Informe de coyuntura · junio 2013

Page 1

[Escriba texto]

Informe de coyuntura · junio 2013 1- Rajoy: de "tirar la toalla" a los "mensajes positivos" Dos meses después de que el Gobierno Rajoy "tirase la toalla" el pasado 26 de abril -y reconociese públicamente su impotencia ante los efectos de la crisis económica y que terminará su legislatura con un 28% de paro, 27% de pobreza y 98% de deuda pública (ver http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5924 y http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/editr.pdf ) su actividad está volcada en crear una "realidad virtual", o lo que Marx llamaba una "objetividad espectral". Mientras continua aplicando las condiciones del memorandum del rescate bancario (subida del IVA, contrarreforma de las pensiones, segunda vuelta de tuerca al mercado laboral), intenta enviar un "mensaje positivo". En primer lugar a la propia derecha social, que empieza a cuartearse por las consecuencias en la pequeña burguesía de la crisis y del desmantelamiento de la enseñanza y la sanidad públicas, y en la oligarquía, asediada por los juicios por corrupción (Barcenas, Bankia-Blesa, Urdangarín). En segundo lugar, a unas clases populares y trabajadoras que, tras seis años de la peor crisis en democracia, van agotando la capacidad de apoyo familiar mientras el paro sigue aumentando inexorablemente. Para Marx, la fetichización de la mercancía crea su propia realidad, un mundo virtual en el que todo es interpretado a partir de las categorías del mercado. El "mensaje positivo" de Rajoy se enmarca en esta realidad virtual, que pretende que la continuación de las políticas de austeridad pueden producir crecimiento si van acompañadas de políticas expansivas que relancen la economía a base de crédito barato. Pero el dominio de la oligarquía financiera hace que ese crédito barato que otorga el BCE a través de su programa OMT la este recapitalizando a costa de los erarios públicos y los mercados de la deuda (garantizada constitucionalmente por el art. 135): piden al tipo de interés más bajo de la historia del euro y compran deuda al 4%. Pero este mecanismo beneficia sobre todo a los grandes bancos, y excluye, en la práctica, a la banca nacionalizada. Los dos decretos Guindos de reforma del sector financiero -que provocaron la quiebra de Bankia y la crisis masiva de la deuda de mayo-junio del año pasado- han limitado en parte el proceso de recapitalización vía OMT de la banca privada, al obligarla a ampliar más allá de la media de UE la cobertura general de capital ante el peligro de las quiebras del sector inmobiliario. La crisis "controlada" del capital inmobiliario, traspasada a la


[Escriba texto]

banca, ha acabado en un rescate que exige y justifica a través del memorándum el programa de salida de la crisis a favor de la oligarquía capitalista. El tercer decreto, ahora del BdE, vuelve a abrir un agujero de unos 15.000 millones de euros. Para hacer frente, el BCE y Bruselas aconsejan ampliar en esa cantidad el rescate bancario, en lo que seria un segundo rescate. Pero consciente de los efectos políticos que tendría, Rajoy ha hecho de su rechazo hasta ahora del mismo -sin aclarar como se va a financiar- uno de sus "mensajes positivos": esta y no otra es la principal razón de que la prima de riesgo no baje por debajo de los 300 puntos, a pesar de la OMT del BCE. Los "mensajes positivos" se limitan a una serie de promesas: no se subirán los impuestos en esta legislatura, en el 2014 se comenzará a crecer y a crear empleo (si se da la segunda vuelta de tuerca al mercado laboral), se ha acabado la crisis del euro. Pero chocan con la experiencia real y no virtual de que Rajoy no solo no ha cumplido su programa electoral, sino que el paro sigue aumentando...La impresión generalizada recogida en las encuestas no es solo que el 96% piensa que la situación económica empeorará, sino que Rajoy carece de autonomía real frente a Europa para decidir sus políticas económicas y sociales. Como lo definía el director de Metroscopia: "no es que los españoles hayan abandonado el sueño europeo, es que Europa les ha dado la espalda". 2- La situación de la UE a la espera de las elecciones alemanas Por lo tanto, la realidad "real" se juega en el contexto de la UE. Una UE que ha mantenido inflexible las políticas de austericidio en el último año, a pesar del coste que ha tenido para Grecia, Chipre o Portugal, escondiendo los intereses de la gran oligarquía financiera e industrial exportadora tras dos excusas: las elecciones alemanas de septiembre y el juicio ante el Tribunal Constitucional alemán por la compra de bonos del BCE más allá de sus estatutos. Las políticas de austeridad han tenido en Merkel su timonel de hierro. Pero el parlamento alemán no estaba dispuesto a utilizar dinero público en salvar a la banca privada del resto de los estados miembros. Y no lo estaba apoyándose en un amplio consenso social en Alemania que no estaba dispuesto a pasar por segunda vez por las consecuencias sociales que había experimentado tras la anexión de Alemania Oriental (el congelamiento salarial durante 15 años mediante los planes Hartz). Ello a pesar de una deuda pública alemana prácticamente negativa. Bloqueado el camino de la "comunitarización" de la deuda de los países de la periferia, lo que hubiera permitido un sistema más transparente, ha


