Esmeraldas, 16 de Febrero 2023

Page 15

Esmeraldas se prepara para los Carnavales

Esmeraldas se prepara para los carnavales y con ello su programación, además de los muchos atractivos que tiene la ciudad y provincia.

SOCIEDAD CIUDAD

Festivales, gastronomía y diversión 4

Niños son usados como sicarios porque no pueden ir presos 14

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas
3

Perdí y encontré

Este diario ha tenido la gentileza de publicarme durante 63 semanas. La mayoría de cosas que he escrito han sido políticas, pero hoy quiero hablar de algo más importante.

El 15 de febrero de 1995 nació mi hija Renata. Ella es mi primera hija. Murió el 29 de mayo de 2007. Y aquí es donde empieza la historia.

Tuve una compañera, una maestra. Pero desencarnó (no creo en la muerte) unas semanas después de haber cumplido sus 12. ¿Cómo se puede vivir luego de ver partir un hijo? No es sencillo, pero es posible. Esta experiencia me dejó en el principio de un camino mágico que me abrió las puertas a un entendimiento espectacular.

Hoy, aunque suene a locura, le agradezco a Dios por esta vivencia. Gracias a ella he podido acompañar a un sinnúmero de personas en sus duelos. He podido estudiar ‘la vida después de la vida’. Empecé mi camino con un versículo bíblico que me aparecía en todas partes, está en Jeremías 33:3. Dios me llevó a un camino que dista diametralmente de la religión formal… es más, hasta llega a antagonizar con ella. Hoy que ya no me reconozco seguidor de ningún credo, sino solo del maestro Jesús, tengo el corazón lleno de paz. Soy un hombre espiritual.

¿Cuál es la diferencia entre la religión y la espiritualidad? Que la religión tiene ‘verdades únicas’, ‘dogmas oficiales’ y personajes santificados. La espiritualidad es barroca, inclusiva. Sabe que no tiene la verdad y que esta se va construyendo en el camino. Sabe que todos somos hermanos y que es obligatorio enfocarnos en aquello que nos une. Este camino fantástico que empecé un 29 de mayo de 2007, cuando parecía que el mundo se venía abajo, es hoy mi más importante presea. Hoy acompaño a las personas que están atravesando un luto, y lo hago gratis. Mándame un mail a azulcasisiempre@gmail.com Tengo un montón de noticias buenas que compartirte. Tanto si quieres prepararte para lo que vendrá o si quieres enfrentar lo que ya pasó.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Autoconocimiento y desarrollo sostenible

Siempre debemos separar lo que es mejor para cada uno de nosotros de lo que es mejor para los demás, Los problemas individuales deben ser tratados como tales y no hay razón ni motivo para trasladarlos a los demás. Los asuntos difíciles requieren

EDITORIAL

300 días sin homicidios

El Salvador acaba de cumplir 300 días sin homicidios, pese a que hace apenas cinco años, en el mismo lapso, se asesinaba a cerca de 4 mil salvadoreños. Eso le ha valido al presidente Nayib Bukele Ortez una fama que trasciende fronteras.

Pero es solo un lado de la historia. Bukele se hizo con todos los poderes del Estado y ha gobernado con once estados de excepción sucesivos. A los más de 30 mil encarcelados que ya había, se han sumado todos los detenidos de esta fase y la población carcelaria salvadoreña supera ya las 80 mil personas —más del 1 por ciento de la población, una cifra que rebasa hasta a la de EE.UU.—-. Ante eso, el régimen celebra la inauguración de la cárcel más grande del mundo con la alegría que en países normales suele reservarse a obras productivas, como carreteras, puentes o puertos, y no a

penitenciarías. A todo eso hay que sumarle los abundantes abusos a los derechos humanos y la implacable persecución a la prensa.

Bukele no ha transformado a El Salvador, que sigue pobre, sin crecimiento y con una altísima tasa de migración. Simplemente ha convertido a su país — a cambio de las remesas y de la cooperación internacional de las que El Salvador depende— en una gran cárcel para criminales que, de otra manera, amenazarían a Centroamérica y Estados Unidos. Bukele no es el primer tirano que compra una paz temporal a sangre y fuego en aquel país—Maximiliano Hernández Martínez o Arturo Molina fueron igual de eficientes—; el problema es que ese modelo no es sostenible.

Se debe insistir en una vía media —democrática y duradera— entre la sangrienta anarquía y la tiranía omnipotente.

En los últimos tiempos se viene hablando de una polarización política en Ecuador, sobre todo cuando se tiende a analizar el correísmo y el anticorreísmo. Sin embargo, cuando vemos lo ocurrido en las últimas elecciones, y también en las anteriores, no advertimos tal polarización, porque la aparición de un sinnúmero de partidos y movimientos políticos más bien abona a la dispersión. Esto significa el surgimiento de múltiples posibilidades que complican los panoramas electorales.

En efecto, en las recientes elecciones de autoridades locales nos enfrentamos a la poca representatividad de los ganadores, quienes lo hacen con cifras alrededor del 20%. Esto defrauda las aspiraciones legítimas de intervenir y de aportar con su experiencia y conocimientos que tiene una porción muy numerosa de electores.

Esa disgregación o dispersión, representada por la insurgencia de partidos y movimientos, tentados por la tajada de financiamiento que ofrece el Estado, a través de las asignaciones que proporciona el Consejo Electoral, confunde a los electores, disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos al interior de los cuerpos colegiados como es el caso de las municipalidades y, por lo tanto, abona a la falta de gobernabilidad de los gobiernos locales.

La dispersión ocasionada por las múltiples opciones que trae la papeleta electoral no está jugando a favor de una mayor estabilidad y a la buena administración de los gobiernos locales, que tan importantes son para la marcha del país y sobre todo la satisfacción de necesidades de los ciudadanos. Nos aleja de llegar a tener mejores autoridades y una mayor tranquilidad para quienes depositan sus votos, a la espera de que se genere esa representatividad y ese trabajo positivo.

La polarización suele ser negativa, pero también la dispersión en las decisiones electorales nos pasa factura y trae resultados pobres a una democracia tan vapuleada como la ecuatoriana.

especial atención de quienes los deben resolver; y, en ocasiones, ameritan ser tratados por profesionales autorizados para ello y no de manera superficial. La mejor forma de resolver problemas es concentrarse primero en la persona, luego en la pareja y la familia.

El sentirse comprometido con lo que se dice y hace, refuerza la personalidad y permite ganarse el respeto de los demás, principalmente cuando se recorren caminos confusos y complicados que ameritan ser enfrentados para obtener resultados adecua -

dos. Los valores y principios ayudan a superar los momentos difíciles y nos enseñan a ser agradables. Cuando solo se da órdenes o se buscan cambios sin el menor criterio ni conocimiento, llega el fracaso. Para triunfar en la vida es necesario valorarse a uno mismo, buscar las oportunidades y aprovecharlas para la superación personal y social. Nadie puede considerarse con derecho a todo. Con frecuencia encontramos personas que se lamentan porque su condición no está a la altura de lo que dicen se mere-

cen. Solo aquel que toma conciencia de lo particular y frágil de su existencia puede disfrutar plenamente de ella. De igual manera, quien valora lo que recibe de los demás puede vivir en armonía con todos, es decir, con la familia, la sociedad y su mundo laboral y social. Para crear lazos de amistad y armonía en el grupo en el que se convive, es importante valorar y entender a cada uno de sus miembros; cada persona tiene su propia forma de vida, que no es nada fácil. Si no se crean vínculos

fuertes de amistad, motivación y compromiso, es muy probable que en cualquier momento las personas comiencen a realizar lo mínimo e indispensable para trabajar en equipo, puesto que, la falta de objetivos comunes divide a los miembros de cualquier grupo, con lo cual el fracaso es inminente. Solo quienes saben reconocer y entender el comportamiento de la gente, se valoran a sí mismos y obtienen resultados.

OPINIÓN 02 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Año: XL No. 13573 Los
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Polarizados o fragmentados?
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS

Esmeraldas se prepara para los Carnavales

veniles, en un show artísticos donde se destacarán los talentos de los jóvenes de la localidad.

El mismo día lunes se realizará el festival de música y danza tradicional y moderna “Nuestras raíces” donde se presentarán grupos de danza folclórica quienes destacarán la cultura afro ecuatoriana, en sus presentaciones.

Festival del hornado

En las intersecciones de las calles Bolívar entre Ricaurte y Salinas, el día lunes 20, se desarrollará el festival del ornado, este festival se lo realizara con emprendedores del sector de la barraca, donde varias personas de la sierra que residen en nuestra localidad también quien ser parte de los festejos.

