







supuesto duelo, con mani festaciones de reinvindica ciones políticas y electoleras y no de sentido dolor.
supuesto duelo, con mani festaciones de reinvindica ciones políticas y electoleras y no de sentido dolor.
Lasmasas nunca han sentido sed por la ver dad. Se alejan de los hechos, que no les gusta y ado ran los errores, que les enamo ran. Quien sepa engañarlas será fácilmente su dueño; quien inten te desengañarlas será siempre su víctima.” Gustave Le Bon.
La influencia de la incons ciencia, misteriosas mafias enquistadas en los diferentes pensamientos populistas, indivi duos perturbados por una espe cie de alma colectiva pensando e influenciando a otros individuos para ejercer simultáneamente el virus de la corrupción en los dife rentes estratos gubernamentales.
Masa que no lee ni le importa defender el patrimonio político, económico y social de la patria, solamente le interesa el acomo do, donde la toxina del atraco, desfalco, falsedad contable, y experticia para hacer el mal, complementan su psicología in dividual, que, según Freud, “ese individuo piensa, siente y actúa de un modo absolutamente in esperado y distinto. Al respec to Oswaldo Hurtado comentó: “Cómo puede eliminarse la co rrupción en América latina, si una decena de expresidentes en vían una carta a las autoridades de Interpol, solicitando que no se emita la orden de apresamiento del expresidente del Ecuador, Rafael Correa, a pesar de haber sido condenado en tres instan cias por jueces que él nombró, investigado por una severa fis cal de carrera e incriminado por su propia secretaria y asesora, a la que encargó llevar el registro escrito de los sobornos pagados por compañías constructoras y sus beneficiarios.” Lo señalado por Sigmund Freud y Gustavo Le Bon permite entender y afir mar, que lo señalado en líneas anteriores ha establecido una real y recíproca identificación del yo, que el dominador despoja al atribuirse la voluntad del sumi so. En definitiva, el sumiso cambia al ideal encarnado en el líder.”
Noes que el presidente Guillermo Lasso se vol vió un espantapájaros asistido por gente mediocre para perder toda credibilidad, sino que la población entera y amplias zonas del país ya vivimos a mer ced del crimen organizado y pocos lo quieren aceptar. Los
des de asambleistas y activis tas, de árbitros y jugadores, de estudiantes y ejecutivos…
esta expresión del conocido ensayis ta mexicano Alfonso Reyes para aplicarla a nues tra época en el Ecuador. A ello me ha llevado el espectáculo represent ado por diversos políticos a raíz del asesina to de una señora. La utili zación de los muertos para fines personales no siempre honestos ha sido frecuente en la Historia de la Humanidad y en la Literatura; recorde mos el discurso de Marco Antonio junto al cadáver de Julio César en la tragedia de Shakespeare. El ambiente de estercolero se da también por la puesta en escena del
También expelen un repe lente olor a letrina los intentos de sacar provecho económico, y político, no faltaba más, de muertes trágicas ocurridas bajo la responsabilidad ocul ta de quienes buscan medrar por ellas; tal el caso de las víc timas de los actos subversivos de octubre 2019 y junio 2022. Aquí el mal olor aumenta por la dosis de cinismo que acom paña a estas reinvindicacio nes revolucionarias.
‘Edad del Estiércol’ resulta la mejor descripción de nues tro entorno cultural, no solo por la necrofilia politiquera, sino por un sinnúmero de he chos denigrantes, contrarios a la mínima limpieza moral. No me refiero solamente a diversos actos de violencia delicuencial, sino a las actitu
Si “algo olía a podrido en Di namarca”, todo huele a ex cremento en el Ecuador; seré generoso: “casi todo”, pues todavía podemos encontrar nos con personas honestas de vida limpia, no necesitadas de toneladas de jabón para erra dicar malos olores.
Esos malos olores que emanan de quienes roban sin recato y de sus cómplices y encubridores enquistados en la política y en la judica tura; emanan también de los comerciantes sin escrúpulos vendedores de bienes daña dos; de quienes no pagan sus deudas ni cumplen sus contratos; de estudiantes tramposos y docentes chan tajistas; de historiadores y periodistas sin memoria o con memoria selectiva, con un triste etcétera.
Enhorario ‘prime-time’, desde un canal públi co y con un muy bene volente entrevistador, Lasso lo volvió a hacer. Todas las condiciones le jugaban a su favor, sin embargo, no atinó a estructurar un discurso coherente y esperanzador. Ya ni siquiera considero que son errores de un político novato o que se niega a seguir las recomendac iones de su equipo asesor; he llegado a la conclusión de que senci llamente el presidente es así.
El discurso sobre la muer te de María Belén Bernal no ha variado y parecería que
carteles de la droga dominan un gran espacio del sistema finan ciero y hace varios años se orga nizaron para ejercer su poder en bandas omnipotentes que reclu taron desde policías, marinos, generales y militares de tropa a funcionarios penitenciarios; de jueces, fiscales, alcaldes y emba jadores a rectores universitarios y asambleístas con sus membre tes políticos.
En poesía y con arrogancia ciega se pide el cambio de la cú pula policial; un abrumador an helo la captura del policía femi
hasta lo banaliza. Con mu cho acierto, Rafael Cuesta le cuestionó si la demolición del edificio de la Policía Na cional contribuía al debate actual, a lo que Lasso res pondió que necesitamos construir edificios (públi cos) con identi dad de géne ro. Más allá del disparate, que espero que su equipo se lo haya recriminado, ha que dado desnudo el pensamien to presidencial. Parecería que piensa que la defensa de los derechos de las mujeres, tan solo merece bloques, cemento y una mano de pintura.
Cuando la entrevista em pezó a analizar los temas de seguridad, narcotráfico y de lincuencia, el presidente tan solo atinó a decir, mientras mostraba un folleto, que el plan de seguridad nacional se encuentra listo. Es decir, pidió
nicida Germán Cáceres; casi un gemido sensual a Pekín aprobar la hidroeléctrica Coca Codo Sin clair llena de fisuras hasta colap sar la Amazonía; o aquel clamor al decir que se acabó la peste para llenar titulares; pero, en prosa se escribe el desencanto: el nexo de Leandro ‘El Patrón’ Norero y su magistral herencia repartida en testaferros y bancos; esa visita conspiradora de políticos zurdos a la Rusia invasora de Putin en plena guerra de misiles nuclea res para promover el consumo de la ‘Bonita Banana’ de Alvarito
a su equipo que le haga una carátula bonita, lo empaste y lo ponga en su escritorio, para no decir nada en televisión nacional. Claro, nadie le pide que cuente todos los detalles, como bien dijo, mucha de la información que maneja es reservada; pese a aquello, al menos hubiese construido un mejor argumento si nos de cía las acciones que tomaría al respecto: equipamiento y capacitación para la policía, proyectos normativos, crea ción de políticas públicas, en tre otros.
