2024; y finalmente cierre 2025 con un superávit del 0,10%. (JS)