Esmeraldas se prepara para los carnavales y con ello su programación, además de los muchos atractivos que tiene la ciudad y provincia.

A pocos días de vivir el feriado de carnaval los balnearios, sus comerciantes, los empresarios turísticos, y las personas se están preparando para disfrutar de estos días de descanso y de recreación familiar donde disfrutarán de variada gastronomía, festivales de música, danza, y podrán visitar los balnearios de agua dulce y las playas de la provincia de Esmeraldas.

Donde lo espera la calidez de los esmeraldeños que acoge a propios y a turistas.

Programación

Aquiles Arismendi Díaz director de patrimonio y cultura del municipio de Esmeraldas nos da a conocer las actividades que se desarrollaran en el feriado de carnaval para que la ciudadanía en general acuda y puedan disfrutar del feriado.

Para el sábado 18 del presente mes se llevará a cabo una feria de emprendimiento en el malecón de las palmas, porque creemos que es necesario que los emprendedores tengan la oportunidad de mostrar sus productos que realizan y puedan venderlas.

Tenemos que darle la oportunidad a estos emprendedores que han sido golpeados por la crisis económica, por la crisis sanitaria para que puedan recuperarse en algo mediante la demostración de sus artículos, donde se va a estar

demostrando el talento que tienen.

Tarima carnavalera

Se tendrá una gran tarima carnavalera, con animación show en vivo, mis colitas, fiesta de la espuma, participaciones artísticas, bailo terapia, entre otras, esto lo vamos a realizar el sábado 18, esta misma tarima estará también los días domingo 19 y lunes 20de febrero, estará todos los días de carnaval.

Festival del verde y del encocao

Los días domingo 19 y lunes 20 las palmas se realizará el festival del verde y del encocao, el cual congrega a muchos emprendedores, personas que trabajan con platos preparados a base el verde, o quienes preparan variada gastronomía de mariscos con la utilización

del coco.

Festival que convoca a cientos de personas, quienes llegan a degustar la variada gastronomía, y a evidenciar los diferentes platos que se preparan a base del verde, donde se vive cultura, música y gastronomía, esto se dará en el malecón de Las Palmas

Durante el fin de semana, los bajos de Flopec, ubicado en el balneario Las Palmas se acogerá a emprendedores locales quienes presentarán sus platos, donde pondrán a prueba su habilidad y talento para usar el verde como base para preparar el plato gastronómico.

Festival de la juventud

El domingo 19 y lunes 20 también se llevará a cabo el festival de la “juventud vive lo nuestro” donde con la participación de grupos ju -

Donde además del ornado que puede degustar habrá participación artística del grupo Candela y Son y de dos bandas de pueblo para darle armonía al evento.

Música

El martes 21 de febrero se realizará un festival tipo concierto de música y cultura por la paz donde habrá la presentación de varios artistas, de varios géneros de música, orquestas y demás invitados

Esta es la programación que ha desarrollado el municipio de esmeraldas para el feriado de carnaval, desde donde se hace extensiva la invitación a la ciudadanía en general que pueda asistir a loa eventos antes indicadas para que disfrute en familia.

CIUDAD 03 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
PROGRAMACIÓN. Varios son los eventos que se tienen programados para este feriado de carnaval

Festivales, gastronomía y diversión

los locales en el patio de comi da ofertan la rica y muy variada gastronomía preparada a base de mariscos frescos del mar a su plato para que deguste la comida esmeraldeña

cao marinero o el ensumacao, los ceviches, apanados, arroz mar inero, parrilladas de mariscos, conchas asadas, encocao de can grejo, langosta, langostino entre otras exquisiteces preparadas con los secretos de la casa y con el infaltable coco, estos y otros pla tos los puedes encontrar en las palmas.

artesanías y ver cómo los elabo ran o el observar la gran cantidad y variedad que tienen para ofre cerle a los turistas locales como

El visitar Esmeraldas es llevarte una experiencia única, visitando los lugares turísticos que tiene para ofertar, los paisajes que te envolverán, la gastronomía que te enamorará hacen el conjunto para que te lleves un buen recuerdo que no olvidarás.

los extranjeros para que lleven su recuerdo de la visita a la tierra verde.

Al caer la tarde en el malecón de las palmas, el atardecer y la caída del sol hacen los elementos perfectos para poder lograr una postal fotográfica, para plasmar ese momento, ya al caer la noche las luces que ilumina los entornos hacen que la caminata por el lugar sea muy agradable.

En el sur

En el sur podrás visitar las playas de Tonsupa para que observes su grande infraestructura

Hotelera y en la noche disfrutes

muy buena gastronomía disfrutarás del contacto con la naturaleza, del paisaje de una playa que se observa en su plenitud a cualquier hora del día.

El observar el mar, sentir la brisa marinera mientras degustas de los platos que ahí ofertan hacen la combinación perfecta para compartir con la familia y los amigos de un lugar alejado del bullicio y disfrutar de la tranquilidad.

Variedad de productos

En diferentes puntos de la vía que conecta Camarones con la zona norte podrás encontrar punto de ventas de maduros asados, muchines, corviches, frutas, entre otros hasta llegar a vuelta larga de Rioverde donde encontrarás cevicangre, y si deseas explorar un poco más, puedes llegar hasta la playa de Paufi o a la playa de las peñas, a disfrutar de la playa y de un buen ceviche. .

Balnearios de agua dulce otra opción de turismo

A pocos minutos del sur de la ciudad de Esmeraldas se encuentran los balnearios de agua dulce como son Vuelta larga, Pueblo

nuevo, Tabiazo, Tocóle, Carlos concha entre otros donde podrás

El más visitado por locales y

entes, en su variada gastronomía puedes encontrar encocao de cangrejo, langostino, camarón de agua dulce, pescado, caldos, secos

cho y demás, al estar en el lugar

cen que el lugar sea perfecto para pasar el día con la familia o los

va turística, en el sur de la ciudad podemos encontrar el complejo recreacional “Don Vini” donde encontrarás Piscinas, toboganes,

un acuario, un aviario, canchas deportivas, gastronomía y más.

Hacia el norte de la provincia desde Tachina pasando el aeropuerto podemos encontrar varios locales, hosterías y complejos turísticos que ofertan hospedajes desde 10 dólares por personas, piscinas si deseas pasar la tarde, playas para ver el atardecer y gastronomía.

GASTRONOMÍA. Variedad de mariscos es el que se encuentra en el encocao marinero.

EXQUISITEZ. El ensumacao es un exquisito plato gastronómico que no podrías dejar de probar.

CULTURA. El adquirir artesanías con temáticas esmeraldeñas es el recuerdo adecuado para obsequiar a quienes viven fuera de la ciudad.

EXHIBICIÓN. Cuando la noche cae las luces que iluminan los entornos hacen que una caminata por el malecón sea algo fabuloso. Otros destinos turísticos Bunche, nuevo atractivo turístico de Esmeraldas, frente a una saliente de la isla de Muisne, rodeada por cientos de palmas

de coco y separada apenas por un brazo de mar, desde hace tres años se empezó a edificar un nuevo balneario en el cantón Muisne, por iniciativa de los habitantes del recinto Bunche, una comunidad de pescadores que tiene alrededor de 600 habitantes.

Estero de Plátano

Playa Estero de Plátano está ubicada en la vía a San Francisco, a pocos minutos de la parroquia Galera, en la Provincia de Esmeraldas, al noreste del Ecuador. Es el lugar perfecto para el avistamiento de las ballenas jorobadas, en tiempo de apareamiento.

Laguna de Cube

Laguna de Cube que se encuentra ubicada en la Provincia de Esmeraldas, Cantón Quinindé, Parroquia Rosa Zárate en el Recinto La Laguna, ubicado a 2.5 km. del sitio denominado “La Y” que se localiza a 40 km. de la ciudad de Quinindé.

La Perla, un bosque para disfrutarlo.Para ingresar a este paraíso, los amantes de la naturaleza pueden hacerlo por la vía

La Concordia-Santo Domingo de los Tsáchilas, hacia la derecha, donde se encuentra el campamento dirigido por el guía educativo, Plácido Corozo Zambrano.

Las Siete Cascadas

Está ubicado en la provincia verde de Esmeraldas, limitando con las Provincias de Imbabura y Carchi. Ingresamos por la vía Ibarra – las peñas en el Km. 111 encontramos las instalaciones de Las Siete Cascadas Lodge junto a la vía.