Lo que se esperaba es que nos dé luces, pero el perma nente estado de penumbra del gobierno se mantiene. La improvisación sigue sien do la tónica de Carondelet. Mientras tanto, los ciudada nos, desprotegidos e inten tando sobrevivir.
Noboa. Algo como llamar al ‘capi Zapata’ para que en TV pinte co razones azules alrededor de los Lobos, Tiguerones y Lagartos para alejarlos de Choneros y de más sicarios.
Es que más vértigo saca la crónica roja y la pena de muerte de Don Naza que los análisis eco nómicos para explicar: chulco y lavado de activos en bancos y coo perativas. O, desmenuzar los pro blemas de la gente cuando enfren ta el delito de extorsión y el asalto callejero como estilo de vida. El aje drez narco-correísta trazado y otra
el 56% de “los ecuato rianos está satisfecho con el funcionamiento de la demo cracia en el país”, según el Barómetro de las América en su informe del 2021. Además, “el 44% toleraría que los militares tomen el poder cuando hay mucha corrupción, frente al 39% que toleraría un golpe militar por una emergencia de salud pública”. En otras palabras, la desafección por el sistema político es evidente. Hay una crisis de representación y aceptación de la clase política. Hay que salir del lugar común que dice, “las instituciones no funcionan”, porque estas no se mane jan solas.
Un gran porcentaje de la crisis se explica porque quienes están al fren te de las funciones del Estado y de los diferentes niveles de gobierno, sea por elección y designación, no están a la altura del país en su mayoría. Tam poco se puede reducir la problemática a las leyes, pues el cuento de toda la vida ha sido la confección de normas sin resultados favorables. La refunda ción de la patria sigue siendo un gro sero recurso que, cada cierto tiempo, es usado por algún demagogo, quien además cree que la patria nace con él. El problema medular es la cultura po lítica instalada y perpetuada por unas elites irresponsables, a las que ya no les alcanza el rabo de paja.
Lo escalofriante de los datos del Barómetro de las Américas es la to lerancia hacia una deriva autoritaria frente a un acelerado proceso de Es tado fallido. Cuatro de cada 10 ecua torianos ve una salida del descalabro político con la intervención de los militares. La inseguridad aviva aún más esa aspiración que tiene un gran porcentaje de la población. Parecería que miramos como esta olla de pre sión está a punto del primer pitazo. Sin duda, la solución no es inmediata, pues requiere de una nueva clase po lítica y eso se cultiva en unos partidos que tampoco hay.
No aspiremos una nueva demo cracia si lo de fondo pasa por procesos de cosmetología sin ninguna trascen dencia. Las elecciones locales son una prueba más, en donde debe traslucir el poder del voto como castigo a los malos o premio hacia quienes sí cuen tan con credenciales.
ficha movida por el cartel mexica no Jalisco Nueva Generación a es pera de lo que decida el de Sinaloa en nuestros puertos y aduanas. Con devoción casi religiosa, la gran prensa alza paraguas e insiste en asuntos de espantapá jaros: en innumerables e inoficio sos viajes presidenciales, en una consulta para seguir en lo mis mo; en ocultar la hegemonía del fracaso, de la mega corrupción repetida tres veces; y, desconocer por completo la pena de muerte ufana, ignota y legitimada en cár celes, cuarteles y hospitales.
Hoy lunes es el último día de feriado a nivel del país y Esmeraldas ha tenido considerable afluencia de viajeros en su terminal terrestre
Durante el viernes último la comunidad esmeraldeña emprendió su viaje para pa sar estos tres días de feria do por la Independencia de Guayaquil celebrada cada 9 de octubre en las zonas ele gidas como descanso ya sea la playa u otras provincias.
Dur ante el sábado se evi denció una considerable demanda de pasajeros en las instalaciones de la terminal Green, ubicado al sur del cantón quienes esperaban sus turnos sentados en las bancas que posee las insta laciones, durante 10 minu tos se contabilizaron el paso de alrededor de 100 perso
nas entre niños, jóvenes y adultos. Unos arribaban al terminal y otros salían en las diferentes cooperativas rumbo a sus destinos
Unos decidieron pasar en casa disfrutando del cli ma soleado que hasta el do mingo era beneficioso en las familias mientras que otros optaron por realizar viajes cortos a otras zonas aleda ñas de la provincia Esme raldas, tal es el caso de Mer cedes quien con maletas en mano y mientras esperaba junto a sus hijos que salga el bus de la cooperativa que la conduciría a la playas de Muisne. Por su parte otro ciudadano decidió optar por visitar a su familia en la pa rroquia La Unión ubicada en el cantón Quinindé, quien alega que decide pasar el fe riado junto a sus familiares y en tranquilidad.
Mientras que los taxistas también aprovecharon para realizar sus carreras dentro de la localidad, en este caso uno de ellos comenta que los mayores destinos donde mo vilizaban a sus pasajeros los primeros días fue Atacames,
Tonsupa y el balneario Las Palmas para quienes opta ron por quedarse.
Seguridad Cabe destacar que Atacames una playa turística a nivel nacional también cuenta con la presencia de seguridad mediante uniformados de la policía nacional que estuvie ron en puntos estratégicos, Las Palmas también contó con la presencia de esta se guridad.
La Unidad Educativa Fiscomisional
San Daniel de Comboni impulsa la campaña de reciclaje de botellas desde sus instalaciones.
Estudiantes, autoridades, docentes y personal en ge neral del centro educativo conjuntamente con el apo yo de Fundación Amiga del cantón Esmeraldas realizan la actividad lúdica que tiene como objetivo motivar el re
ciclaje de botellas plásticas a través de la campaña ‘Reci clando Juntos’.
Reciclando juntos empezó de manera oficial la última semana con la implementa ción de puntos específicos o estratégicos de recolección empleados en la institu ción para que los estudian tes dejen sus botellas, tapas plásticas y así disminuir la contaminación ambiental de la unidad educativa y el planeta tierra. Manuel, es tudiante del centro educati vo, menciona que todos son agentes de cambio y a través de dicha iniciativa se logra
ran grandes cambios.
