Quito, 5 de Junio del 2020

Page 9

Precio, Covid y PC están quebrando a palmicultores La Asamblea Nacional aprobó una Ley que, según los agroproductores, ayudará a la reactivación del sector. La palabra quiebra entre los palmicultores de Quinindé, provincia de Esmeraldas, no se usa al azar. Se respaldan en dos momentos que los han puesto en ‘jaque’. En 2016 empezaron a detectar entre sus plantaciones la Pudrición del Cogollo (PC). Un año después por medio del censo palmero, se precisó que el 57% de todas las plantaciones de palma africana del Ecuador estaba afectado por el mortal problema fitosanitario. El avance destructor hizo que, el año pasado, algunos palmicultores no solo pensaran en cambiar de actividad, sino en vender lo poco que lograban salvar, ya que uno de los efectos de la PC es que seca desde su interior a la planta. Ahora, con la emergencia sanitaria por el Covid-19 decretada en marzo, la palabra crisis entra nuevamente en escena. “La crisis sanitaria y la dificultad de comercializar los excedentes de aceite han llevado a

nuestro sector a tocar fondo, con un precio histórico de 60 dólares por tonelada (en 2011 llegó a $240 y antes de la pandemia mundial, a $120), se reciben pagos a 30 días y hay el impedimento de vender la fruta en las extractoras, porque han colmado su capacidad de almacenamiento ¡más bajo no se puede caer!”, se lamentó el presidente del directorio de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa), Carlos Chávez. Ley esperanzadora Ancupa deposita la esperanza de recuperación en la recién aprobada Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus Derivados’, presentada por el asambleísta esmeraldeño, Lenín Plaza Castillo. El texto establece que el Estado promueva la promoción,

ECUADOR I

VIERNES 05 DE JUNIO DE 2020 La Hora ESMERALDAS

B5

‘Gastar más de lo que reciben’ Una empleada que labora como °‘pesadora’ de palma africana en una

extractora de aceite rojo en el sector La Independencia, cantó Quinindé manifestó que la producción de la fruta de palma ha bajado mucho durante la pandemia generada por el Covid. “El tema pasa por los precios, ya los palmicultores no le prestan mucha atención a la cosecha, porque no les resulta gastar más de lo que reciben por tonelada”, refirió la mujer que omitió su nombre.

comercialización, negociación y exportación de la palma aceitera y sus derivados; permitir el acceso al agua de riego y drenaje; garantizar el pago del producto en los plazos fijados por contrato; permitir al palmicultor a acceder a créditos, con tasas de interés preferenciales, 5 años de gracia y plazos flexibles por la pandemia. La flamante ley dispone a la Autoridad Nacional Agraria generar mecanismos para prevenir el ingreso y/o diseminación de

BENEFICIO. El sector palmicultor es uno de los grandes generadores de fuentes de trabajo en el sector agrícola.

AFECTACIÓN. En marzo, la tonelada de fruta de la palma aceitera, estaba por encima de los 120 dólares, actualmente se paga en las extractoras de aceite rojo, a 60 dólares.

plagas y enfermedades que afecten a este cultivo. Además, obliga a los productores a certificarse, para lo cual se deberá elaborar un reglamento. La Autoridad Nacional del Ambiente, en coordinación con los municipios y los agroproductores de palma aceitera afectados por la Pudrición del Cogollo en el plazo de 30 días, a partir de su publicación en el Registro Oficial, debe establecer el mecanismo para prorrogar el cumplimiento de obligaciones a los afectados por esta plaga fitosanitaria, previo informe técnico de la Autoridad Nacional Agraria. Testimonios de la realidad En un máximo de 90 días, el Presidente de la República expedirá el correspondiente reglamento para su aplicación. Mientras todo aquello que por ahora es ‘letra muerta’ se cumple, la presidenta de la Asociación de

Palmicultores ‘21 de septiembre’ de Quinindé, Miriam Espinoza, advierte que el precio actual de la fruta imposibilita mantener trabajadores en las plantaciones y pagar el transporte de la cosecha. “No existe relación entre los costos de producción, que son muy altos, y el precio que nos pagan por la fruta de palma aceitera; el Ministro de Agricultura, debe evaluar el volumen acumulado en la industria, porque son los empresarios quienes están pagando aceite barato y lo acumulan, mientras que, en percha, el litro de aceite sigue siendo caro”, reclamó. Alfonso Núñez, palmicultor del sector ‘Guabal’ de Quinindé, dijo que ahora luchan contra dos frentes: la peste y los bajos precios de la fruta. “Estamos quebrados y desde el Gobierno Nacional no se da ninguna señal para auxiliarnos”, expresó el palmicultor. (MGQ)

‘Tanto dinero desperdiciado’ en la Refinería “La repotenciación (de la refinería de Esmeraldas), desde el primer día, dejando de lado el sobreprecio, no cumplió los estándares que el país necesitaba, ni en calidad de productos, ni en calidad ambiental. Es una pena, tanto dinero desperdiciado que hoy hace tanta falta”, así lo dijo ayer el vicepresidente Otto Sonnenholzner en su visita a la parroquia Chamanga, en Muisne, al sur de Esmeraldas. Así se expresó Sonnenholzner sobre la afirmación del expresidente Rafael Correa, de que las fallas de la refinería se dan por falta de mantenimiento y no por fallas en la repotenciación. El segundo Mandatario agregó que “la refinería, entiendo yo tiene que cerrar por un mantenimiento en estos días, justamente

para que eso (la contaminación al ambiente) no ocurra, supe que la reabrieron hace unos días y se volvió a ordenar el cierre; tiene que arreglarse, es una pena, que después de 2.500 millones de dólares (para repotenciarla) esa refinería siga provocando eso. Con una inversión de ese tipo, se supone que es para mejorar la condiciones, no para seguir haciendo lo mismo”. Obra pesquera El 15 de mayo pasado, en la ciudad de Esmeraldas se percibieron hedores que nacen desde el complejo industrial. El martes pasado, Petroecuador emitió un comunicado en el que aseguraba que se reparó la planta de azufre que permite tratar las emisiones

producto de la combustión de los procesos de refinación. La visita del Vicepresidente realizada ayer al sureño cantón de la provincia ‘verde’ tuvo el objeto de recorrer una obra pesquera que tiene el 95% de avance y representa una inversión de $5 millones, de los fondos destinados a la reconstrucción por el terremoto de 2016. Ahora se autoriza el uso del muelle. Antes de estar al 100% operativa, se está buscando el modelo de administración para que funcionen las plantas de proceso que garanticen el precio justo, la cadena de frío e higiene. Una de las quejas de los pescadores de la zona es que no se respeta el valor del combustible subsidiado para ellos. (MGQ)

VISITA. El vicepresidente Otto Sonnenholzner, recorrió una caleta pesquera de Chamanga, junto al gobernador de Esmeraldas, Pablo Hadathy.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito, 5 de Junio del 2020 by LA HORA Ecuador - Issuu