LA galería: Catálogo Rodrigo Facundo 2013

Page 1

Rodrigo Facundo


Rodrigo Facundo http://www.rodrigofacundo.com LA Galería - Arte Contemporáneo www.la-galeria.com.co Diseño e impresión Octubre, 2013

Equipo editorial LA Galería - Arte Contemporáneo Textos Rodrigo Facundo Imágenes Rodrigo Facundo


Rodrigo Facundo


Rodrigo Facundo nació en Ibagué en 1958. Se formó académicamente en diversas instituciones educativas que van desde la Escuela Massana en Barcelona, hasta la Universidad de Illinois, Champaign, IL. En 1982, su trabajo resultó ser el ganador del V Salón Regional en Bogotá y en 1998 recibió una mención en el premio Luis Caballero. Gran parte de su obra ha abordado el tema de la memoria y, partiendo de ello, ha hecho una relectura del tiempo. El artista ha trabajado con diversos materiales y ha encontrado diversas maneras de corresponderlos, de experimentar con soportes tradicionales y novedosos, algunos traídos de otras disciplinas, hasta configurar un lenguaje propio, en el que la fotografía se ha convertido en la mayoría de los casos en un soporte protagónico. Además de su trabajo artístico, Facundo es uno de los creadores e impulsores del Laboratorio Interdisciplinario de las Artes (LIA).


Regimen de Luz y Sombra


Régimen de luz y sombra

La imagen ejerce un dominio inmaterial en nuestra mente, somos seres visuales. De la imágenes que rigen nuestros deseos y necesidades, vamos conformando una mitología que permea nuestra vida interior. De la luz y la sombra, material del cual esta hecha la imagen, se ha conformado una gramática compuesta de imaginarios; arquetipos de la representación. El paso inexorable del tiempo, implícito en toda imagen, divide su presencia en luz y sombra, muerte y vida. En las manifestaciones y representaciones de "los rostros del tiempo" la espada del héroe se alza contra la amenaza de la oscuridad y el caos. El día y la noche rasgados por un sable, una flecha, una lanza; la lanza del bien contra el mal, de la luz contra la oscuridad. San Jorge rescata la princesa de las tinieblas, hiriendo al dragón con su lanza. El torero, con su traje de luces, mata al toro negro con su espada. Las imágenes dan cuenta de la historia de esta lucha contra la alteridad, de este conflicto que se genera entre las diferencias.


“Regimen de luz y Sombra ”. 2012. Video Instalación. Dimensiones variables


“ D = S - P”. 2012. Mixta 194 x 160 x 208 cms


“Regimen de luz y Sombra ”. 2012. Video Instalación. Dimensiones variables




FantografĂ­as


Fantografias son el resultado de mi interes por las imágenes de los medios, que al entrar en nuestro campo de visión marcan las diferencia sociales e históricas. Estas diferencias alimentan nuestro imaginario y crean nuevos espacios.

Miramos el

pasado a traves de pruebas y vestigios que van quedando relegados en el tiempo, un tiempo que convive con el presente, con lazos que unen unos eventos y crean una trama que puede abarcar un espacio de tiempo amplio. Me interesa pensar el tiempo como una simultaneidad en la que conviven personas, y eventos testigos de diversos momentos históricos. La fotografia hace posible esta convivencia temporal. Estas imágenes son paisajes ficticios, que condensan ideas y conceptos , lugares y tiempos en el espacio horizontal de un diorama. Algunas de estas imágenes tienen como referente la reportería gráfica, u otras fotografias en las cuales el color o o la epoca marcan su escencia . Considero que estas imágenes compuestas de espacio y fotos de personas, son una puesta en escena de mis imaginarios sobre otras culturas y otros tiempos, fotos hechas de otras fotos, que articulan fantasmas propios y ajenos con la realidad histórica. Estos panoramas, representan , no solo la extensión del espacio a traves de posicionar varios espacios juntos (Los espacios de la gente que esta fuera del espacio de control y de su territorio,) sino tambien la extensión de tiempo a traves de la acumulación del tiempo cronológico de las fotos tomadas en otras epocas, un campo múltiple y plural, una historia de saltos y discontinuidades.