Beneficios del reciclaje Entre los beneficios se pue den destacar los siguientes: evita que se produzca un exceso de basura, previene la contaminación con resi duos, impulsa la economía de la provincia y se ayuda a crear plazas de trabajo en la localidad. Además con estas iniciativas se fortalece la conciencia de los más jó venes que significan agentes de cambio climático y en tienden la importancia de crear actividad por el bien del cantón y provincia. No existe fecha límite de cam
paña sin embargo se espera que se extienda a nivel de las demás instituciones que hay en el cantón.
Co ntribuye además a eco nomizar energía ya que los productos reciclados pres cinden de varios pasos im prescindibles en el proceso de fabricación. Es decir, se necesita mucha más energía para extraer, refinar, trans portar y procesar materias primas que para transfor mar materiales reciclados ya disponibles. La razón por la que el plástico es nocivo para el medioambiente es por su
gran durabilidad. Por tanto, si no lo reciclamos, estamos perdiendo una materia prima perfectamente reutilizable y estamos forzando a la indus tria a que siga usando mate rias primas nuevas, de ahí la importancia de reciclar. Como consumidores, de bemos empezar a exigir a las empresas a que usen plásti cos reciclados en su packa ging y que las técnicas que utilicen hagan su reciclaje fácil. Además, enseñar a la gente a reciclar para que este material que ofrece tantas ventajas sea perfectamente compatible con el respeto al medioambiente.
Hasta hoy lunes 10 de octubre se cierran las inscripciones para los postulantes que quieran formar parte del certamen Rey y Reina Afro.
El evento es organizado por parte de la Unidad Técnica para Afrodes cendientes del GAD Qui nindé que convocaron a hombres y mujeres que se consideren afrodes cendientes a ser partíci pes, desde el pasado 6 de octubre hasta hoy para su inscripción.
Certamen
Coordinación de Cultu ra, Educación y Depor te del Gad Municipal de Quinindé, presidido por Carlos Barcía es el lugar estratégico donde los jó venes pueden asistir para confirmar su participa ción. Entre los requisitos que deben tomar en cuen ta previo a la inscripción son los siguientes: tener entre 17 a 25 años de edad, ser solteros, copia de cé dula y ser quinindeños o comprobar su residencia de más de 5 años en la localidad. Para ello tam bién se habilitó ciertos contactos donde los inte resados pueden consultar las bases 0959943536.
Estas actividades se desarrollan en el marco del mes de octubre donde se celebra al pueblo afro ecuatoriano a través de eventos lúdicos.
Conforme lo establece el Art. 237 de la Ley de Compañías y el Art. 14 de los Estatutos de AIQUISA, que dice lo siguiente: “….Al no llenarse el quórum previsto, se convocará a una Junta que tendrá lugar a más tardar, quince días después de la primera, la misma que sesionará con los accionistas que concurran cualquiera que sea el capital social que representen, debiéndose expresar así en la respectiva convocatoria “ y tratará el mismo orden del día de la primera convocatoria, AIQUISA convoca a todos los señores accionistas y de manera especial al señor comisario de la compañía Ec. Fernando Cortez King, a la Junta General Ordinaria, reunión que tendrá lugar el día jueves 20 de octubre del 2022, a las 15 horas, en el local del complejo deportivo de la empresa, ubicado en Quinindé Km. 3 de la vía Santo Domingo de los Tsáchilas, para tratar el siguiente orden del día.
1. Conocimiento y resolución sobre informes de administración.
2. Conocimiento y resolución sobre informes de Comisario.
3. Conocimiento y resolución sobre informes de Auditoría Externa.
4. Conocimiento y resolución sobre el Estado de Situación Financiera y del Estado del Resultado Integral.
5. Conocer y aprobar el informe elaborado por el oficial de cumplimiento
Efectuar los nombramientos que correspondan y señalar sus remuneraciones según
estatutos de la compañía.
informes y más documentos señalados en la convocatoria se encuentran a disposición de los señores accionistas en el lugar de la reunión y se refieren al ejercicio 2021.
7 de octubre del 2022.
Por primera vez se juntaron los distritos del MIES Esmeraldas y San Lorenzo por dos días 7 y 8 de octubre 2022.
El acto se realizó en el Teatro del Consejo Provincial cerca de 900 personas que tra bajan con familias y particu larmente con niñez, fueron capacitadas con las nuevas metodologías y normas técnicas. El objetivo prin cipal bajar la desnutrición crónica infantil.
Esteban Bernal Ministro del MIES se conectó vía Zoom y envió su mensaje a todo el personal del MIES en espe cial a quienes trabajan con niños. “La decisión y com promiso del Gobierno del Encuentro en contar con un Ecuador sin Desnutrición Crónica Infantil; trabajemos con conciencia en la lucha contra esta problemática y así alcanzaremos la meta propuesta”, enfatizó. Veróni ca Cando Viceministra de In clusión, estuvo los dos días y clausuró el evento, expli cando a profundidad como está trabajando el MIES, y detalló la nueva propuesta metodológica para atender a las familias y niñez.
El Chef Alfredo Guamani de la Fundación Heifer ex plicó la forma de preparar platillos sanos y saludables con un equilibro entre car bohidratos, proteínas y gra sas naturales. Con apoyo de 5 voluntarias preparó una ensalada, destacando que se debe hacer sin uñas pin tadas, con buen lavado de manos y evitando el peligro de las tablas de picar donde se concentran bacterias. Los peligros de contaminación con los lengüetazos al pro bar los alimentos.
Gino Mina director dis trital anfitrión de evento se mostró contentó. “Mi saludo a mis hermanos de Eloy Al faro, a Borbón mi tierra que
me vio nacer, gracias por ve nir de tan lejos, queremos lo mejor para nuestros niños” sostuvo. Pidió públicamen te disculpas por alimenta ción que no fue de lo mejor, pero que será compensada en otro evento. Iván Rojas Orceña, director distrital de San Lorenzo, logró coordi nar que el personal convo cado para que todas lleguen a tiempo.
Analistas, Técnicos terri toriales, voluntarios y es tudiantes del Colegio 5 de Agosto que realizan pasan tías en el MIES, realizaron un buen trabajo en la coordi nación y ubicación del per
Con el propósito, de apoyar la parte organizativa y que exista cambios trascenden tales en las diferentes co munidades o recintos de la parroquia San Gregorio del cantón Muisne recibieron materiales de construcción.
