
4 minute read
‘SENTENCIÉ A RAFAEL CORREA… QUÉ RÁPIDO OLVIDAN’: WILMAN TERÁN
El Presidente del Consejo de la Judicatura habla sobre la demanda en contra del Gobierno por la asignación presupuestaria y su pasado judicial.
teriores. Es una norma de conducta. Veamos quiénes son los subsecretarios del Ministerio de Finanzas. Son las mismas personas que han estado en los anteriores gobiernos. Incluso una Subsecretaria de Economía participó en la audiencia y ella ya está años en esa institución.
P. ¿No hay ninguna falta de las anteriores administraciones de la Judicatura?
Bueno, hay un valor importante, más de $10 millones, devuelto en el ejercicio fiscal anterior 2022. Esto es por la falta de aprobación de los planes. Si no pasa el filtro de Planifica, el Ministerio de Finanzas no genera el desembolso y, por lo tanto, se revierte el dinero.
P. Es decir, sí hubo un error. Puede haber un error de aquí, que pasó a Planifica. Que, en lugar de poner una traba, debía dar las soluciones, aconsejar, recomendar cómo enderezar ese proyecto. Y no poner las trabas para que se revierta el dinero al presupuesto.
P. Hay alertas de demasiada burocracia y no precisamente de jueces. ¿Hay un plan?
La crítica es que la Judicatura es un mal administrador… Uno, la Función Judicial presta un servicio público, no es productor de obras. No es su especialidad. Dos, sí hay que hacer inversiones es para prestar el servicio público. Se requieren vehículos para citadores, pero no han hecho ese proyecto. Se requiere generar un expediente electrónico más dinámico, como la Inteligencia Artificial, pero hay la comprensión de lo que es la tecnología por parte de los órganos que autorizan el proyecto para esa inversión. Entonces, se devuelve el dinero de inversión. Ahora, vamos al gasto corriente que está dividido en dos partes. La primera, el orgánico de funciones del personal necesario para prestar el servicio de administración de Justicia. Este orgánico de funciones dice, por ejemplo, que en la Corte Nacional hay 21 jueces nacionales y 21 conjueces. ¿Existen 21 jueces nacionales? No. ¿Existen 21 con- paración al Gobierno. Y no todo es dinero. Qué gana la Función Judicial: celeridad. Ahora un proceso civil, el más rápido, sale en seis años; un proceso de familia en siete años; un proceso de inquilinato en cinco; de trabajo en seis… con las actuales deficiencias. Un proceso penal en ocho años. Si llenamos ese orgánico funcional los tiempos van a reducirse y ahí sí la Justicia será más cercana. jueces? No. La Corte está siendo suplida por conjueces temporales y ciertos conjueces que han asumido el cargo de jueces nacionales encargados. El orgánico funcional está latente.
P. Ahí están los toners, el papel, las citaciones… Todo. No solo el personal, sino los gastos de operación. A nivel nacional, hay 267 jueces provinciales en funciones, cuando son 364. Hay 97 ausentes para quienes no tengo un presupuesto para pagar este valor remunerativo. Para que entren y trabajen. No existen las computadoras para que trabajen, ni escritorios, no existe el papel, no existe el toner, el sistema telemático es deplorable. Hay casas judiciales a las que les cortan luz y agua por falta de pago. Estoy hablando de gasto corriente, que quieren confundir a cada rato con gasto de inversión.
P. ¿Lo mismo pasa en las provinciales?
Si una Corte provincial establece un numérico en el orgánico, ejemplo 12 jueces, en la realidad hay cuatro. Es decir, sobran ocho partidas del orgánico funcional que están sin fondos, en la cédula presupuestaria no existe el valor económico. Si sumamos todas esas cuentas, más lo que implican los gastos de mantenimiento que fueron desfinanciados luego de la pandemia, bajo el pretexto de que no han sido utilizados, combustibles, mantenimiento automotriz...
P. ¿Todo eso fue por la pandemia?
Por la pandemia bajo la lógica de que, como no utilizan, no la necesitan. La sumatoria de todo eso son los más de $200 millones que se exige como re-
P. Las cuentas nacionales no están en su mejor momento. ¿De dónde va a salir la plata si gana la acción de protección? No se pueden tomar fondos de seguridad, de salud, de otras cosas. No olvidemos, hay incentivos que hace el Gobierno al sector empresarial. No voy a decir que meta la mano en el bolsillo del pueblo, pero hace subsidios al sector empresarial. Por otro lado, el Código Orgánico Monetario Financiero establece las reservas internacionales y activos externos. Según la página del Banco Central, había un acumulado de $8.200 millones.
P. ¿Es correísta?
Para nada. Al contrario, mi historia no da para ser correísta... Participé para ser Contralor General del Estado y no hubo apoyo alguno. Participé para Defensor del Pueblo y le dieron al correísta. Llegué por mis propios esfuerzos a la Corte Nacional de Justicia. Y estoy aquí ¿Soy correísta? He dictado una sentencia contra Rafael Correa, por el caso sobornos. Soy uno de los que lo sentenció. Qué rápido que olvidan. (DLH)
Lossenadores demócratas Bob Menéndez y Tim Kaine visitaron Ecuador por segunda ocasión en 18 meses.
Luego de reunirse con el presidente de la República, Guillermo Lasso, manifestaron la necesidad de proteger a la democracia en el continente
Tanto Kaine como Menéndez vienen trabajando en una propuesta de ley que convierta a Ecuador en uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región.
LA HORA tuvo la oportunidad de compartir y profundizar en varios temas con el Senador Tim Kaine, quien mostró su preocupación por el retroceso que vive la democracia en el continente en los últimos años y manifestó la necesidad de avanzar en una reforma migratoria bipartidista en Estados Unidos.
Kaine es un político de 65 años y se ha desempeñado como Alcalde, Gobernador y Senador por el estado de Virginia. Además, ha mantenido una relación cercana con América Latina, gracias a su labor humanitaria en Honduras

P.- ¿Cuál es la importancia de la ley de cooperación entre los Estados Unidos y Ecuador? ¿Hacia dónde quiere dirigir la relación entre ambas naciones?
Es importante dirigir la relación porque esta ley es apenas una primera etapa, con el jefe del Comité, Bob Menéndez, hemos hablado de la implementación de la ley, porque pasar una propuesta de ley es una cosa y necesitamos implementarla. Esta es mi segunda visita en 18 meses a Ecuador, porque soy el jefe del Subcomité de las Américas, y tengo una relación fuerte con Ecuador. No había visto un momento tan difícil en el mundo para las democracias que están luchando contra el autoritarismo en muchas partes del mundo, lo vemos en Ucrania y muchos otros lugares. Ecuador es un compañero fuerte para el comercio, la seguridad, pero especialmente para la democracia.