Ruta del Spondylus

La Ruta del Spondylus es una vía a lo largo de la costa de Ecuador que combina muchos de los elementos que comprenden la cultura del país. Mucho más que sólo una “Ruta del Sol”, un viaje por la Ruta del Spondylus muestra la historia y la arqueología de las culturas precolombinas de Ecuador, la flora y fauna originarias en sus reservas naturales, la aventura en sus montañas locales, la relajación en sus arenosas playas, y el disfrute de su excelente gastronomía.

Tongorachi

Un verdadero paraíso tropical, Tongorachi, en el cantón Muisne es uno de los balnearios escondidos en la zona sur de Esmeraldas. Se puede acceder a este balneario a través de la carretera Esmeraldas - Tonchigüe, desde ahí tomando la carretera a Playa Escondida entre Estero de Plátano, Galera y Quingue.

CIUDAD 04 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
-
-
-
-
-
EXHIBICIÓN. Cuando cae la noche cae las lunes que iuminan los entornos hacen que una caminata por el CULTURA. El adquirir artesanías con temáticas esmeraldeñas es el recuerdo adecuado para obsequiar a quienes viven fuera de la ciudad. GASTRONOMÍA. Variedad de mariscos es el que se encuentra en el encocao marinero. EXQUISITEZ. El ensumacao es un exquisito plato gastronómico que no podrías dejar de probar.

Empresario es hallado sin vida dentro de su domicilio

Investigaciones Forenses para determinar las circunstancias en que se dieron los hechos que provocaron la muerte del ciudadano causa de su deceso.

Tres detenidos por crimen de policía en Esmeraldas

Dos de ellos son menores de edad.

Trabajos de investigación lograron la captura de los tres presuntos responsables del asesinato del agente Freddy Bonilla Ferrin, uno de ellos es menor de edad, lo confirmó ell Comandante General de la Policía Nacional del Ecuador Fausto Salinas Samaniego.

“La acción efectiva de nuestra unidades

investigativas permitió la localización y captura de 3 ciudadanos (2 menores), presuntos implicados en el asesinato de nuestro compañero #SgosDavidBonilla, en #Esmeraldas”

No permitiremos que ningún hecho criminal quede en la impunidad. Dijo Salinas Samaniego. Vía twitter la mañana de

La Policía nacional recibió una alerta del servicio integrado de seguridad, cuando un ciudadano cercano a la víctima no tenía respuesta a las llamadas que le realizó en horas de la mañana, puesto que tampoco se había presentado a su lugar de trabajo, encontrándole sin vida.

Mario Estupiñán Garzón tenía 45 años de edad y era el gerente de empresa de internet en Esmeraldas Solintel SA

El cuerpo del empresario fue encontrado con signos de estrangulamiento dentro de su vivienda ubicada en las calles entre 10 de agosto y 9 de octubre.

El fallecido fue trasladado hasta el Centro de

POLICIAL 05 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
Según informe policial el gerente de Solintel SA Esmeraldas, fue encontrado con evidencia de estrangulamiento.

¿El cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?

La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:

Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].

Corte Constitucional Sentencia 2622-17EP/21.

Fuente:GuíadeJurisprudenciaConstitucional Hábeas Corpus.

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.

JUDICIALES

Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia ¿Cómo procede la prescripción de la pena restrictiva de los derechos de propiedad?

Art. 75 COIP.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de conformidad

con las siguientes reglas:

1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el cincuenta por ciento.

La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el mismo plazo que las penas restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en cinco años.

No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada depersonas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y daños ambientales.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

JUDICIALES 06 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023

‘Defenderemos la institucionalidad y continuidad del sistema democrático’

Diego Ordóñez, actualmente, es una de las personas de más confianza del presidente Guillermo Lasso. De hecho, es un poco más cercano luego de que el mandatario dejó ir a su ‘mesa chica’, por la crisis de Gabinete debido a la derrota en la consulta popular.

Él representa a una de las tres partes en abierto conflicto: el Gobierno. La Asamblea , donde cocina un nuevo intento de destitución, es otro. El tercero es el movimiento indígena, que pudiera ir a un nuevo paro nacional, aunque ya han sugerido la renuncia de Lasso.

Sobre este escenario responde el Secretario de Seguridad. Atiende a este Diario en su despacho, en Carondelet, donde tiene en su escritorio decenas de carpetas y sobres con la marca de ‘Reservado’ o ‘Secreto’.

P. Para algunos estamos a dos semanas de que el Gobierno se acabe. ¿Es un momento tan duro como lo creen algunas instancias estatales?

No, porque, en comparaciones cuando se produjeron caídas del Gobierno, no es un escenario que se le parezca de forma alguna. Tampoco existe una crisis institucional. Es esto lo que quieren los correístas y los conspiradores: una conclusión que no se ajusta a la realidad. Lo que sí es cierto es que el Gobierno está pasando por un ataque que viene de muchísimos sectores. Posiblemente concertados o no, pero vienen ataques que están orientados al propósito de lograr lo que no han logrado en el pasado, que no pudieron y que intentan nuevamente: sacar al Presidente Lasso del Gobierno. Está, por un lado, el movimiento indígena que tiene una agenda ideológica en ese sentido. En eso distingo, no un movimiento indígena, sino ciertos dirigentes del movimiento indígena. Porque he escuchado ya a algunos alcaldes y autoridades sec-

El secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, habló con LA HORA sobre el ánimo de quienes quieren destituir al presidente Guillermo Lasso. También sobre el papel de Leonidas Iza en esta coyuntura.

No quiero señalar con esto que el Gobierno tiene el 48% de la votación. Pero sí quiero decir que hay un 48% de ecuatorianos, por lo menos, que no están de acuerdo con la agenda de la desestabilización.

P. ¿Asumen, entonces, que la consulta primó la imagen del Presidente?

cionales que toman distancia de ese intento. Hay cierta facción ligada a Iza que persigue esa agen da. Está el correísmo. Aquí hago una distinción: el correísmo de la Asamblea versus el correísmo que se va a instalar en los gobiernos seccionales.

P: ¿Por qué el “versus”?

Porque hay una agenda que no va a ser compatible, pues los alcaldes necesitan estabilidad para poder trabajar, necesitan cooperación, concertación con el Gobierno para poder trabajar. El Gobierno les ha extendido la mano. El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la prefecta electa de Guayas (Marcela Aguiñaga). Lo que me consta.

P: ¿Y cuál fue el mensaje?

El Gobierno tiene toda la predisposición para ayudar a los municipios a hacer su tarea. Esto muestra un talante democrático y una conducta institucional que no había en el pas -

El Presidente ha hablado con Pabel Muñoz. Ha hablado con el alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Ha hablado con la con la Prefecta electa de Guayas”.

El señor Iza es un conspirador. El señor Iza no quiere que en el Ecuador haya minería legal, no dice nada de la minería ilegal”.

Mentiroso, mentiroso. Y todos los que repiten eso son unos infames mentirosos. Aquí no existe un centavo de eso. (sobre supuestos aportes irregulares a la campaña presidencial)”.

ado. El Gobierno no está para desquitarse, ni para obstaculizar, ni para interferir en el trabajo de los alcaldes de un partido político de oposición. Por el contrario. Entonces, hago esta distinción. Por un lado está esa agenda enferma, llena de veneno, de odio de la Asamblea,

que está en la línea de la impunidad de los prófugos. Y por otro lado, los mensajes en otro sentido de las autoridades electas.

P. En la Asamblea se apura el informe para la posible destitución del Presidente Lasso. Buscan los votos para eso. ¿No hay peligro de que en un par de semanas destituyan al Mandatario?

Bueno, se trabaja en todos los escenarios y se trata de evitar algunos. Y no por evitar que el Presidente no sea destituido, si no se trata de evitar que este país entre en una situación de caos.

P. ¿El caos no es igual a la destitución del Presidente?

Me estoy refiriendo a que no se trata de defender a una persona, se trata de defender un sistema. En esa defensa el sistema va más allá de defender solo un Gobierno. Mire, las preguntas planteadas por el Gobierno en la consulta popular tuvieron un apoyo del 48% de votos.

Si eso fuese así, entonces el 48% es voto del Presidente y no quisiera llegar a ese nivel de conclusión. Cuando aquellos que hacen alusión a que la Consulta era un referendo sobre el Gobierno y dicen que tuvo la mayoría en contra, tendrían que aceptar, entonces, la diferencia a favor del Gobierno. Por supuesto, yo no quiero entrar en ese análisis y el Gobierno tampoco. Si usted disecciona el resultado electoral, la consulta ganó en las ciudades grandes y el votante discriminó: en Guayaquil votaron por el candidato del correísmo y votaron a favor de la consulta popular. ¿Qué quiere decir eso? Que en el país hay una agenda de la politiquería, de los conspiradores, y otra, que es la agenda de la gente.

