
4 minute read
Pocas esperanzas ante lo que venga del Cpccs
Los resultados de las recientes elecciones dejaron a la institucionalidad y al sistema político del país en una situación muy precaria frente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) . Es cierto que los vocales del Cpccs, como siempre, tuvieron una votación bajísima —el promedio es inferior al 8% de los votos válidos y ninguno de los candidatos tuvo más votos que el nulo—. Sin embargo, en esa misma elección, por testarudez o falta de interés, la ciudadanía quiso que este mamotreto de institución, inútil y faraónica, conservara todas sus atribuciones.
Las consecuencias estaban cantadas. Primero, se avecina un tropel de designaciones a cargo del Cpccs, que estaba represado desde la formación misma del Consejo Transitorio; cuando decían que se intentaba evitar el nombramien- to de autoridades sin legitimidad, pero, cuatro años después, es precisamente lo que va a ocurrir. Segundo, cualquier decisión que tomen los actuales vocales, en los poco más de dos meses que les queda en funciones y en el momento político actual del país, tendrá fecha de caducidad ante la convulsión que se viene. Tercero, varios de los vocales electos en esta ocasión, especialmente los afines al correísmo, son ambiciosos, extrovertidos y bulliciosos, por lo que, además, se podrá esperar cualquier cosa menos apoyo a la escasa estabilidad que queda.
En estas circunstancias, mal haría el Gobierno y la ciudadanía en cifrar sus esperanzas en las próximas designaciones. La experiencia del Transitorio ya demostró que de nada sirven los intentos de comprar tiempo, cuando la trampa llega desde la Constitución.
En familia
Por fin la Fiscalía General del Estado ha decidido procesar al expresidente Lenín Moreno, a dos de sus hermanos y sus dos cuñadas por el caso Sinohydro, por el presunto delito de cohecho por un valor de alrededor de $76 millones, equivalentes al 4% del coste que inicialmente fue de $1.979 millones y que terminaría costando una cifra superior a los $2.245 millones. Moreno ha rechazado las acusaciones, pero generalmente, las obras contratadas por el Estado alcanzan precios superiores cuando concluyen, como si en todo lugar e instante intervendría la corrupción. Sin duda, deben existir excepciones en las que brille la honestidad. Según la fiscal Salazar, la investigación efectuada desentrañaría toda una estructura de corrupción nacional, interestatal y transnacional que giraría en torno al proyecto Coca Codo Sinclair durante casi diez años iniciados en 2009. Serían años de robo de los dineros del pueblo con inmensas capas sumidas en la pobreza y extrema pobreza.
Es indispensable combatir la corrupción que se habría desarrollado en todos los niveles y estructuras del Estado hasta constituirse en un proceso casi común, tanto que es aceptada por un gran número de personas que están obligadas a realizar algún trámite en donde abundan los ‘tramitadores’ que, con ayuda de funcionarios corruptos, agilitan los procesos, previo pago.
Todas las formas de corrupción son detestables porque son abusos de poder. La corrupción política es despreciable y debería ser combatida por todos los medios posibles, porque ese tipo de corrupción, generalmente, es practicada por altos funcionarios elegidos por el pueblo que, con el ejercicio del poder, se convierten en inmunes amparados por una justicia que, en muchos casos, también es corrupta y, ciertamente, venal.
no ha sabido leer los acontecimientos que se han dado —y se siguen dando— en el país y mantiene, masoquistamente, una línea totalmente desenfocada y divorciada de las reales necesidades de la gente.
La crisis hoy no es solamente política sino que también social y por esto la mayoría de la población califica a la gestión del mandatario como mala o muy mala. Así que las salidas democráticas a este enredo son ya muy pocas, pero sobre todo drásticas o inclusive violentas. La muerte cruzada ya no es dable, puesto que el Presidente, por más que se rodee de policías y militares, no está rodeado ni cuenta con el apoyo del actor que más cuenta: la gente. En el momento en que Lasso firmara la muerte cruzada sería destituido por la Asamblea, que invocaría grave conmoción interna. Acabaría igual o peor que Castillo en Perú.
La renuncia tampoco es una salida viable, puesto que el Presidente no quiere bajo ningún concepto aceptar su derrota política, así que lo que podemos esperarnos son la destitución desde las protestas sociales o desde la Asamblea, que ya maniobra hace rato.
Sin embargo, es posible que el Presidente y el país tengan otra salida pacífica y hasta oportuna que, en honor a la verdad, leí hace poco en un Twitter del asambleísta Xavier Santos. Me refiero a una convocatoria a Asamblea Constituyente contemplada en el artículo 444 de la Constitución.
Esta salida, además de ser democrática, respondería a las necesidades de la población que en lugar de ver cómo los mismos políticos vayan ‘arreglando’ el post Lassismo poniendo a los amigos de siempre, con esta solución podrían ver cómo se van todos a su casa para volver a las urnas y propiciar cambios estructurales importantes. Además, siendo un poquito más reflexivo y un poco más político, el presidente Lasso podría sacar muchas ventajas de esta decisión.
Pero me cuentan por allí que el Presidente no hace caso a nadie, así que lo más probable es que una vez más se nos vengan días muy caóticos y violentos, pues quien está al mando sigue esperando y confiando, incapaz de tomar las mejores decisiones, tal como lo hicieron muchos de sus predecesores que tampoco lograron acabar su periodo.
Exportaciones bananeras tuvieron un respiro a inicios de 2023

Las exportaciones de banano de Ecuador acumuladas a enero de 2023 se ubicaron en 35,92 millones de cajas. Eso es un 5,41% superior a lo exportado en el mismo período de 2022, un año que arrastró pérdidas para el sector debido a las menores ventas.
Las cifras que se manejan en la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) reflejan que los principales incre- mentos de las exportaciones de la fruta se reflejaron en Reino Unido, pues en ese mercado se registró el incremento más fuerte (con el 36,32%).
En la lista le sigue la Unión Europea, con un 31,3%; Estados Unidos, con el 23,20%; África con el +14,24%, Asia Central con el +7,64%, Rusia con el +1,49% y Oceanía con el +0,28%. (JS)
Cifra
11% de los ecuatorianos tiene algún tipo de fondo de ahorro para emergencias. La falta de previsión financiera está en todas las clases sociales.

e incluso de seguridad porque, en muchos casos, la categoría de amigos y familiares encubre a mafas de chulqueros y prestamist
REALIDAD. Los ecuatorianos ahorran poco y no tienen una cultura de planificar a largo plazo.