El Gad Parroquial me diante la implementación de
un nuevo modelo de gestión durante el sábado 8 de oc tubre desde las 10:00 de la mañana, en el coliseo rural Olmedo Perdomo Franco de la parroquia San Grego rio, firmaron convenios con los dirigentes de los recintos Pailón, Las Delicias, Sal Si Puede, Piedras, San Jacinto,
Mono Manzo y Nueva Unión respectivamente.
A este l lamado de los pre sidente s o dirigentes de las comunidades en men ción, luego de la firma de convenio recibirán de par te de las autoridades pa
sonal, hubo orden a la hora de la comida. El primer día viernes 7, San Lorenzo pre sentó un saludo a ritmo de bombo y guasa, cantaron un
chigualo (género ancestral) letra adaptada Ecuador sin desnutrición crónica infan til. Fueron muy aplaudidas.
rroquiales materiales de construcción, para la eje cución de canchas depor
tivas y casas comunales en estos sectores de la parro quia San Gregorio.
A continuación
mediante el artículo me muestra la relación entre el alza de precios y el aumento de peso.
Al ver esta afirmación mu chos se preguntarán qué tiene que ver la inflación, que es un tema económico, con la obesidad, que es un tema completamente aso ciado a la salud. Pues, para los expertos mencionan que tiene todo que ver. Y es que, diversos estudios han demostrado que a medida que aumenta la incapaci dad económica para obte ner alimentos también au menta con ello los niveles de obesidad.
La realidad es que la inflación es una ola que
le está dando la vuelta al mundo y que golpea cada vez más fuerte en las costas de la canasta familiar. En Ecuador l a cifra de infla ción se elevó hasta el 3.1%.
Es así que los productos básicos son cada vez más costosos y más inasequi bles para las familias, ra zón por la cual las listas de compras son repensadas y, sin darse cuenta, antes de tomar la bolsa para salir a hacer el mercado, aquel espacio reservado para los huevos, carnes, verduras y cereales lo han perdido las familias con embutidos, salchichas, hojuelas azu caradas y demás.
En palabras de Xènia Sinfreu, investigadora y docente de la Universitat Carlemany, universidad online internacional acota que debido a la inflación las personas pierden su capacidad adquisitiva y
los productos frescos y sa ludables, que son los pri meros en subir de precio, pues, son reemplazados por productos más econó micos pero de menor cali dad nutricional, comidas precocidas, altas en azú cares, sales, sodio, grasas trans y todos los mejores amigos de la tensión arte rial, la diabetes y toda cla se de enfermedades car diovasculares.
Y es que, sin ser muy evidentes, los profesiona les de salud ven con terror como la inflación amenaza con arrasar con sus esfuer zos para alcanzar las dife rentes metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS- 3 Salud y Bienestar, en especial las metas aso ciadas con la mortalidad en la población. La Orga nización Panamericana de la Salud -OPS- plantea que, en la región de las
Américas, aproximada mente, 2 millones de per sonas mueren a causa de las enfermedades cardio vasculares. El Programa Mundial de Alimentos en Ecuador dice que uno de cada 10 niños menores de cinco años sufre de sobre peso y que en los adultos, la cifra incluso puede lle gar hasta el 60% en pro vincias como El Oro, Los Ríos o Guayas.
La directora del Centro de Investigación de Pre vención del Instituto de Investigación y Políticas de Salud de la Universidad de Illinois Chicago (UIC) Lisa Powell, es una las in vestigadoras más influyen tes en todo el mundo en los temas de economía y salud y en sus investigaciones ha demostrado como los pre cios de los alimentos están directamente relacionados
con la obesidad.
Por estas razones la in vestigadora de la Universi tat Carlemany recomienda prestar atención a esa lista de compras y en la medida de lo posible preferir ha cer el esfuerzo económico para seguir adquiriendo productos saludables y frescos y recomienda aho rrar en otros aspectos de la vida. “La verdad es que todo lo que invirtamos en salud ahora mismo vere mos sus repercusiones en 10 años, es decir, si yo ahora no me cuido, no como bien, no tengo una alimentación saludable, igual ahora no notaré estos efectos, pero en 10 años sí, y en ese punto ya es muy difícil de retroceder. En tonces hacer un poco de inversión para en el largo plazo poder tener una cali dad de vida, afirmó la nu tricionista.
Los jóvenes proponen que las empresas, alrededor del mundo, que más contaminan son las que deben pagar más impuestos.
EFE · El 84 % de los jóvenes que han participado en una en cuesta -cuya muestra ha sido de 4.210 personas entre 16 y 30 años residentes en Españacree que vivirá peor que sus pa dres a causa del cambio climáti co, según el informe ‘El futuro es clima 2022’, presentado este jueves en el Congreso de los Di putados.
El informe, cuyos resulta dos han des granado varias activistas jó venes por el clima y dipu tados de dife rentes grupos parlamenta rios, revela las opiniones de la juventud española respecto a la crisis climática y su gestión, y recoge también algunas pro puestas concretas con las que los jóvenes consideran debería asumirse este reto.
lante”, ha resumido la activista y ambientóloga Carmen Hui dobro, divulgadora climática en Climabar.
“Vivimos en unas condi ciones materiales nefastas”, ha recalcado por su parte la también activista y socióloga Miriam Jiménez, condiciones que junto a las políticas climáti cas en vigor dibujan “un imagi nario colectivo muy negativo”, ha lamentado.
Alrededor del 90.7% de encuestados cree que los efectos del cambio climá tico los sufrirán especial mente las personas con ingresos bajos.
Por ejemplo, un 93.7 % alegó estar conforme con trayectos más largos para sus viajes de ocio recurriendo a medios de transporte menos contaminantes, y también la mayoría se posicionó a favor de volver a la dieta me diterránea ori ginal, con una mayor base de legumbres y ve getales y menos o nada de carne.
Además, tres de cada cuatro personas encuestadas (un 77.5 %) dijo que consumiría más alimentos bajos en emisio nes “si el Gobierno facilitase su consumo”.
Actuales políticas climáticas Un 45.4% de los encuestados augura que las actuales políticas climáticas solo les harán vivir peor a consecuencia de su ineficacia para atajar el calen tamiento global, cuyos efectos sufrirán especialmente las per sonas con ingresos bajos (un 90.7% de los jóvenes lo entien de así), seguidas de la población de las ciudades.