P. Sobre la Asamblea: ¿Hay un informe en contra aprobado y el Presidente se va a la casa? ¿Y ya?

Tenemos que defender, con todos los recursos que tengamos a nuestro alcance, la institucionalidad y la continuidad de un sistema democrático. No podemos permitir, ni someternos a la barbarie, a la irracionalidad y a la venganza. Sería una irresponsabilidad histórica. Entonces, más allá de lo que debe defender el Gobierno, es defender un sistema. Pero aquí hay un Gobierno que le está dando batalla, como ningún otro gobierno en este país, al narcotráfico. Incautación, desarticulación de bandas criminales, desarticulación de bandas de traficantes de armas. (JC)

PAÍS 07 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
FUNCIONARIO. Diego Ordóñez es secretario de Seguridad desde el 2 de agosto de 2022.
Lea la entrevista completa en la web: www.lahora.com.ec

Comisión ocasional cocina informe contra el presidente Lasso

La comisión ocasional se conformó el 18 de enero, y tiene previsto entregar el informe el 22 de febrero de 2023.

Casi al término del plazo para que la comisión especializada ocasional de la Asamblea Nacional, que desarrolla un control político de la trama denominad a ‘ El Gran Padri -

no ’ , entregue el informe al P leno del Legislativo, la tard e de este 15 de febrero de 2023, resolvió por mayoría de votos llamar a nuevas comparecenc ias.

La mesa convocó para este jueves, 16 de febrero, a partir de las 17:10, a 17 funcionarios y exfuncionarios del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

En la lista no consta el nombre del primer mandatario. Sin embargo, en sus redes sociales, legisladoras como Mireya Pazmiño (Pachakutik) -una de las integrantes de la comisión

ocasional- comentó que ni la Constitución ni la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) obligan al Presidente a asistir.

“Pero, realmente no sé si es temor, si está muy comprometido; pero por la delicadeza de la situación, el presidente (Lasso) tenía que ir (a la convocatoria del lunes 13 de febrero) a aclarar y a rendir cuentas a los ecuatorianos; no a los asambleístas”, apuntó.

El control político que desarrolla la comisión se deriva de una investigación del medio digital

DATOS

La comisión ocasional está integrada por Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (independiente), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (PK), Viviana Veloz (UNES), Gruber Zambrano (BANCREO) y, Augusto Guamán (independiente).

Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias. Gruber Zambrano fue el único que planteó un voto en abstención en la moción para las nuevas comparecencias.

La Posta que develaría una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera Druet, cuñado del Presidente de la República.

Pazmiño puntualizó que hubiese sido importante que Lasso aclare las acusaciones del presunto entramado de corrupción en las empresas públicas dentro de su Gobierno y la posible vinculación con el narcotráfico”, afirmó.

Uno de los convo cados a la sesión de este jueves es el general de la Policía Nacional, Víctor Araus quien, según Mireya Pazmiño, en varios medios de comunicación habría comentado que para su ascenso en la institución le entregó su carpeta a Rubén Cherres,

Los nuevos convocados a la comisión son:

Asambleísta Guido Chiriboga. Diana Salazar, Fiscal General del Estado.

Diego Ordóñez, secretario nacional de Seguridad Pública. Los agentes fiscales Rubén Balda y Marcelo Vásconez. Manuel Samaniego, director general de Inteligencia Militar. Geovanni Ponce, coordinador Administrativo Financiero de la Policía Nacional. General (SP) Víctor Araus. Teniente coronel José Luis Erazo. Iván Correa, exsecretario de la Administración Pública. Bernardo Manzano, exministro de Agricultura y Ganadería. Patricio Carrillo, exministro del Interior. Francisco Jiménez, exministro de Gobierno. Tanlly Vera, exministra de Agricultura.

Tannya Varela, excomandante general de la Policía Nacional. Mauro Vargas, exdirector general de Inteligencia Militar. Lupe Velasco, exgerente de BanEcuador.

amigo de Danilo Carrera. Las preguntas para Lasso Viviana Veloz, de la bancada correista Unión por la Esperanza (UNES) y presidenta de la Comisión, escribió en su cuenta de Twitter las preguntas que, a su criterio, debería responder el Presidente de la República: “¿Por qué no denunció la corrupción de su círculo en la Fiscalía? ¿A qué le tiene miedo? ¿Qué oculta? Presidente, ponga la cara. Podrá rehuir a la Asamblea, pero no podrá escapar a su conciencia ni al juicio del pueblo ecuatoriano”, publicó la legisladora, quién además ca lificó al Gobierno de “cleptocrático y autoritario”.

En opinión de esta asambleísta, en el país se habría institucionalizado la corrupción y “pervertido la democracia; protegen a los responsables del atraco nacional, rompen la independencia de funciones e interfieren en la Justicia”.En otro mensaje, dejó entrever que fiscalizarán hasta las últimas consecuencias. (SC)

PAÍS 08 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
LEGISLADORA. Viviana Veloz (UNES) preside esta mesa legislativa conformada el 18 de enero de 2023. XXXXA. Viviana Veloz (UNES) Ipsam que eiuntis verem qui tem. Itae laccus, iuntion estrum dolupta turemquia cora nus ilia verae repelli qui

Movimiento indígena se prepara para decidir si hay paro nacional

Dos reuniones de la Conaie, Feine y Fenocin serán claves para elegir el camino y las próximas acciones contra el Gobierno. Los detalles.

Los próximos días serán claves para que el movimiento indígena tome una decisión sobre sus siguientes actuaciones con respecto al Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

El cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la mesa de seguimiento y la actual situación política del país serán revisados por los representantes y delegados de la Conaie, Fenocin y Feine, este 24 de febrero de 2023, y determinarán los próximos pasos del movimiento.

El Gobierno parece tener poco margen de maniobra y será el nuevo ministro de Gobierno, Henry Cucalón quien deba mostrar al movimiento indígena la disposición a cumplir los acuerdos alcanzados.

Los dirigentes de los movimientos indígenas, Leonidas Iza, presidente de la Conaie; Gary Espinoza, presidente de la Fenocin; y Samuel Lema, dirigente de la Feine, coinciden en señalar que las decisiones serán tomadas por consenso el 24 de febrero, en el Consejo Ampliado.

Advierten que se han mantenido vigilantes ante

los últimos acontecimientos que han vinculado a personas cercanas al Gobierno con supuestos integrantes de la mafia albanesa.

‘Aires de dictador’ Iza, en una entrevista concedida a Radio Morena, manifestó su rechazo a la actitud tomada por Lasso frente a las denuncias hechas por el medio digital La Posta, indicando que durante la alocución presidencial se mostró “con aires de dictador, con aires de prepotencia”.

Para el líder de la Conaie, el mandatario “debe entender que tiene 85% de rechazo popular en Ecuador. No es por una acción de La Posta o lo que hayan hecho otros medios, no, es una acción cultivada en estos dos años, no ha podido conectar con las necesidades de la gente”.

Por su parte, Gary Espinoza, dijo a LA HORA que lo ocurrido es consecuencia de la falta de una verdadera fiscalización por parte de los organismos de control.

“Estamos realmente preocupados por esta situación, no se ve una definición. Esto pasa porque las autori-

Analizaremos la situación política y la situación de cómo han ido avanzando los diálogos”.

CIFRA

acuerdos se lograron en las mesas de diálogo, según el Gobierno. Los indígenas sostienen que no se ha cumplido ni el 10%.

dades de control no están haciendo una verdadera fiscalización”, apuntó.

Agregó que un Gobierno “debe ser siempre revisado por los órganos de control, por la Contraloría, Fiscalía y Asamblea Nacional, al Gobierno del presidente Lasso no se le ha hecho un seguimiento realmente serio”.

La misma preocupación la comparte Samuel Lema, quien protagonizó el paro nacional de junio de 2022. Él consideró que este es un tiempo para reflexionar. “Cuando estuvimos en las movilizaciones, el señor

Presidente y el señor (Francisco) Jiménez, dijeron que nosotros somos los narcotraficantes, pero resulta ahora ser distinto. Vemos hoy la corrupción, la violencia y la inseguridad”.

Lema fue directo. Recomendó al Mandatario que renuncie. “Si no renuncia, el pueblo sabrá hacer sus propias acciones”, sentenció. Evaluación de acuerdos El Consejo Ampliado se ha convertido en el punto clave para determinar las siguientes acciones del movimiento indígena, según confirmaron los tres líderes.