[Escriba texto]

correspondido al BCE de Draghi la intervención en los mercados secundarios para asegurar la estabilidad del euro en los países de la periferia. El mecanismo de la OMT lo ha conseguido haciendo del mercado de la deuda una fuente extraordinaria de ganancias del sector financiero. Pero al mismo tiempo ha bloqueado una salida "comunitaria" al problema de la deuda, dejándola en manos de la búsqueda de beneficios del sector financiero privado. Un problema creado por la propia arquitectura económica de la UE, que agrava el trasvase de plusvalor de los países con déficit comercial de la periferia al centro con superávit en momentos de crisis. Los obstáculos del proyecto neoliberal de construcción europea se manifiestan así por partida doble: con una arquitectura interna que fractura el mercado único y con una solución de "desinstitucionalizar" a la UE a favor de los mercados financieros internacionales. El precio de la "inflexibilidad" del austericidio ha sido enorme en toda la periferia europea. Hasta el punto de hundir a la UE en una segunda recesión que ya afecta a la propia Alemania por falta de demanda del resto de Europa. Solo cuando se ha llegado a este punto han comenzado a aparecer fisuras en las políticas de austeridad impulsadas por los 27 estados de la UE (en los que gobiernan con abrumadora mayoría los partidos de la derecha), primero en las diferencias entre Hollande y Merkel, después entre la Comisión de Barroso y Merkel, más tarde entre el BCE y el Bundesbank alemán. Los llamamientos a ampliar las políticas de austeridad con iniciativas para el crecimiento siguen siendo, sin embargo, "virtuales": no hay fondos comunitarios de entidad para ellos. Pero han tenido la consecuencia "real" de aflojar los ritmos del ajuste ante la realidad de su incumplimiento por la crisis, uno de cuyos ejemplos más notorios son las "concesiones" al Gobierno Rajoy. La "realidad", sin embargo, es que son los mecanismos internos de la crisis capitalista los que se imponen y marcan los ritmos a los mercados. No las políticas de estos -que siguen siendo fundamentalmente pro-cíclicas- las que intentan regular o reconducir la dinámica interna de la crisis. Y la dinámica interna de la crisis capitalista tiene como principal motor la recuperación de la tasa de ganancias mediante el desapalancamiento de la deuda privada, la concentración de capital y la destrucción del capital excedente, así como la ampliación del plusvalor extraído del trabajo asalariado (recortes del salario indirecto social, ampliación del ejercito de reserva a 20 millones de parados en la UE, extensión de la jornada de trabajo, reducción y privatización de las pensiones). A falta de una alternativa política de izquierdas en Alemania (Die Linke sigue sin superar el 10%), las elecciones de septiembre expresarán la erosión de legitimidad de las políticas de austeridad de Merkel con una coalición -