La solución, según han con cluido las activistas en el en cuentro, pasa por “cambiar el modelo económico en el que vivimos”, ha insistido Jiménez, quien ha matizado que lo que buscan no es “ir en contra de la economía”, sino estructurar “otra economía en la que la vida esté en el centro”.
En la presentación también han participado diputados de la Comisión de Transición Eco lógica del Congreso, como el diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, quien ha animado a los jóvenes a participar en política de ma nera transversal y a impulsar también desde el activismo po líticas públicas climáticas que sean más ambiciosas.
Acción climática López de Uralde ha recordado su paso por la desobediencia civil no violenta para pedir acción climática con episodios como lo ocurrido en la cumbre del clima de la ONU de Copen hague, en 2015, cuando el en tonces director de Greenpeace España protagonizó una pro testa que interrumpió una cena de jefes de Estado y concluyó en su detención.
Entre 16 y 30 años fueron encuestadas.
DE LOS Encuestados juzgan que las empresas más conta minantes deberían pagar más impuestos.
Que las cumbres del clima de Naciones Unidas no sirven para paliar la crisis climática.
La encuesta refleja el com promiso de las personas jóvenes con los cambios individuales, pues la mayoría de ellas ha manifestado que está dispuesta a asumir “cambios individuales para que los cam bios estructurales salgan ade
Sin embargo, pese a esa voluntad de cambio de los jó venes, la ecoansiedad se refleja en la poca esperanza que éstos albergan sobre la capacidad de lograr un futuro deseable con el modelo energético y alimenta rio actuales, y piden entre otras cosas un “decrecimiento econó mico”, ha alegado Huidobro.
“Para ello necesitamos a toda la ciudadanía movilizada y organizada”, ha añadido, y que las empresas multinacio nales asuman su responsabili dad para limitar la huella de carbono, pues se trata de un desafío “colectivo” y “la colecti vidad puede ser la que nos de esperanza para el futuro”.
Los datos de la encuesta reflejan en ese sentido que la mayoría de jóvenes quiere in volucrarse políticamente, pues el 76.1% de participantes con fía en que su implicación polí tica podría llegar a provocar “cambios significativos” en la lucha por el clima.
Pero el 96% de los encues tados juzga también que las empresas más contaminantes deberían pagar más impuestos que aquellas con menor impac to ecológico, mientras que el 45.2 % piensa que las cumbres del clima de Naciones Unidas
(COP) “no sirven para paliar la crisis climática y quedan siempre en papel mojado”. Junto a López de Uralde, han intervenido en el acto los dipu tados María del Carmen Mar tínez (Cs), Eva Patricia Bueno (PSOE) y Diego Gago (PP), quienes han apoyado a los jó venes en su activismo, los han animado asimismo a partici par en política y han pedido “optimismo” para combatir la ecoansiedad y una mirada ‘360’ para afrontar el desafío global del climático en todas sus dimensiones.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE ESMERALDAS EXTRACTO DE CITACIÓN
JUICIO EJECUTIVO NO. 08331-202100996
ACTOR: FERNANDO YOVANNI HERNAN DEZ NAZARENO
DEMANDADO: GUERRERO MENENDEZ MARCOS ENRIQUE
CUANTÍA: USD.$.11,500.00 ONCE MIL QUINIENTOS DOLARES, JUEZ PONENTE: DRA. MERCHAN IÑAMA GUA YASMIN
OBJETO DE LA DEMANDA: FERNANDO YOVANNI HERNANDEZ NAZARENO , comparece demandando por la vía ejecutiva al señor GUERRERO MENENDEZ MARCOS ENRIQUE.- Fundamenta su demanda am parado en el Art. 410, y 440 del Código de Comercio concordancia con los Arts.347, 348 del COGEP
PARTE PERTINENTE: AUTO: Calificada y aceptada la demanda al trámite EJECUTIVO, se dispone CITAR al demandado GUERRERO MENENDEZ MARCOS ENRIQUE, en la di rección señalada para el efecto… Notifíque se. Fdo. Dra. Merchan, Jueza.
PARTE PERTINENTE: AUTO: Por cuanto el accionante ha declarado bajo juramento que
es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado GUE RRERO MENENDEZ MARCOS ENRIQUE, y que ha realizado todas las diligencias nece sarias para tratar de ubicarlo, como acudir a los registros de público acceso, se dispone CITARLO conforme al artículo 56.1 del Códi go Orgánico General de Procesos (COGEP), mediante publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la provincia de Es meraldas, que contendrá un extracto de la solicitud, auto inicial y esta providencia; Al demandado, se le advierte de la obligación que tiene de comparecer a juicio transcurri dos veinte días desde la última publicación, en el que comenzará el término de treinta días para que pueda contestar a la demanda, conforme lo ordena el inciso 2do.) del artícu lo 291 del concordancia con los artículos 20 y 330 numeral 1 Código Orgánico de la Fun ción Judicial.- Notifíquese Fdo. Dra. Merchan Jueza sustanciadora de la causa Esmeraldas, 19 de abril del 2022 Ab. Willian Enrique González Perlaza SECRE TARIO U.J.C.E. hay firma y sello P-110260-VB
El desgaste que sufre el organismo a causa del estrés crónico y de por vida también puede aumentar el riesgo de morir de cáncer.
El desgaste que sufre el or ganismo a causa del estrés crónico y de por vida tam bién puede aumentar el riesgo de morir de cáncer, según un estudio realiza do por investigadores del Medical College of Georgia (Estados Unidos).
Ese desgaste, denomina do carga alostática, se re fiere a los efectos acumula dos del estrés a lo largo del tiempo. “Como respuesta a los factores estresantes ex ternos, el cuerpo libera una hormona del estrés llamada cortisol, y una vez que el es trés ha termi nado, estos niveles deberían volver a bajar. Sin embargo, si uno tiene estresores psicosocia les crónicos y continuos,
que nunca le permiten ‘ba jar’, entonces eso puede causar un desgaste en su cuerpo a nivel biológico”, explica el doctor Justin Xa vier Moore, epidemiólogo del Medical College of Geor gia y del Centro de Cáncer de Georgia.
Los investigadores rea lizaron un análisis retros pectivo de más de 41.000 personas de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Es tados Unidos, recopilada entre 1988-2019. Esa base de datos incluye medidas biológicas de referencia de los participantes: índice de masa corporal, presión ar terial diastólica y sistólica, colesterol total, hemoglo bina A1C (los niveles más altos indican un riesgo de diabetes), albúmina y creatinina (ambas medi das de la función renal) y proteína C reactiva (una medida de la inflamación).