Hace una semana, Iza en una rueda de prensa advirtió que primero se realizaría una evaluación de cumplimiento de los acuerdos de las mesas de diálogo. Es más, destacó la importancia de este paso previo ya que, luego de una revisión minuciosa “cualitativa y cuantitativa” del cumplimiento de los acuerdos firmados en la mesa “se tomará una decisión sobre el camino a seguir”.

Pero parece que la decisión colectiva del 24 de febrero, ya está tomada. Para el expresidente de la Feine no es prudente sentarnos con el Gobierno. “El Ministro Jiménez firmó un acta de acuerdo por la paz y nosotros también firmamos, durante todo este tiempo hemos venido trabajando, tuvimos que poner aportes técnicos. ¿Qué pasó? El señor Ministro dijo 218 acuerdos, de los que no se ha logrado concretar ni el 10%”.

Lema consideró como un elemento de preocupación la posible falta de continuidad, pues ya no se encuentra el ministro Francisco Jiménez,

ya que sustituido la semana pasada por Henry Cucalón.

El presidente de Fenocin, en cambio, fue enfático al señalar que en el Consejo Ampliado, con los delegados de las organizaciones , se definirá todo. “Veremos y analizaremos para saber qué actitud vamos a tomar”.

Mesas ‘reprobadas’ Aunque los dirigentes de las tres organizaciones evitaron adelantar una posición, es claro que las mesas de seguimiento de los acuerdos tienen una evaluación negativa por el movimiento indígena.

En la entrevista a Radio Morena, Iza manifestó: “nos hemos sentado con el Gobierno nacional, donde hemos resuelto temas y ¿ha cumplido?. No, han mentido”.

El Presidente de la Conaie agregó que de ese proceso salió un acta de paz, con puntos importantes. “Hemos llegado a firmar un acuerdo nacional, pero el Gobierno está totalmente perdido, no tiene norte”. Espinoza puntualizó que la mesa de seguimiento ha sido una pérdida de tiempo. “Creo, más bien, que de manera directa cada ministerio vaya cumpliendo con los acuerdos”.

Considera que es una oportunidad para el nuevo ministro Henry Cucalón. “Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro, para que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”.

Por su parte, Samuel Lema criticó la ausencia de Lasso en la instancia de cumplimiento, indicando que desde su óptica el mandatario, no se interesó en lograr la solución a la crisis.

“El señor presidente Guillermo Lasso nunca se sentó con los pueblos indígenas para dialogar las problemáticas del país. Él dijo vayan a las mesas técnicas y a las mesas técnicas jamás asistió, jamás estuvo presente. Significa que no le importó”, sentenció.

En enero de este año, el Gobierno de Lasso, a través de Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, estimaba que habían alcanzado un cumplimiento del 96% de los acuerdos. Cifra que difiere ampliamente con la que maneja el movimiento indígena. (ILS)

PAÍS 09 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
DIÁLOGO. En junio del 2022 el movimiento indígena realizó un paro nacional. El Gobierno tuvo que negociar.
218
GARY ESPINOZA, PRESIDENTE DE LA FENOCIN.

El Salvador suma 300 días sin homicidios bajo régimen de excepción

Nayib Bukele ha impuesto una política que ha llevado a la captura de 64.000 personas acusadas de ser pandilleras y también suma

7.900 denuncias de abusos a derechos humanos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sorprendió este 14 de febrero de 2023 a noticieros y políticos de la región cuando escribió en Twitter un mensaje celebrando la cifra de 300 días sin homicidios.

“¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios! Para ponerlo en contexto, el Gobierno anterior no tuvo un solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1. Un día sin homicidios en 10 años. Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente”, escribió Bukele, quien cumplió 44 meses de una gestión en la que ha implementado un Plan Control Territorial y en la que ha aplicado un régimen de excepción que va por su undécima ampliación y que es cuestionado por organizaciones humanitar-

DETENCIONES. El régimen de excepción ha servido para detener a

ias.

La celebración de Bukele se dio porque el 13 de febrero de 2023 fue el último día con cero homicidios y se convirtió en el día número 30 en lo que va de 2023 sin registrar asesinatos. Esa fecha fue, además, el día número 300 sin homicidios, en toda su administración, según los datos de su Gobierno.

Las estadísticas oficiales de El Salvador señalan que enero de 2023 ha sido el mes más seguro en 201 años de historia de ese país, pues ese mes solo se registraron 11 homicidios. En diciem-

Subregistro

° Según datos oficiales, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, aproximadamente un 57% menos que los contabilizados en 2021. Sin embargo, las autoridades habían dejado de incluir en esta cuenta las muertes de pandilleros en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, dato que administraciones anteriores sí se agregaban.

sin un estudio o discusión previa, con 67 votos de los 84 diputados.

De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 64.111 detenidos, a los que el Gobierno acusa de ser pandilleros, además de la incautación de 2.326 armas de fuego y 1,7 millones de dólares en efectivo.

En esta ocasión, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, se mostró en contra de ampliar la medida y señaló que mantendrá su postura “mientras no haya un plan integral” y “respeto de las personas inocentes”.

Esta postura se alinea con la de organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), que han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.

Derechos en riesgo

• La mayor cantidad de denuncias de abusos por detenciones son de mujeres.

• Los jóvenes entre 18 y 30 años han sido los más estigmatizados durante el régimen de excepción.

• La población Lgbtiq+ también se ha visto afectada, con casos graves de acoso policial, violencia sexual o insultos ejercidos por agentes de seguridad estatal.

• Personas con enfermedades crónicas también han sido detenidas en esta etapa.

bre de 2022, asimismo, se contabilizaron 22 asesinatos.

Por estas y otras cifras, Bukele declaró el 7 de febrero que la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes era la más baja en toda América. “La tasa de homicidios anualizada de El Salvador es de 1,8 por cada 100.000 habitantes. La más baja de toda América, por debajo de la de Canadá”, aseguró desde su cuenta de Twitter.

Régimen de excepción

La disminución de muertes violentas en El Salvador durante la gestión de Bukele responde a un factor que también ha generado cuestionamientos: el régimen de excepción.

El régimen de excepción suspende derechos constitucionales, como el de la defensa e inviolabilidad de las telecomunicaciones, además de que la detención administrativa pasa de 3 días a un máximo de 15 días.

Una gran cárcel

En su lucha contra las pandillas, Bukele inauguró recientemente el Centro de Confinamiento del Terrorismo, considerado como la cárcel más grande de Latinoamérica. La infraestructura tiene capacidad para unas 40.000 personas.Su construcción comenzó justamente en el contexto del régimen de excepción.

• Las organizaciones que recopilaron las denuncias y los datos son Cristosal, Amate, Red Salvadoreña de Defensoras de Derecho Humanos, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamérica (Idhuca), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Servicio Social Pasionista (SSPAS) y Azul Originario (AZO).

Gobierno presentó la solicitud de ampliar por undécima vez el régimen de excepción. Ahí se indicó que son casi 57.000 personas con detención provisional “decretada por un juez” y que 3.745 personas han sido liberadas.

No

REALIDAD. El Salvador registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016

Justamente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, aprobó este 14 de febrero de 2023 la undécima ampliación de dicho régimen, con lo que el país cumplirá un año con esta medida, que originalmente se aprobó a finales de marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.

Los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron la petición,

La construcción de la prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.

La prisión se ha hecho necesaria, pues la cifra de detenciones alcanzó las 64.111, lo que representa 1,01% del total de la población de El Salvador.

Según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, la población total de El Salvador es de 6’325.827.

Estos datos se dieron a conocer ante el Congreso, cuando el

En abril de 2022, el presidente Nayib Bukele dijo que se podía “esperar” un margen de “error” del 1% de detenciones de personas sin vinculaciones con pandillas.

Sin embargo, a finales de diciembre de 2022, Zaira Navas, jefa jurídica de la organización humanitaria Cristosal, dijo que se estaría deteniendo también a personas que recibieron la libertad condicional o “fueron sobreseídas o absueltas” de cargos.

“Esto obviamente no da confianza en las cifras que el Gobierno reporta. No obstante, siempre la cantidad de personas detenidas rebasa en gran manera la capacidad de los Centros Penales”, dijo la letrada. EFE

10 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023 GLOBAL
hay una cifra exacta de muertes violentas en lo que va de 2023. EL DATO
102 muertes de detenidos se han contabilizado en este régimen, según datos de organizaciones humanitarias. CIFRA

La oposición venezolana elegirá a su candidato presidencial el 22 de octubre

CARACAS. La oposición de Venezuela elegirá el próximo 22 de octubre al candidato que se enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales -previstas para 2024 en una fecha todavía por definir-, anunció este 15 de febrero de 2023 la Comisión Nacional de Primarias (CNP), ente que regirá el proceso.