[Escriba texto]

posiblemente con el SPD- que sea la expresión de la "objetividad espectral" de la formula austeridad con crecimiento, en definitiva de la determinación de los mecanismos internos de la crisis capitalista sobre el principal gobiernoestado de la UE y la incapacidad para actuar desde la política sobre la crisis. Prueba de estas contradicciones es que el juicio en el Tribunal Constitucional alemán surge de un recurso de Die Linke. Pero quién lo alienta es el Budesbank, convertido en el guardián de las esencias del austericidio y del "respeto espectral" a la dinámica de los mercados. Cualquier duda sobre que su resultado final dejará el margen suficiente para que Merkel pueda seguir apoyando, a pesar de todas las críticas puntuales, las políticas de Draghi, será pronto disipada. 3-La crisis de hegemonía: Darth Aznar resurge vengativo de las sombras La mejor prueba de que los "mensajes positivos" de Rajoy no son capaces de amortiguar el ritmo de la crisis de hegemonía de la derecha social española (impulsada por la crisis económica, la crisis del estado autonómico y de la monarquía, y la crisis social, en lo que hemos resumido como la crisis de la segunda restauración borbónica), es la reaparición de Darth Aznar. Sus declaraciones primero y su discurso en Siglo XXI pretenden dar coherencia a los miedos de diferentes sectores de la derecha social (la oligarquía y la pequeña burguesía) y a los sectores populares de la base electoral del PP (que sigue siendo la más amplia a pesar de su caída a plomo en las encuestas). Aznar hace una lectura mítica de la II Restauración Borbónica a partir de la hegemonía de la derecha en el pacto de la transición, que se plasmó en la Constitución de 1978. Las libertades (reconciliación) fueron a cambio de la Monarquía (motor del cambio), un estado social compatible con el libre mercado, un estado autonómico descentralizado pero con capacidad indiscutible de actuación del estado central desde la única soberanía nacional, un europeismo que "evolucionaría naturalmente" en el "Atlantismo de las Azores". Estas son las "lineas rojas" de la hegemonía de la derecha. El PP es presentado como el principal pilar de este sistema político -frente a los complejos franquistas de la derecha o las pretensiones del PSOE de haberle dado legitimidad desde la izquierda. Cuando hubo cambios sustanciales, como en 1991 con el desmoronamiento del bloque soviético o el relanzamiento de la UE a través del euro-Maastricht, el PP supo adaptarse y anclar a España en el euro. Pero este proceso de "modernización" desde el sistema ha sido puesto en crisis por el PSOE: tanto por Felipe Gonzalez (que


[Escriba texto]

fue incapaz de crear empleo, como el PP con Aznar pasando de 12 a 17 millones de empleados), como muy especialmente en 2004 por Zapatero. El mito del "golpe de estado fraudulento" de las elecciones del 2004 a través de los atentados de Atocha se convierte ahora en una interpretación global histórica, que recoge elementos de la "conspiración judeo-masónica". Zapatero habria sido el causante de la crisis múltiple del sistema de la Constitución de 1978, bloqueado por la crisis profunda de la izquierda desde 1991. Incluido el fracaso del proceso constituyente neoliberal europeo, que Aznar considera fútil y perjudicial en relación con el Tratado de Niza, y el desbordamiento del estado de las autonomías por los nacionalismos catalán y vasco. Frente a esta crisis del sistema de la Constitución de 1978, Aznar propone un programa de "reformismo de alta intensidad", para "reforzarlo" mediante reformas constitucionales parciales o legislativas: reforzar el concepto de nación española; respeto estricto a la legalidad del estado de derecho, con reformas para fortalecer a la justicia, los partidos, reducir el peso del aparato de las autonomías, flexibilizar la economía, reforma educativa para un paradigma de "calidad" (que no exige nuevos fondos) y lucha contra los intereses especiales y su influencia en el estado. Se trata de un llamamiento a impulsar un programa de contrarreformas sociales y fortalecimiento de la monarquía como sistema (ni una mención al actual monarca) bipartidista dinástico, contra los sindicatos. Un programa para una "cirugía de hierro" sobre la base de reconstruir el papel de representante fiduciario de la derecha social del PP. No hay que despreciar las consecuencias de este pronunciamiento. Para un PP que se ha quedado sin programa tras el incumplimiento "marianista", se le ofrece ahora una narrativa alternativa para recuperar la iniciativa contrarreformista de la derecha frente a la movilización de la izquierda y el proceso de construcción de una alternativa propia fuera y enfrentada al sistema de la II Restauración borbónica: la propuesta de procesos constituyentes ligados a la lucha por una hegemonía de la izquierda social. 4- La propuesta institucional: el pacto PP-PSOE por el Consejo Europeo De nuevo, que la realidad es otra a la narrativa espectral de derecha extrema de Aznar, lo demuestra el pacto PP-PSOE para el Consejo Europeo del 27 y 28 de junio. Centellas lo ha definido acertadamente como: "el acuerdo bipartidista impuesto por los hombres de negro".