Los investigadores uti lizaron estos parámetros para determinar la carga alostática. Aquellos con una puntuación superior a 3 se clasificaron como personas
con alta carga alostática.
A continuación, cruza ron las referencias de esos participantes con el Índice Nacional de Mortalidad, mantenido por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud y los Centros de Con trol y Prevención de Enfer medades, para determinar qué personas murieron de cáncer y cuándo.
Los investigadores des cubrieron que, incluso sin ajustar ningún factor de confusión potencial como la edad, los datos demográ ficos sociales como la raza y el sexo, la relación entre pobreza e ingresos y el ni vel educativo, aquellos con una alta carga alostática tenían 2,4 veces más proba bilidades de morir de cán cer que aquellos con una baja carga alostática.
En una investigación anterior, los investigado res observaron que al exa minar las tendencias de la carga alostática a lo largo de 30 años entre 50.671 in dividuos, los adultos de 40 años o más tenían un riesgo mayor del 100 por cien de tener una carga alostática
alta en comparación con los adultos menores de 30 años.
Además, independiente mente del periodo de tiem po, los adultos negros y lati nos tenían un mayor riesgo de carga alostática elevada en comparación con sus ho mólogos blancos. Según los investigadores, “gran parte de esto puede atribuirse al racismo estructural, como la dificultad para conseguir mejores oportunidades educativas o préstamos hi potecarios justos y equitati vos”.
“Si naces en un entorno en el que tus oportunidades son muy diferentes a las de tus homólogos blancos, por ejemplo, siendo una mujer negra, tu trayectoria vital implica enfrentarte a más adversidades”, afirman.
Incluso cuando se con trola la edad, los investi gadores descubrieron que las personas con alta carga alostática siguen tenien do incluso un 28 por cien to más de riesgo de morir de cáncer. “Eso significa que si hubiera dos perso nas de la misma edad, si
una de ellas tuviera una alta carga alostática, ten dría un 28 por ciento más de probabilidades de morir de cáncer”, detallan.
Los investigadores exa minaron además la relación entre la carga alostática y la mortalidad por cáncer específicamente entre cada grupo racial/étnico (por ejemplo, adultos negros no hispanos, blancos no his panos e hispanos). Sin em bargo, la carga alostática no estaba tan fuertemen te relacionada cuando se desglosaba por categorías raciales. Estos resultados podrían explicarse por el gran tamaño de la muestra original.
“La razón por la que la raza importa es porque hay factores sistémicos que afec tan de forma desproporcio nada a las personas de co lor. Pero incluso si se quita la raza, la conclusión es que los entornos en los que vivi mos, trabajamos y jugamos, en los que se nos recom pensa por trabajar más y a veces se nos ve como dé biles por tomarnos tiempo para nosotros mismos”.
CUIDADO.
La Policía menciona que se hacen controles en las afueras de los establecimientos educativos y piden que la seguridad se trate de manera más integral.
Eran cerca de las 13:30 del jueves 15 de octubre de 2022, en las afueras de una institu ción educativa en el centro de Ambato, cuando tres indivi duos se acercaron a Daniel de 16 años y lo abrazaron, en eso le dijeron que no se mueva y que ca mine con ellos hasta un lugar apartado donde lo despoja ron de su maleta, la chompa del colegio, el celular y hasta los 15 centavos para su pasaje.
la ciudad, la empujaron y le robaron el celular y los audífonos.
Las cosas pasaron tan rá pido que no tuvo tiempo de pedir ayuda, hasta el lugar se juntaron más compañeros pero nadie pudo en contrar a los delin cuentes.
CASOS
De gravedad se han presentado en el sur de Ambato desde el inicio del año lectivo.
“Cuando me di cuenta ya me tenían agarrado y me pre sionaban algo en el costado de la barriga, así que les di todo para que no me ha gan nada”, cuen ta Daniel quien desde ese enton ces va al colegio en transporte pri vado para evitar que algo así le vuelva a pasar.
Sin embargo, la cosa no salió tan bien para un menor de 12 años que fue acuchillado por de lincuentes que lo despojaron de su celular. Sobre el caso se conoció la tarde del miércoles 28 de septiembre de 2022 en una zona del sur de la ciudad.
TOME NOTA
En Tungurahua se registraron 131.000 estudiantes en este nuevo ciclo escolar 2022-2023.
El adolescente cuenta que no llamó a la Policía porque los tres delincuentes se fue ron corriendo y la propietaria de una tienda le dio un dólar para que pueda regresar a su casa.
Algo similar le pasó a Ceci lia de 15 años a quien en la es quina de su colegio, al sur de
Francisco Rosero, padre de familia de dos adolescen tes de 14 y 17 años que están en bá sica media y bachillerato, pide que se hagan más con troles no solo en los ingresos, sino en los alrededores de los colegios
Ese pedido también lo hace Gina Salazar, quien tiene a sus hijas en la Unidad Educati va Ambato y asegura que en este inicio del nuevo periodo lectivo no ha visto a la Policía
en el sector.
“La preocupación es gene ralizada, no es posible que las autoridades no tomen en cuenta esta necesidad que tenemos de seguridad, pues no se puede dejar desprote gidos a los estudiantes ante la delincuencia”, dijo la mujer.
Mientras que Guadalupe Jaramillo, madre de familia de dos adolescentes y una joven universitaria, comen ta que los controles en las afueras de los colegios de ben ser en un perímetro más amplio y extenderse también hacia las paradas de los bu ses que es otro sitio en donde hay aglomeración de gente y los delincuentes encuentran su ‘nicho’ para cometer sus fe chorías.
“A una de mis hijas le ro baron bajando La Mascota y aunque había gente nadie hizo nada y mucho menos llegó la Policía, por eso es que cree mos que debe haber más control, sobre todo en las instituciones más grandes”, comentó la madre.
Acciones policiales
Ante estas inquietudes, el te niente coronel Jonny Agama Acosta, subjefe del Distrito Ambato Norte, señaló que la Policía Nacional destina el personal necesario para el control en las afueras de las instituciones educativas
Añade que no solo hay uniformados del Grupo de Operaciones de Emergencia (GOM), sino que también de
° Con el regreso a clases y frente a la inseguridad que se vive en la provincia y el país, en las unidades educativas se conformaron comisiones de seguridad de padres de familia.