El presidente de la CNP, Jesús María Casal, dijo que debe haber uni-

El sueño americano ahora se llama Canadá

Autoridades

ROXHAM ROAD (EE.UU.)

Cientos de inmigrantes transitan cada día por el paso irregular de Roxham Road desde Estados Unidos a Canadá y suponen así un balón de oxígeno para la ciudad de Nueva York, que en menos de un año ha recibido a 45.000, en su mayoría latinoamericanos, y ahora trata de reubicarlos en otros lugares.

En este paso fronterizo, en el plazo de una hora y en mitad de una gélida noche de febrero, entraron en Canadá un centenar de inmigrantes originarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia y Haití, pero también de sitios tan remotos como Nigeria, Turquía y Pakistán. Todos habían llegado procedentes de Nueva York, todos iban temerosos de lo que les esperaba, pero ninguno fue devuelto.

Las autoridades migratorias canadienses han dicho que solo en diciembre cruzaron 4.689 personas por Roxham Road, mientras que la ciudad de Nueva York, que se niega a dar un número concreto, sostiene que los que han partido solo suponen “una pequeña parte de los más de 45.000 solicitantes de asilo a los que hemos asistido”, según dijo la vicealcaldesa de Salud y Servicios Humanos, Anne Williams-Isom.

Viaje ‘voluntario’

El alcalde neoyorquino, Eric Adams, ha reconocido que ha lanzado una estrategia que llamó de “descompresión” de la oleada migratoria y que la Alcaldía está financiando el viaje “voluntario” a quien desee abandonar la Gran

Manzana a cualquier destino de Estados Unidos.

En el caso de la frontera con Canadá, la oferta es sibilina: se financia el viaje a quien lo desee en autobuses que salen de Nueva York hasta Plattsburgh, una ciudad pequeña sin mayor interés que el de situarse cerca de la frontera con Canadá; de hecho, los autobuses continúan el viaje desde allí hasta Montreal, pero casi todos los viajeros bajan antes para cruzar por el paso ilegal.

Los taxistas de Plattsburgh, que ven llegar cada día un mínimo de seis autobuses y viven prácticamente de trasladar a gente a la frontera canadiense al “módico” precio de 50 dólares por persona (15 minutos de distancia) consideran que la cifra que avanzan los canadienses se está quedando corta y que son muchos más.

En el paso irregular de Roxham Road los viajeros deben escuchar el siguiente mensaje que se repite en inglés, español o francés: “Este paso no es legal. ¿Ustedes lo entienden? Van a ser arrestados. Si siguen adelante, es asunto suyo”.

Los motivos para ir más al

dad política y ciudadana, y llamó a los “protagonistas” de este proceso a continuar en la “lucha” por el cambio, a través de las elecciones internas opositoras. Recordó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó formar una comisión técnica conjunta, para evaluar la solicitud de la CNP de usar los centros de votación el 22 de octubre y organizar “jornadas especiales de actualización del registro elec-

Uruguay decreta emergencia sanitaria por gripe aviar

MONTEVIDEO . Uruguay decretó este 15 de febrero de 2023 la emergencia sanitaria en todo su territorio tras el hallazgo del primer caso de Influenza Aviar H5 de alta patogenicidad en la historia del país.

para otras aves de la fauna autóctona.

norte

Las supuestas ventajas de Canadá corren de boca en boca entre los inmigrantes latinoamericanos que han recalado en Nueva York y están frustrados tras meses de retrasos burocráticos en Estados Unidos, más otras cuestiones como la inseguridad callejera o la enorme carestía de bienes y servicios.

Los testimonios de venezolanos que cruzaron y relatan su experiencia se convierten en el mejor aliciente: Aurimar Medina pasó varios meses luchando en las calles de Nueva York, buscando comida y trabajo, hasta que se cansó y emigró al norte; ahora relata por teléfono desde Niagara Falls (Ontario) su vida en Canadá.

“Los papeles canadienses tardan unos meses, no años como en Estados Unidos; yo entré el 1 de diciembre y en solo dos meses ya vivo en mi casa de tres habitaciones”, dice Aurimar, y añade un detalle importante: Recibe ayudas oficiales canadienses por la casa, por cada adulto y por cada niño, que suman cada mes 2.365 dólares canadienses (unos 2.000 estadounidenses).V EFE

Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en una conferencia de prensa encabezada por el titular de esa cartera, Fernando Mattos, quien puntualizó que esta enfermedad es “un riesgo” para la producción avícola y

Tras conocerse la noticia, el ministerio también emitió una serie de medidas entre las que restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controladas a través el Sistema de Monitoreo Avícola.

También quedaron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar. EFE

Lula dice que retomará 14.000 obras paradas en Brasil

BRASILIA . El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 15 de febrero de 2023 la retomada de unas “14.000 obras” de infraestructura que están paralizadas en todo el país, durante el reinicio de la ampliación de una importante carretera.

Lula visitó en la localidad de Maruim, en el estado de Sergipe, las obras de ampliación de una carretera que atraviesa todo el noreste del país, paralizadas desde 2020 y que han sido retomadas con apoyo federal después de su investidura, el pasado 1 de enero.

Esas obras han generado un millar de empleos en la que es una de las regiones más pobres de Brasil, que según dijo Lula será central en la retomada del trabajo de infraestructura.

La creación de empleo a través de obras públicas, que cuentan con participación también del sector privado, “hará que la rueda gigante de la economía vuelva a girar”, que “haya más dinero en la calle” y que “los pobres vuelvan a ser felices”, declaró Lula. EFE

GLOBAL 11 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
TRAVESÍA. Inmigrantes procedentes de Nueva York con destino a Canadá llegan a Plattsburgh. EFE
confirman que cientos de emigrantes viajan a diario por un paso ‘ilegal’ a Canadá
RIESGO. La gripe aviar puede afectar a la producción avícola.

11 empresas extranjeras evalúan si invierten en el sector petrolero

Los representantes de 11 petroleras extranjeras interesadas en la licitación de la Ronda Petrolera Intracampos II estuvieron en Ecuador. Los inversionistas, que forman parte de un primer grupo de empresas interesadas, visitaron la infraestructura de transporte de crudo, oleoductos secundarios y plantas de procesamiento de petróleo de

los bloques a licitar: Lumbaqui, Saywa, Tamya, Tetete Sur, VHR Este y VHR Oeste. Las seis áreas petroleras están ubicadas en la provincia amazónica de Sucumbíos. La “XIII Ronda Petrolera Intracampos II” actualmente se encuentra en la fase de compra de derechos de participación y descarga del Data Pack. (JS)

La tarjeta de crédito salva gastos

7 recomendaciones para usar la tarjeta de crédito

1. Estar consciente que es dinero prestado: Usar la tarjeta significa la adquisición de un crédito a corto o mediano plazo. Esto implica pagar intereses por uso y recargos en caso de retrasos.

2. Conocer todos los costos y tarifas: Muchas tarjetas de crédito incluyen gastos operativos y otras tarifas. Es importante saber todos estos detalles para calcular cuánto deberá pagar mes a mes.

3. No gastar más del 45% del cupo de crédito disponible.

financiamiento.

Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial (BM), alrededor del 15% de los adultos ecuatorianos tiene una tarjeta de crédito.

Esto pone al país como el cuatro con más tarjetahabientes en América Latina, solo por debajo de economías como la brasileña y la argentina donde entre 28,9% y el 40,4% de los adultos tiene tarjeta de crédito.

En el caso particular de la economía ecuatoriana, donde el sueldo promedio en el mercado laboral es bajo y el presupuesto familiar se queda entre 15% y 30% corto con respecto a los gastos básicos, la tarjeta es uno de los principales instrumentos de crédito directo.

En otras palabras, el llamado dinero plástico sirve, sobre todo a la clase media (ingresos familiares mensuales de entre $750 y $1.500), para solventar gastos que se han encarecido de manera significativa en los últimos años: alimentos, educación y salud.

Lorena Romero, asistente administrativa y madre de dos hijos en edad escolar, comentó que diferir pagos con tarjeta de crédito le ayu-

da a pagar las cuentas.

“Hasta las compras del súper las aplazamos a tres meses y así vamos tirando. Hay que tener cuidado porque, cómo no pagas en efectivo al momento, se puede perder de vista que solo estás comprando tiempo”, puntualizó.