[Escriba texto]

La narrativa virtual de Rajoy y Rubalcaba parte de hacer creer que hay un margen de influencia de los actuales gobiernos de la periferia sobre las políticas de austericidio de la UE, que tienen una política frente a la crisis, en vez de que la crisis capitalista dicta la política. Su principal impulso son las encuestas, la más reciente sobre las elecciones europeas de dentro de un año, que señalan que ambos partidos juntos no obtendrían el 50% de los votos y sufrirían un duro castigo en número de escaños, con ascensos de IU-ICV y de UPyD. Esas mismas encuestas apuntan a que la mayoría de la población considera que la mayoría del PP ha erosionado tanto su legitimidad, que son necesarios pactos de estado frente a la crisis. El pacto que se nos ofrece ahora esta lejos de serlo. Más bien, es una pura engañifa que pretende hacer pasar los márgenes ya concedidos de aplicación de las políticas de austeridad y los "elementos de crecimiento" comunitarios ya propuestos en resultado de la presión del PP (y ahora el PSOE) en Europa. Ya nos hemos referido antes a ello. Baste constatar que siguen su marcha la contrarreforma de las pensiones tras el informe de los llamados "sabios" y la "evaluación" de la reforma del mercado laboral. Y que si las contrarreformas no aumentan su ritmo es porque ya estamos a un año de que se inicie el largo ciclo electoral con las elecciones europeas de 2014 hasta las generales de 2015, pasando por las municipales y autonómicas, que hace incompatible la recuperación del voto y nuevos ataques neoliberales. ¿Cómo se puede firmar un pacto para "conseguir" algo con una "voz reforzada" cuando de antemano se sabe el resultado del Consejo Europeo de Junio? El pacto obedece a la misma lógica de Rajoy de decir que ha evitado un rescate general de la economía española porque su gobierno ya ha aplicado todas las medidas que le exigirían. Ahora el pacto adelanta el borrador de conclusiones que ya circula: un programa europeo de empleo juvenil, créditos a las PYMES vía banca alemana e ICO, "elementos de crecimiento" (empezando por los márgenes) y "unión bancaria" (que ya figura como objetivo desde hace varios Consejos). No es de extrañar que frente a esta operación de marketing de los partidos dinásticos en crisis, el resto de las fuerzas políticas hayan mostrado su distancia, cuando no lo han denunciado abiertamente como IU. De hecho, la vía de construir una presión para un cambio de política europea que vaya más allá del "austericidio con elementos de crecimiento" es la que ha marcado la jornada de lucha europea de la CES el 13 de junio, en una muestra de presencia política sindical en los debates europeos que es imprescindible fortalecer.