Este programa está dentro de la estrategia de gestión de riesgos y sirve para dar vigilancia en las afueras de las instituciones educativas para así evitar robos, asaltos y venta de droga
Con chalecos distintivos, los padres se ubican en las esquinas del plantel, así como al ingreso a la institución para recibir a los niños y adolescentes.
Aquí, no solo vigilan que crucen las calles sin peligro, sino que observan si no hay maleantes que los sigan o extraños que los acosen.
unidades especiales como Antinarcóticos y Policía Judicial, quienes hacen los procesos investigativos para salvaguardar la integridad de los estudiantes.
Sostuvo que la seguridad es integral, por lo que los pa dres y personal de las institu ciones educativas deben involucrar se también en el cuidado de los estudiantes
se dan en las puertas de ac ceso a las escuelas y cole gios, si no en sectores cercano a estas, por lo que señaló que es indispensable que el tema de seguridad se trate integral mente para que las medidas de cuidado y prevención sean tomadas en conjunto con la instituc ión po licial, maestros, padres de familia y los mismos es tudiantes.
Los celulares son los artículos que más se les roban a los estu diantes en los secto res cercanos a las ins tituciones educativas.
El teniente co ronel Julio Calvo piña Tobar, sub jefe del Distrito Ambato Sur , señaló que si bien es cierto la institución policial dispone de personal para el cuidado de los exteriores de las insti tuciones educativas, para el ingreso y salida de los estu diantes, pero no se cuenta con los uniformados necesarios para resguardar todos los es tablecimientos educativos.
Recalcó que los robos no
Ambos uni formados dieron a conocer que el principal objeto que le roban a los estudian tes es el celular, por lo que solicitan a la ciudadanía evitar el uso de estos aparatos en la calle y guardarlos en lugares seguros.
Finalmente, puntualizaron que en caso de ver personas sospechosas o algún acto delictivo se comunique el particular al ECU 911 para re cibir ayuda inmediata. (NVP)
EFE • Ecuador, donde se han reportado cerca de 85.000 alertas de vio lencia intrafamiliar en lo que va del año, cuen ta desde este miércoles 05 de octubre de 2022 con la campaña “¡Rom pe el silencio!”, que busca combatir ese mal a tra vés de diversos mensajes y plataformas.
En indicadores vincu lados con actos violentos contra la mujer u otros miembros del núcleo fa miliar, el Servicio Inte
grado de Seguridad (ECU 911) recibió desde enero 84.958 reportes a escala nacional, con un promedio de 309 diarios.
El desglose detalla 49.150 casos de violen cia psicológica contra la mujer o miembros del nú cleo familiar y 24.866 de violencia intrafamiliar.
Además 10.788 de vio lencia física contra la mu jer o miembros del núcleo familiar, y 154 de violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo fami
liar, señala el ECU 911 en un comunicado.
Guayas es la provincia donde más casos se han reportado (28.880), se guida por la de Pichincha (18.901).
“¡Rompe el silencio!, lla ma al 911” es una iniciativa diseñada con un enfoque intercultural e intergene racional, que ejemplifica los diferentes tipos de vio
lencias, reza el escrito.
Incluye datos estadísti cos, videos testimoniales e infografías, insumos que se constituyen en un llamado a la acción a la población para que genere concien cia sobre la problemáti ca que se vincula con la violencia intrafamiliar.
Esta iniciativa -que se difundirá en todos los ca nales de comunicación del ECU 911- incluye mensa jes como: “Si tu pareja o
un familiar te golpea, te insulta, te amenaza, eso es violencia ¡Actúa!, o “Si en la calle o en tu barrio, ves un caso de violencia, ayuda a la víctima; aunque no la conozcas”.
La campaña busca visi bilizar este tipo de agresio nes, apoyar para prevenir las y aunar esfuerzos en la lucha para evitar el incre mento de las “preocupan tes” estadísticas, anota.
BARCELONA, EFE. El futuro de Leo Messi, que tiene contra to con el Paris Saint Germain hasta el 30 de junio de 2023, vuelve a estar en el centro de la diana y la posibilidad de que pueda volver al Barcelo na para cerrar el círculo es una opción que resuena en el entorno azulgrana, pese a la prudencia con la que se trata este asunto desde la directiva de Joan Laporta.
Después de la abrupta marcha del argentino del Barcelona en 2021, produc to de la delicada situación económica de la entidad y de la imposibilidad de cumplir con el ‘fair play’ financiero, la directiva ha intentado allanar el camino de vuelta de Messi a Barcelona.
En la parte noble del Camp Nou se impone la pru dencia absoluta en este caso, aunque en los últimos meses algunas declaraciones pú blicas aventuran las inten ciones del club azulgrana.
El pasado 23 de julio, Joan Laporta, en una entrevista con ESPN, admitió que “mo ralmente” tanto como pre sidente del club como en lo personal se sentía “en deu da” con el argentino.
“Creo, espero y deseo que el capítulo de Messi no haya terminado en el Bar ça. Creo que es nuestra res ponsabilidad conseguir que ese capítulo, que no se ha cerrado, tenga un momen to en el que se pueda hacer cómo se debería haber he cho y tenga un final mucho más esplendoroso de lo que fue”, recordó entonces el presidente del Barcelona.
Seis días más tarde, y ya ante la totalidad de medios que se desplazaron con el equipo a la gira por Estados Unidos, el presidente reite ró su mensaje: “Tenemos una deuda moral con Leo Messi en este sentido. Nos gustaría que el final de su carrera fuera con la camise ta del Barça y fuera aplaudi do. Esta es una aspiración, no hay nada hablado, que como presidente del Barça me gustaría que sucediera”.
Y el entrenador, Xavi Hernández, tampoco escon dió su deseo: “Me gustaría que no se hubiera acabado la etapa de Messi. Creo que se merece una segunda opor tunidad, una última oportu nidad, pero eso es el año que viene. Tiene contrato. ¿Me
gustaría? Sí”. Pero para que eso fuera posible y cerrar como merece ese círculo vir tuoso de 21 años como azul grana interrumpido abrup tamente, tienen que cambiar muchas cosas, una de ellas que el Barcelona reabra con versaciones con Messi.
Desde el club se guarda silencio y fuentes del entor no del futbolista subrayan a EFE que “no hay ningún tipo de conversación con el Barça, ni formal ni infor mal”. El calendario facili tará la maniobra a Messi, al Barça y también al PSG. Del 21 de noviembre al 18 de diciembre se jugará el Mundial y a partir del 1 de enero, el argentino quedará libre para decidir su futuro. Las mismas fuentes del en torno del jugador agregan que Messi “no tiene ningu na propuesta encima de la mesa de ningún equipo”.