Tipos de gastos

De acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos, durante el último año, el mayor consumo a través de tarjeta de crédito se hizo en supermercados, sobre todo para compra de alimentos.

Ese consumo sumó más de $1.160,64 millones, mediante más de 17,3 millones de transacciones. Es decir, en promedio, cada compra fue de alrededor de $67.

El crédito diferido representa el 52% de los $1.160,64 millones gastados en los supermercados.

LA HORA, en una nota del 30 de diciembre de 2022, ya analizó que el crédito diferido para comprar alimentos se disparó en el último año como mecanismo para reducir el impacto de la may-

EL DATO

El consumo a través de tarjeta de crédito sumó alrededor de $5.900 millones durante el último año.

Este medio de pago requiere de un manejo adecuado y consciente para lograr que sea un apoyo económico en lugar de un dolor de cabeza”, ESTEBAN CORREA, SUBGERENTE COMERCIAL DE ANDALUCÍA.

or inflación o encarecimiento de los precios.

La opción más utilizada por un gran porcentaje de las familias de clase media es el diferimiento a tres meses sin intereses.

En teoría, según Rosa Méndez, consultora en finanzas personales, no se recomienda utilizar la tarjeta de crédito para este tipo de gastos; pero al menos se debe evitar las opciones que cargan intereses y establecer un presupuesto de

ingresos y gastos para tener siempre presente cuánto deberá pagar a fin de mes por la suma de todos sus consumos diferidos.

El segundo consumo más alto con tarjeta de crédito está vinculado con la educación. En el último año, el gasto sumó los $708,16 millones en 4,29 millones de transacciones.

Aquí se incluyen pagos de colegiaturas, matrículas, útiles escolares, entre los principales. En este caso, el valor promedio por cada compra supera los $165.

Clara Pazmiño, emprendedora y madre de familia, comentó que, en su caso, ante las dificultades y trabas para acceder a un crédito educativo, ha encontrado una solución de pago de la colegiatura de su hija en la universidad combinando dos cosas: programa de ayuda financiera de la universidad y pagos a plazo con tarjeta de crédito.

Ecuador es el quinto país de América Latina con el mayor incremento en el costo de las atenciones médicas, lo que incluye el valor de las medicinas. Por eso,

4. Tener presente la fecha de corte y de pago: Esto ayuda a pagar de manera puntual, evitando incurrir en pago de intereses por multas y gastos de cobranza.

5. Pagar el saldo completo: Esta es la mejor estrategia para evitar acumular deudas, pero si no puede hacerlo, lo más recomendable es pagar más del valor mínimo.

6. Revisar con frecuencia el estado de cuenta: Para identificar los gastos realizados es ideal dar seguimiento. Esto también ayuda a evitar fraudes o cobros indebidos.

7. Utilizar la tarjeta de crédito “a meses sin intereses”: Si el objetivo es generar movimiento en la tarjeta de crédito y no acumular intereses, esta es una gran opción, ya que se aprovecha la oportunidad de la oferta y se puede pagar a tiempo el producto.

los gastos en salud son los terceros más altos hechos a través de tarjetas de crédito. El monto llegó a los $584,72 millones en 10 millones de transacciones. Lo que quiere decir que el costo promedio por compra fue de $58. El crédito diferido, en este caso, representó más del 48% de las transacciones

En total, más de $4 de cada $10 consumidos a través de tarjetas de crédito se van a compras en supermercados y gastos en salud y educación. (JS)

12 ECONOMÍA ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
BOLSILLO. Los alimentos son uno de los mayores gastos del presupuesto mensual
Ecuador es el cuatro país de la región con más personas con tarjeta de crédito. Ante el reducido presupuesto familiar, el llamado dinero plástico sirve como mecanismo de

Economía de Tulcán se reactivó con el Nacional de Ciclismo

La ciudad tuvo una masiva presencia de ciclistas y aficionados durante todo

de los ciclistas.

“A quienes nos apasiona el ciclismo, vivir una carrera de ciclismo es emocionante, pero es más emocionante aún vivirla en Tulcán, con toda la afición, la gente apoyando, con los mejores ciclistas del Ecuador batallando por el podio”, dijo Sebastián Palacios, secretario del Deporte.

tidos en su mayoría entre Carchi y Sucumbíos.

APOYO. Las calles por donde pasó el trayecto de la carrera lucieron copadas de ciudadanos. de Carchi.

TULCÁN. - Los hoteles y restaurantes de Tulcán, provincia de Carchi, se llenaron el último fin de semana por el Campeonato Nacional de Ruta 2023. La presencia de competidores de talla internacional, como Richard Carapaz, Jonathan Caicedo, Jefferson y Alexander Cepeda, atrajo la atención de turistas. El sábado, 11 de febrero de 2023, se realizó una contrarreloj individual y al siguiente día la prueba reina de ruta.

Autoridades locales y nacionales calificaron al evento como un éxito total, no solo en lo competitivo, pues el nivel de los ciclistas fue el que prácticamente mostrarán a lo largo del año en el calendario

EL DATO

Tras ganar el Nacional de Ruta, Richard Carapaz y sus compañeros de equipo y compatriotas, Jonathan Caicedo y Jefferson Cepeda, viajarán a Europa a participar en una serie de carreras y competiciones.

internacional europeo, en carreras como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España, entre las más importantes; sino en lo económico, que también representó un respiro para Tulcán y la provincia

‘Richie’ pone la mira en el Tour de Francia

° Richard Carapaz aseguró que se siente el líder de la formación de su nuevo equipo, el EF Education-Easypost, confirmando que su gran objetivo para este año 2023 será competir en el Tour de Francia.

“Creo que ahora mismo soy el deportista número uno del EF”, afirmó Carapaz, en su momento, al asegurar que “al EF le faltaba un líder como tal, y ahora al tener un líder claro es como un camino a seguir: sabemos lo que buscamos y queremos, cuál es la ambición como equipo y tenemos muchas cosas que nos unen”.

Cristian Benavides, alcalde de Tulcán, señaló que mucha gente arribó a la ciudad para disfrutar del evento ciclístico, pero también aprovechó para conocer la gastronomía y los sitios turísticos de la región.

“Es muy importante para nosotros realizar estos eventos, porque por la trascendencia histórica de nuestra tierra, la Asamblea Nacional y el Concejo Municipal, en dos resoluciones distintas, decidieron nombrar a Tulcán como la Capital de Ciclismo de Ecuador, así como Guayaquil es la Perla del Pacífico, Ibarra la Ciudad Blanca, Tulcán es la Capital del Ciclismo”, señaló.

“Es muy importante consolidar el mensaje de que, en Tulcán, este tipo de eventos no solamente generan desarrollo del deporte, sino del turismo, que lo necesitamos para una reactivación económica”, agregó.

Además, desde la Secretaría del Deporte se resaltó la relevancia que se le dio a la competencia por parte de los aficionados, que se apostaron en las calles que conformaban el trayecto

Los competidores también enfatizaron en lo especial que es competir por calles y rutas que prácticamente vieron sus inicios en el ciclismo, rodeados de su gente, pues la mayoría de los ciclistas internacionales ecuatorianos son del norte de Ecuador, repar -

“Esto es una fiesta, que tal vez no se compare con una medalla olímpica o una de las grandes vueltas internacionales, porque esto es más emocionante (…). Esperamos seguir teniendo estos momentos para que nuestra ciudadanía disfrute de lo que es el ciclismo”, dijo Richard Carapaz, que este año por primera vez ganó el Campeonato Nacional de Ruta, a pesar de que en su carrera ha logrado el oro en las Olimpiadas, primer lugar en el Giro de Italia y podio en el Tour de Francia y la Vuelta a España. (FV)

COLEGIO CONTADORES DE IMBABURA-CCDI PLAN DE VIVIENDA EL TEJAR - PVT

CONVOCATORIA PARA LA VENTA DE TERRENO MEDIANTE CONCURSO DE OFERTAS

Se invita a personas naturales o jurídicas, a presentar sus ofertas para la compra de un terreno localizado en el sector El Tejar, de la parroquia rural San Francisco del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.

CARACTERÍSTICAS:

 Hermosa área verde con vistas a la ciudad de Ibarra, ideal para proyecto inmobiliario.

 Acceso por calle principal adoquinada.

 Área total 56.717,22 m2

 Documentación actualizada.

Los interesados deberán acercarse personalmente a retirar los Términos de Referencia – TdR, sin ningún costo, en la Secretaría del CCDI ubicada en la Av. Cristóbal de Troya 2-61 y Jesús Yerovi, de lunes a viernes de 09h00 a 13h00, desde el viernes 10 hasta el jueves 16 de febrero del año 2023.