[Escriba texto]

El peligro principal del pacto es que supone un primer avance de Rubalcaba para impulsar su linea de pactos más generales. Pero es incompatible con los resultados mismos del Consejo, en especial a la insistencia en seguir avanzando con las contrarreformas en las pensiones y el mercado laboral. Cara a la conferencia política del PSOE en otoño, aumentará las tensiones internas, que ya hemos analizado. No es casualidad que el mismo día que reaparecía Aznar para proponer un programa hegemónico reconstruido de la derecha frente a Rajoy, Moratinos reuniese públicamente al sector antiRubalcaba para "luchar contra la pobreza". 5-La cacofonía de la crisis autonómica y la reformulación táctica de Más La distribución del "margen europeo" del déficit ha desencadenado una verdadera cacofonía entre los gobiernos autonómicos entre los partidarios de la "solidaridad simétrica" que mantenga el actual sistema de repartos y quienes como Cataluña plantean que su "déficit fiscal" asimétrico es insostenible por los recortes en el estado social que implica. Finalmente, la decisión del gobierno de una negociación asimétrica le ha permitido sostener "como la cuerda al ahorcado" a la Generalitat de Más, mientras el PSC de Navarro pretende defender su propuesta de "federalismo simétrico" atacando a los conciertos navarro y vasco en una apuesta por "socializar el sufrimiento" federalista. La actual crisis del proceso soberanista catalán, que expresa la caída electoral de CiU en las encuestas y el ascenso de ERC, tiene difícil salida. CiU paga la erosión de las políticas de austeridad que califica de impuestas por Madrid, no es capaz de avanzar en una institucionalización del "pacto fiscal" (reducido a la negociación táctica de un 0,5% de déficit por Montoro), y sigue sin poder abrir la negociación sobre la consulta soberanista con Rajoy. La única vía que va quedando es la convocatoria de unas elecciones autonómicas catalanas con aspiraciones de legitimidad referendatoria. El dilema es ¿cuándo?. ¿Cuanto antes, para evitar el desgaste de CiU por sus retalladas? ¿Después de las elecciones generales que, en cualquier caso, acabarán con la mayoría absoluta del PP en 2015? Como Rajoy con su "mayoría absoluta", a Más le queda como principal activo su capacidad de convocar elecciones. Y la utilizará para negociar con sus socios de ERC. Desde el punto de vista de la defensa de los derechos democrático nacionales de Catalunya hay que denunciar que Más a convertido la gran movilización popular por la consulta en una mera cuestión institucional, cuando no de conspiración de café con ERC. La pretensión de llevar a cabo el proceso soberanista en "frío", sin movilización del sujeto popular de esa soberanía,


[Escriba texto]

pone en peligro el propio proceso y lo subordina a los intereses electorales de CIU y sus políticas neoliberales. En este sentido, es necesario volver a situar el proceso en los organismos populares en los que nació: la AN, los ayuntamientos, los sindicatos para una acumulación de fuerzas cara a las elecciones autonómicas. En Euskal Herria, el PNV ha situado como prioridad la gestión de la crisis a través del pacto en el concierto vasco con el Gobierno Rajoy, relegando a un segundo plano la reivindicación de la soberanía, mientras sigue la crisis terminal de UPN en Navarra (institucional y judicial) y el proceso de paz ha quedado limitado a la unilateralidad de la izquierda abertzale. El gobierno Rajoy simplemente niega que exista un proceso de paz, que lo limita a una "cuestión de orden público" y de acosos a una ETA "congelada", mientras el PNV propone convertirse en el interlocutor de la disolución final de ETA. Frente a este vacío de políticas, la izquierda abertzale sigue haciendo su camino de reforzamiento organizativo, defensa de los presos y presas vascos y acumulando fuerzas tanto en Navarra -para construir una alternativa unitaria al gobierno de la UPN apoyado por el PSN- como en el resto de EH. Este proceso, a pesar de sus avances y audacia, sigue encontrando dificultades a la hora de abrir la construcción de EH Bildu y Sortu a otras fuerzas, permitiéndole pasar de la reorganización de la vanguardia social y política a un proceso constituyente de una nueva fuerza política de izquierdas y soberanista unitaria capaz de disputar la hegemonía al PNV. Uno de los mayores problemas es la continuación del frentismo sindical, con la división de la clase obrera, cuyas limitaciones se han puesto claramente de manifiesto en la reciente huelga general en EH, sobre todo en las fábricas, a pesar de la combatividad en la calle. 6- Resistencia, alianzas sociales, frente amplio En este marco coyuntural, que probablemente se mantendrá hasta el otoño, es evidente que se ha agotado un ciclo de movilizaciones que comenzó con el 15 M y que articuló dos huelgas generales. A pesar de ser el mayor después del de 2002-2004, sus efectos sociales y políticos hay que medirlos indirectamente: la erosión de legitimidad del sistema bipartidista de la Constitución de 1978, decisiones judiciales sobre los desahucios (freno a algunos de ellos, cláusulas abusivas..), preferentes y el suelo de las hipotecas... El movimiento en su conjunto, las distintas mareas, los sindicatos, debaten como continuar una resistencia que exige una salida política. Y en la gran


