
4 minute read
Canoas sobre el Río Blanco: Una riesgosa forma de transporte
Han transcurrido 52 días desde la caída del puente ¿Qué pasó con el puente provisional prometido? Tras la caída del puente sobre el río blanco el pasado 18 de marzo, los moradores de recintos aledaños utilizan los servicios de canoas a motor del colosal río siendo este un medio alternativo que conecta los dos puntos en menos de 10 minutos. Con un costo de 0,50 ctvs por persona y un salvavidas, los usuarios cruzan el río para llegar a su destino sin tener que dar la vuelta por Santo Domingo de los Tsáchilas, poniendo así en riesgo sus propias vidas. No cabe duda que es una solución a corto plazo que ayuda a las comunidades que quedaron incomunicadas y que los servicios pueden ser contratados en casos de emergencias sin embargo es una iniciativa local de alto riesgo que con sus propios medios llenan este vacío, aquí nace una importante pregunta ¿Qué sucedió con el puente provisional prometido?
Exactamente 52 días de lo ocurrido no hay señales de maquinarias, indicio algún trabajo, señaléticas o información al respecto del progreso de la obra, más bien la falta del mismo ha provocado más agravantes a la situación como la reciente caída de un bus interprovincial de la cooperativa de transporte “Reina del Camino”.
Un puente de medio siglo United States Steel International, Ltd. (USS) fue la encargada de la realización del puente sobre el Río blanco con una antigüedad exacta de
49 años fue destruida el pasado 18 de mayo. USS United States Steel Corporation es un productor de acero integrado de productos tubulares y laminados planos con operaciones de producción en América del Norte y Europa.

Antecedentes
El sábado 18 de marzo de 2023, debido a las fuertes lluvias, aumentó el caudal del río Blanco y ocasionó el colapso del puente que une al noroccidente de Pichincha con las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde entonces, se anunció la construcción de un puente bailey, pero luego se dijo que será Delta y que estará listo en tres meses.
MTOP, trató el tema en una entrevista con radio Vigía FM e indicó que el paso por esta carretera estará habilitado en un periodo no mayor a 12 semanas. El funcionario detalló que son dos puentes tipo Delta con una longitud aproximada de 70 metros cada uno, cuyas estructuras ya son movilizadas desde el cantón Colimes, provincia del Guayas, hacia el campamento ubicado cerca al río Blanco.
Herrera confirmó que habilitarán dos carriles vehiculares y un tercero que será para uso exclusivo de peatones, quienes actualmente tienen que coger canoa para atravesar el afluente. “Estamos hablando de un puente de 140 metros de largo. Son 370 toneladas de material, que serían unos 60 viajes en tráiler”, acotó el principal del MTOP.
Un bus se cayó al Río
Un bus de la cooperativa Reina del Camino cayó al río Blanco la madrugada de hoy, lunes 1 de mayo, cubría la ruta Esmeraldas-Manta. Según el conductor, se confundió de camino y tomó un desvío equivocado, llegando donde se perdió el puente el 18 de marzo de 2023, debido a las fuertes lluvias. En el vehículo iban 17 pasajeros, incluido el chofer y dos copilotos, quienes fueron rescatados por los canoeros que dan movilización en la zona. No hubo personas fallecidas, solo tenían heridas leves. Según datos proporcionados por personal del Cuerpo de Bomberos, el chofer del vehículo no se percató que faltaba el puente. (JN)
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 11750
LUIS COELLO KUON YENG
dr.luiscoello@hotmail.com
Fin emergencia sanitaria por covid-19
La Organización Mundial de la Salud ha declarado la finalización de emergencia sanitaria global a la covid-19. Una noticia muy aliciente e incluso esperada, tras tres años de una lucha contra un virus que ha provocado cerca de 6.782.315 millones de personas fallecidas con más de 700 millones de infectados a escala planetaria. La desaceleración de los casos, de las muertes y de la necesidad de ingreso a hospitales, claramente ha sufrido un retroceso, gracias a la inmunidad comunitaria alcanzada por las vacunas anticovid-19 (en dosis iniciales y de refuerzos) administradas de manera masiva debido a las políticas de inmunización de los gobiernos. Sin embargo la covid-19 no se ha ido, todavía vemos casos pero ya menos graves. Es claro que estamos ahora en una fase de control sostenido, no estamos teniendo nuevos picos, siempre habrá el riesgo de que se produzcan nuevas cepas en estos virus respiratorios”, por lo cual es necesario seguir alertas, cumplir las normativas sanitarias locales y vacunarnos cuando las autoridades lo estipulan de acuerdo al plan de vacunación que se desarrolle. La Organización Mundial de la Salud en su comunicado emitió ciertas recomendaciones, tales sugerencias son: mantener los sistemas de vigilancia, incluir la vacunación dentro de los esquemas regulares, fortalecer las capacidades de los países para enfrentar emergencias y futuras pandemias. Yo anexaría que las vacunas seguirán siendo un poderoso arsenal terapéutico a favor de nosotros. Las vacunas iniciales elaboradas a partir de la cepa original del coronavirus, sí fueron efectivas al administrar inmunización a las personas vacunadas, luego vinieron las variantes hasta la predominante la Ómicron y sus subvariantes BA.4–BA.5, hasta las actuales BQ.1–BQ.1.1 y XBB–XBB.1.5. Las vacunas bivalentes autorizadas en EE.UU. y producidas por los laboratorios Pfizer y Moderna fueron diseñadas para apuntar a los linajes BA.4 y BA.5 de Ómicron, aunque cubre las variantes anteriores en menor medida, pero sí son útiles. Una publicación reciente en la revista The New England Journal Medicine, da cuenta que los dos tipos de vacunas bivalentes estuvieron asociadas con una reducción en el incidencia de infección e ingreso a hospitales por casos graves, por Ómicron entre los participantes que previamente habían sido vacunados o reforzados. Aunque las dos vacunas bivalentes fueron diseñadas para apuntar a las subvariantes BA.4–BA.5, también se asociaron con un menor riesgo de infección o infección grave con el BQ.1–BQ.1.1 y subvariantes XBB–XBB.1.5. Por último, un homenaje a quienes atendieron durante la fase crítica de la pandemia y a quienes ofrendaron sus vidas por cuidar la de otros.
SHAKESPEARE ABARCA