Atentamente, Directiva CCDI - Plan de Vivienda El Tejar.

NORTE 13 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023 001-003-2574
FINAL. Richard Carapaz se llevó el primer título nacional en su tierra, en Carchi.
el fin de semana.

Niños son usados como sicarios porque no pueden ir presos

Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?

Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento. Agrega que para lograr eso se requiere de una preparación de disparo de al menos seis meses.

Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.

Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.

En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socio-educativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores.

Bandas los usan Peñafiel y Romero coinciden en que las bandas aprovechan que los menores son inimputables para reclutarlos y volverlos sus sicarios.

LA HORA, en su nota ‘En Ecuador un sicario profesional se forma desde niño’ conversó con un recluso que comenzó a formarse como asesino a sueldo, desde niño. Es decir que

esta no es una práctica nueva. Sin embargo, según Peñafiel, no se regresa a ver estas realidades, desde el Estado, hasta que hechos como el asesinato en Esmeraldas suceden.

Peñafiel dice que hay un abandono del Estado en la prevención, pero también en los centros para jóvenes infractores. “Si para los centros de privación de libertad (adultos), no tienen personal especializado para la atención (…) hemos visto cómo se negocia la seguridad de la gente (…) con un adulto que puede decir algo, con un niño o niña mucho más. El Estado no invierte”

Garantizar derechos

El problema es estructural pues los niños, al no tener acompañamiento, seguimiento o acciones preventivas regresan a sus hogares, donde seguramente son víctimas de abu-

sos. Por eso, Peñafiel considera necesario que haya acciones concretas para los menores infractores. Por ejemplo, un seguimiento periódico de su desarrollo.

Peñafiel explica que la neuropsicología menciona que hay dos grandes momentos en el cerebro humano. En los primeros años de vida hay un desarrollo neuronal para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

La segunda es una reestructura neuronal y se da en la adolescencia, para que los niños puedan adaptarse a conexiones emocionales y sociales.

Con estos antecedentes, Peñafiel dice que “el Estado está a tiempo de ayudar a estos niños”.

Estudiar o delinquir

No es coincidencia que sea en Esmeraldas donde hay niños

EL DATO

El comandante general de la Policía Nacional, Fausto Salinas, informó sobre la captura de dos menores de edad y un adulto, tras el asesinato del Policía.

Los niños y niñas son este actor específico y que es además muy cotizado o codiciado por las bandas criminales porque son inimputables. Entonces, no pasa nada si matas porque sabemos que no te van a meter preso”, EVA

que asesinan a un policía. Desde el Ministerio de Educación – en 2022– se advirtió que las bandas narco delictivas buscan captar a los menores de edad para el microtráfico. Desde la Subsecretaría para la Innovación Educativa se señala que las bandas delictivas ya tienen niños de 8 y 9 años reclutados.

Esmeraldas es la provincia donde los estudiantes más pierden el año después de Morona Santiago, convirtiéndola en la segunda del país con esta falencia educativa.

Las causas están relacionadas directamente con la violencia que azota la provincia, violencia intrafamiliar y pobreza como factores claves. Las autoridades aseguran que la violencia puede aumentar considerablemente la deserción escolar y una disminución en el rendimiento académico.

En relación al abandono estudiantil el promedio de deserción escolar es de 1 de cada 100 estudiantes. En Esmeraldas la cifra es 4 de cada 100 estudiantes.

La exalcaldesa de Esmeraldas, Lucía Sosa, señaló, a finales de 2022, que “un niño que vive en medio de la violencia no va a rendir al 100%. Además, hay padres que no envían a sus hijos a la escuela por miedo a que sean captados por las bandas o que queden en medio de un enfrentamiento”. (AVV)

SOCIEDAD 14 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023 PAÍS Fundamedios califica de ‘preocupante’ actitud autoritaria de Lasso JUSTICIA Corte del Guayas: SNAI no apeló la prelibertad de alias ‘JR’ ECONOMÍA
accedieron a nuevos créditos en la banca privada durante 2022 VIOLENCIA En 15 días se sabrá si Cáceres y Camacho van a juicio por femicidio TUNGURAHUA Familias afectadas por límites para construir cerca de quebradas lahora.com.ec EN LA WEB
945.508
JUSTICIA. Los niños hasta 11 años, 11 meses no pueden ser juzgados por un delito tipificado en el COIP. COORDINADORA NACIONAL DE PRO-

Bad Bunny

° EFE • El cantante urbano Bad Bunny debutó en la lista de la revista Forbes de los 10 artistas y creativos mejor pagados del mundo -y único latino-, que lidera el grupo de rock Génesis y que incluye además a Taylor Swift, Sting y el actor Brad Pitt, famosos que en conjunto ganaron más de 1.300 millones de dólares en 2022.

La canción ‘Patria y Vida’ se hace documental

La canción lanzada en febrero de 2021 es un fenómeno mundial en redes social-

EFE • La cantante, compositora y actriz española Beatriz Luengo, que debuta como directora de cine con un documental sobre la canción ‘Patria y vida’, el himno de las protestas de 2021 en Cuba, dice a EFE que ha contado una historia de hermandad entre cubanos, pero también la dura realidad de la isla.

Premio Lo Nuestro

° EFE • Los cantantes Ozuna, Pepe Aguilar y Gente de Zona se unen a las presentaciones de la próxima ceremonia de Premio Lo Nuestro, la cadena hispana Univision, organizadores de esta gala que se celebrará el próximo 23 de febrero en Miami. Igualmente se unirán a la 35 edición de estos galardones de votación popular Mau y Ricky, Carin León, Fuerza Regida y Grupo Frontera.

“Lo interesante del documental es que trata de un movimiento vivo. Por lo general se hacen películas cuando ya las cosas pasaron”, dijo Luengo en una entrevista con EFE en Miami a menos de un mes del estreno de ‘Patria y Vida: The Power of the Music’.

Casada con Yotuel Romero, una de las voces de “Patria y vida”, un proyecto para reclamar libertad y democracia en el que participó como coautora de la letra, Luengo dice que, aunque vive “la realidad cubana como los toreros, desde la barrera”, comprende el dolor de quienes luchan por un cambio desde dentro y fuera de Cuba.

Rihanna

° EFE • La actuación de Rihanna en el Super Bowl LVII generó un aumento de 640 % en las reproducciones de su música en la plataforma de Spotify de Estados Unidos. Después de cantar en tarimas voladoras, publicitar su marca de cosméticos en el escenario y convertirse en la primera mujer embarazada en protagonizar el medio tiempo del Super Bowl.

Sin invertir un solo centavo en promoción, la canción lanzada en febrero de 2021 es un fenómeno mundial en redes sociales, con más de 300 millones de visitas en el hashtag de la plataforma tik-tok y más de 110 millones de interacciones bajo #Patriayvida en Facebook, Twitter e Instagram.

El tema de hip-hop que ha dado pie a este documental, que se estrenará en marzo durante el Miami Film Festival 2023, fue galardonado en 2021 con dos Grammy latinos: ‘Canción del Año’ y

‘Mejor Canción Urbana’. La letra de la canción, según un comunicado que acompaña las primeras imágenes publicadas del filme, ha sido inmortalizada en el libro del Congreso de los Estados Unidos para que futuras generaciones recuerden que fue un himno de libertad.

Para las futuras generaciones

La película de una hora y 20 minutos cuenta con entrevistas a Gloria Estefan, el dúo Gente de Zona y Camila Cabello, entre otros, además

de imágenes que personas anónimas le enviaron a Luengo.

EL DATO

Un lugar destacado en el documental es para los artistas y presos políticos Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo.

“Todas las imágenes que nos han llegado dicen Patria y Vida. Son imágenes emocionantes desde diferentes puntos de Cuba. Son momentos muy puntuales y esa es la realidad. Esto es algo que no se puede recrear. Hasta tiene la magia de que la pantalla se vuelque con un teléfono en las manos”, comentó.

FARÁNDULA 15 ESMERALDAS JUEVES 16/FEBRERO/2023
MINUTERO
CANTANTE. Compositora y actriz española Beatriz Luengo.

Da clic para estar siempre informado

Machu Picchu reabre sus puertas al turismo

LIMA. La ciudadela inca de Machu Picchu, el principal atractivo turístico de Perú, reabrió este 15 de febrero de 2023 sus puertas al turismo tras permanecer cerrado desde el 21 de enero pasado por las protestas antigubernamentales que vive el país y que, desde diciembre, suman un saldo de 70 muertos. EFE

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
ESMERALDAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.