[Escriba texto]

mayoría del movimiento esa salida se plantea en el marco del nuevo ciclo electoral que se abrirá con las elecciones europeas. Es importante señalar, sin embargo, que antes el movimiento en su conjunto, pero sobre todo los sindicatos tendrán que hacer frente a la contrarreforma de las pensiones y la "segunda vuelta de tuerca" de la reforma laboral. Y que no es descartable en absoluto que tenga lugar el "segundo rescate" bancario, con la utilización de un nuevo tramo de la ayuda europea. En cualquiera de los tres casos nos parece imprescindible la mayor respuesta posible desde la izquierda social, que ha acumulado para ello propuestas organizativas (las cumbres sociales, que apostamos por territorializar), como políticas (consulta popular ante las medidas). Hemos defendido desde hace años una orientación de Frente Amplio, que hace de IU a nivel estatal su eje, así como ICV-EUiA en Catalunya, EH Bildu y Sortu en EH y AGE en Galicia. Esta política de Frente Amplio no supone un mero reforzamiento de esos ejes. Supone ir más allá, establecer diálogos, alianzas y complicidades con el conjunto de las izquierdas políticas y sociales, plantear una alianza entre la izquierda federalista y la izquierda soberanista. Esa alianza es imprescindible y posible frente a las políticas neoliberales. Pero sin ella no habrá la acumulación de fuerzas que reclama un debate sobre los procesos constituyentes y su relación a nivel del estado español y con la UE, que es uno de los elementos esenciales de una alternativa real de la izquierda a la actual crisis de la II restauración borbónica. La contribución a la creación de frentes amplios, como formula política de un bloque social alternativo, exige realismo y negociación, partir de las estructuras reales existentes de las izquierdas, que son las que pueden vehiculizar la creciente polarización política. A esa dinámica hay que atraer y dar lugar a otras iniciativas que nacen de movimientos como el 15 M o de la izquierda social soberanista, con generosidad. AGE sigue siendo un ejemplo en este sentido, del que nos reclamamos. Pero hay que evitar formulas mágicas que pretenden sustituir con espontaneismo y delimitación ideológica lo que es la necesaria articulación organizativa de los movimientos en fuerzas políticas reales. Además, en el horizonte de una quiebra sustancial del sistema bipartidista actual en las elecciones del 2015 es importante seguir de cerca la crisis del PSOE ( http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/psoe.pdf ) y alentar los procesos de convergencia en los movimientos con la base social socialista, incidiendo en el debate contra la actual orientación de la dirección Rubalcaba.


[Escriba texto]

La perspectiva de gobiernos de izquierda para un cambio de las políticas de austeridad y asegurar el marco del debate para los futuros procesos constituyentes se ira delimitando poco a poco en los próximos meses, sobre todo después de las elecciones europeas. Ello permitirá una visión más realista del frente amplio. En esta dinámica, apoyamos la orientación que empuja por los procesos constituyentes republicanos y la superación del actual marco de la Constitución de 1978 frente a quienes defienden su reforma para reforzarla y darle un segundo aliento. Buster, 14 de junio 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.