Desde la zona noble del Camp Nou no hay versión oficial disponible.
Recientemente el vice presidente económico del Barcelona, Eduard Ro meu dijo: “Si (Messi) vol viese, sería gratis, así que seguro que sí sería viable”.
Mientras tanto, Leo se siente fuerte. Se está con solidando en el PSG, donde pasó de ser un jugador resi dual, a uno de los determi nante ya que está a un mes de su último Mundial.
Para siempre resonarán en el imaginario culé las pa labras que Messi pronunció en su despedida: “No puedo estar más orgulloso de todo lo que hice y viví en esta ciu
dad a la cual no tengo duda de que cuando pasen unos años vamos a volver, por que es nuestra casa, porque así se lo prometí a mis hijos también (..) Agradecerles todo el cariño de todos estos años porque hemos pasa do muy buenos momentos, pero también malos, pero el cariño de la gente siem pre fue el mismo, siempre lo sentí, sentí el amor...”.
PARÍS, EFE. PARÍS, Marsella y otras grandes ciudades francesas, como Burdeos, Estrasburgo y Lille, no ins talarán pantallas gigantes para transmitir el Mundial de Qatar del próximo no viembre como signo de pro testa por la situación de los Derechos Humanos en ese país del Golfo Pérsico.
Aunque es habitual que las ciudades francesas ins talen pantallas gigantes para seguir grandes acon tecimientos internaciona les como los mundiales de
fútbol, estas cinco impor tantes urbes, gobernadas por coaliciones progresis tas, harán una excepción en el torneo catarí.
El Ayuntamiento de Pa rís justificó su negativa a proyectar los partidos -en 2018 fueron en la plaza del propio Consistorio- por las condiciones laborales y medioambientales del Mundial de Qatar y por razones meteorológicas, pues entre noviembre y di ciembre las bajas tempera turas parisinas dificultan
actos al aire libre.
En una nota enviada a Franceinfo, la ciudad de Marsella tildó el torneo de “catástrofe humana y medioambiental”, incom patible con los valores que debe transmitir el deporte.
Desde hace un mes, va rias manifestaciones de des contento con el Mundial en Catar se han hecho públicas en Francia y algunos medios de comunicación, ONG y lí deres políticos se han plan teado la necesidad de boico tear esa competición.
Art. 583 del COIP: “Actuaciones fiscales urgentes.- En los casos de ejercicio público o privado de la acción en que se requiere obte ner, conservar, preservar evidencias o impedir la consumación de un delito, la o el fiscal podrá realizar actos urgentes y cuando se requiera autorización judicial se solicitará y otorgará por cualquier medio idóneo como fax, correo electrónico, llama da telefónica, entre otros, de la cual se dejará cons tancia en el expediente fiscal.”
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se con vierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convier te en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecua toriano, y su aplicación será siempre que todos los proce sos y procedimientos ordina rios hayan sido agotados de manera tal, que el único me canismo disponible a usar, sea esta acción extraordina ria de protección.
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la Repú blica del Ecuador de 2008,
tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídi co recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuen cias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protec ción de los derechos funda mentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correc ta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víc timas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de ma
nera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confu sión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definiti vos en los que se haya vio lado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpon drá ante la Corte Constitu cional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atri buible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma indi
vidual o colectiva podrán presentar una acción ex traordinaria de protección contra sentencias, autos de finitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empie za cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucio nales y Control Constitucio nal, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proce der de las acciones Consti tucionales dentro de nues tro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla re curso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La ac ción extraordinaria será pre sentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará noti ficar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
En razón del princi pio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solici tada por fiscalía, será el competente para conti nuar con el conocimien to de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al adminis trador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto con flictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.
Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometi do fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuan te, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser ana lizados por el administra dor de justicia competen te. Formular cargos ante una jueza o juez com petente corresponde al
¿En quién radica la competencia en las actuaciones urgentes?AUTOR:
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección per mita solventar una violación grave de derechos, establecer preceden tes judiciales, corregir la inobser vancia de precedentes estableci dos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de rele vancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada re curso, tal como lo expresaba en lí neas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inci so segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya con fundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia en tre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente ha blando este tipo de interpretación?
En el contexto de las pregun tas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instan cia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdic ción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizonta les o verticales que estén “disponi bles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un pro ceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una ac ción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determina do al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario de terminar que el recurso de apela ción o el de casación tienen la par ticularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se re voque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto te niendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el pro ceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro obje
to de estudio, nos hacíamos la pre gunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordi naria de protección, si esta insti tución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia or dinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se re trotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo ex presábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la viola ción, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determi nar si existió una violación a los derechos humanos que fue pro vocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artí culo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protec ción tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la viola ción de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizar le el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente ar tículo entraremos a analizar la na turaleza de la acción extraordina ria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma deter mina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Pro tección en instrumentos interna cionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el ar tículo 25 de la Convención Ame ricana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al am paro directo – como se le conoce en algunos países – o acción ex traordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuer do a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tute la de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en térmi nos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de
manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese esta do, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdic ción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometi dos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera di recta, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo res pecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizan do en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías juris diccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordina ria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros meca nismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucio nales que se encuentran violen tados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo con ductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en de cir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se manten ga, solo harán que existan daños constantes a los derechos consti tucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la insti tución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento ex traordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que co noce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debi do proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la di ferencia entre admisión y procedi
bilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando en tre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este ór gano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y eje cutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Cons titución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por ac ción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la preva lencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y direc ta, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practi car pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitu cional; y, 5.- Que no exista, a dife rencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para re clamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicar se la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la decla ración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados in ternacionales, la misma parte ac cionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraor dinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucio nal, se deberá también de obser var a la hora de que la etapa pro cesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de ma nera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El es tablecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cum plimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garan tizado, protegido o tutelado por
tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción ex traordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determi nar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cual quier estado solo es posible cuan do se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucio nal de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los de rechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de pro tección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que exis tan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las cons tituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constituciona les han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en fun cionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus de rechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causa dos, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la cons titución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vul neración de derechos.
En ese sentido se puede esta blecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de pro teger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Es tado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Da
‘Un puente de luz’ se expone al aire libre en Miami