Quito, 29 de Junio del 2020

Page 6

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

QUITO

El delito de odio en el papel, no en la práctica

PAÍS B2

LUNES 29 DE JUNIO DE 2020 La Hora ECUADOR

I

Son hechos motivados por prejuicios y discriminación. Pero no se procesan como tales, lo que naturaliza la violencia hacia minorías.

ESTAMBUL. Los miembros y simpatizantes de la comunidad Lgbtiq+, usan una máscara de arcoíris mientras bailan durante el Orgullo en Estambul, Turquía.

MEDELLÍN. Personas caminan en un cruce peatonal con la bandera Lgbtiq+, como parte del Mes de la Diversidad. En esta ciudad colombiana autoridades, colectivos y organizaciones realizan distintas acciones para exaltar la conmemoración.

Conocer a la población La información recabada sobre po°blación Lgbtiq+ está ligada al trabajo

BERLÍN. Un participante usa una máscara facial en la manifestación del 'Orgullo de Berlín', en Alemania. Una gran multitud marchó bajo el lema 'Salva a nuestra comunidad, salva nuestro orgullo'.

BARCELONA. La bandera arcoíris, símbolo del movimiento Lgbtiq+, ondea en el edificio del Govern de la Generalitat durante el Orgullo 2020 a pesar que es prohibido colocar banderas no oficiales en el exterior de los edificios públicos.

Javier Viteri tenía 22 años cuan- to como un asesinato por robo. do recibió 89 puñaladas. Era Hasta qué punto debemos espegay y conoció a su asesino a tra- rar que fiscales y jueces apliquen vés de una aplicación de citas. la Ley, también desde el sentido El hecho ocurrió el 28 de mayo de lo humano y en base a los dede 2020 en Arenillas (El Oro). rechos”, indica Manzano. La Fiscalía lo investiga como un asesinato por robo; mientras la ‘Invisibiliza el problema real’ comunidad Lgbtiq+, que ayer Denisse Melo, abogada, señala celebró el Día Internacional del que el caso de Viteri es un indicaOrgullo, exige que se lo trate dor de la falta de preparación de las autoridades en materia de decomo un delito de odio. Angélica Porras, constitucio- recho. “Este tipo de acciones invinalista, señala que este desibiliza el problema real y lito pocas veces se ha proce- EL DATO dificulta su erradicación”. sado en Ecuador, pues tiene Cuando el conscripto de las Fuerzas Armadas dificultades. “Los propios delito de odio Hilmar C. mató a Javier jueces y fiscales comparten El está tipificado muchas veces los prejuicios en el COIP. Si salió corriendo del deparla respecto a ciertos grupos”. produce tamento con una mochila, muerte tiene La también doctora en una pena de así contaron en Fiscalía prisión de 22 a los amigos del joven que lo ciencias políticas indica 26 años. que no se trata de probar esperaban fuera del sitio, el prejuicio o el pensadonde perdió la vida. miento del agresor, lo que pruePara Melo, el antecedente de ba la discriminación es el resul- la mochila solo es un distractor. “El número de puñaladas tado de la acción violenta. En esto se basa Danilo Man- muestra una acción con saña y zano, activista y director de la crueldad. Y estos son sentimienorganización Diálogo Diver- tos que solo los provoca el odio”, so. “Es un joven (Javier Viteri) enfatiza. Manzano señala que las orque recibió casi 90 puñaladas. Es algo que no puede ser vis- ganizaciones llevan años solici-

CASO. Colectivos piden que se juzgue la muerte de Javier Viteri, como delito de odio. “Recibió 89 puñaladas por ser gay”, indican.

Para identificar este tipo de delito necesitamos tener mecanismos claros y equipos sensibilizados”.

Los jueces y los fiscales comparten muchas veces los prejuicios respecto a ciertos grupos”.

DANILO MANZANO,

ANGÉLICA PORRAS,

tando que se traten estos crímenes de acuerdo con lo tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuyo artículo 177 determina que: “La persona que cometa actos de violencia física o psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia (…) orientación sexual, identidad cultural (…) será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años (…)”. Aunque la Ley está determinada no se pone en práctica, así lo confirma la Asociación Silueta X, que señala que, en 2019, tuvieron 23 registros de asesinatos, muertes violentas o no esclarecidas, sospechosas de criminalidad, intentos de asesinatos, acoso y torturas. Ninguno

tratado como crimen de odio.

DIRECTOR DIÁLOGO DIVERSO.

CONSTITUCIONALISTA.

Es necesario judicializarlos

Porras señala que es indispensable visibilizar que estos son procesos de discriminación procesándolos como tales. De lo contrario, la violencia hacia las minorías seguirá siendo naturalizada. Melo, por su parte, indica que debido a los tabúes que hay en Ecuador, ligados al machismo y homofobia, las personas con distinta orientación sexual tienden a ser menos escuchadas. “Por su proceso de reconocimiento y lucha histórica, por ejemplo, es más fácil juzgar un delito de odio hacia un indígena o un afrodescendiente que para un gay”, dice Melo.

de base de las organizaciones de la sociedad civil. Hace un poco más de un año, indica Danilo Manzano, activista y director de la organización Diálogo Diverso, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tuvo un acercamiento para identificar la posibilidad de incluir preguntas que permitan tener una ‘radiografía’ de la realidad y calidad de vida de esta población. Por la situación de la crisis sanitaria se detuvo y hoy, las organizaciones no saben si dentro del Censo 2021 se incluirán preguntas sobre diversidad sexo-genérica. “No nos hacen un favor. Es un deber como Estado saber qué pasa con todos los grupos”, dice Manzano, al tiempo que indica que pese a las dificultades que enfrenta esta población, no es considerada grupo de atención prioritaria.

Es más fácil llamarlo asalto

Porras sostiene que es más sencillo para quien aplica la Ley juzgar un delito de odio como un robo con muerte. No solo porque el delito de odio es más complejo, pues se necesita recabar más elementos para probar el prejuicio, sino también porque “los operadores de justicia comparten los prejuicios y por eso se les hace imposible entender que esto responda a una motivación por odio”. Para que exista consciencia de este tipo de problemas, señala la constitucionalista, es importante abrir el debate sobre la discriminación en Ecuador. “Si no se habla de discriminación es difícil que luego se debata sobre la importancia de criminalizar los actos de violencia derivados de prejuicios”. Ejemplifica que ese fue el primer paso para que los crímenes contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, se denominen y se tipifiquen como feminicidio. (AVV)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito, 29 de Junio del 2020 by LA HORA Ecuador - Issuu