“Menosunomasuno” 2010. Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón, 233 x 99.5 cms


“Cronotopo” 2010. Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón 121 x 109 cms




“Archipielago- Aztlan o Timbuktu ?” 2010. Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón. 1/3 200 x 73 cms


“Que me quieres” 2010. Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón . 186 x 110 cms


“Che voui” 2010. Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón 150 x 100 cms


“yo no pienso” 2010 Impresion digital, tintas pigmentadas sobre papel de algodón 150 x 100 cms


“zona 2” 66.5 x 100 cms, tintas pigmentadas sobre papel de algodón , 2010

“zona 3” 66.5 x 100 cms, tintas pigmentadas sobre papel de algodón , 2010


“zona 1” 66.5 x 100 cms, tintas pigmentadas sobre papel de algodón , 2010







Sin titulo , 2010. Mixta 194 x 160 x 208 cms


Mรกquinas de Guerra 2004 รง


“Maquina de guerra” 2004


ç

MAQUINAS DE GUERRA

“Maquina de guerra” Impresión digital . 140 x 160 cms 2004

Toda la proposición artistica de Rodrigo Facundo ha sido una construccion en torno a la significación y conformacidn de la memoria. La observacion de este artista se ha dirigido a detectar los espacios individuales y colectivos en que se construyen esas nociones a las que un grupo humano o los sujetos en el, adeudan un comportamiento consciente o inconsciente. De alli han surgido reflexiones en torno a las ideas, a ios iconos o a los sucesos que edifican los sentimientos de pertenencia, asi como planteamientos alrededor de la definicion de nacion, a la de historia o a la de ciudad. Esta ultima (la representación de la ciudad) esta acentuada de manera visible en Maquinas de Guerra, el trabajo mas reciente de Rodrigo Facundo y con el que el artista responde a la invitacidn a participar, bajo el tema “Deseos de ciudad” en Jumshiprat de Liverpool, en el evento de la proxima Bienal de Arte de la ciudad. La obra surge de la identificación de imagenes efectuiada a lo largo de los dos ultimos años, en los que el artista ha estado atento a anotar formas particulares y alternas de subsistencia en una ciudad tan compleja como Bogota. La ironia que revelan esos apuntes ponen al descubierto, tanto la fractura de los proyectos que engloban la administración de la capital y del pais en general, como la de las aspiraciones con que se intenta resguardar en estos espacios islotes o sectores incontaminados por ei desorden. Las Maquinas de Guerra señalan sistemas y comportamientos que estan por fuera de los discursos citadinos o nacionales y que aun asi los invaden, instaurando en ellos de esa forma, el reconocimiento de habitos de nomadismo ligados a recursos prehistóricos en el proceder humano por la defensa de territorios en los cuales preservar la vida y avanzar en ella de manera urgente y provisional. Por ello, el nombre de la obra esta tomado del que se le dio en la antropologia a los objetos con que, en las practicas ancestrales, los herreros-guerreros de tribus nomadas, se desplazaban de uno a otro espacio con todo el instrumental del que disponian para la creacidn o ensamblaje de armas propicias para cada enfrentam iento a q ue h u biera luga r en el paso azaroso por diferentes areas. En ese sentido, Maquinas de Guerra de Rodrigo Facundo tambien vuelve a enfrentar el constructo citadino, como habitat del hombre contemporaneo, a la evidencia de la exclusión, del desplazamiento y de la batalla implicita en una estructura que inevitablemente replica todas las argucias jerarquicas de la democracia* De igual manera, esta obra expresa formas originales de apropiación que brotan sobre los códigos impuestos en contextos extranos, como han sido el de la ciudad y el de la modernidad en America Latina. La conducta de movimiento que conlleva Maquinas de Guerra señala una geometria diversa y en lo fundamental contraria a la de la reticularidad y la ordenacion propuesta por el proyecto moderno. Y esta nueva geometria, entreteje un caos entre lo que la fuerza de los hechos no permitió desarrollar en estos territorios y lo que se empezo a sobre tejer espontaneamente a medio camino para salvaguardar la vida. No obstante, este trabajo, como ha sido distintivo de la obra de Rodrigo Facundo, alza su denuncia en la bondad del reconocimiento de ese “otro” que pervierte y amenaza el modelo, como un creador de formas y tambien como un valido postulador de modelos en la constante indagacion por la coexistencia que deberia atender todo proyecto de convivencia civilizada. Aunque si bien en todo lo que acoge Maquinas de Guerra hay una instancia de combate, lo que se extiende despues de la acusación es la fuerza transformativa con que se defiende el derecho a existir y la voluntad de permanecer en el mundo compartido, tambien con poesia y belleza, a pesar de que sea al margen de lo tipificado y de lo legitimado. Maria A. Iovino, 2004


“Maquina de guerra” Impresión digital 165 x 140 cms 2004

“Maquinas de guerras” Impresión digital 50 x 50 cms c/u 2004


“Maquina de guerra” Impresión digital 140 x 140 cms 2004

“Maquinas de guerra” Impresión digital 50 x 50cms c/u 2004


“Maquina de guerra” Impresión digital . 140 x 140 cms 2004

“Maquina de guerra” Impresión digital . 140 x 140 cms 2004


Pharmakos 2004 รง


“ Farmacos” Video Instalación, dimensiones variables 1998


Pharmakos 2004 ç

“ Farmacos” Video Instalación, dimensiones variables 1998


Fotos archivo “El Tiempo” 1998


ç

Si, de entrada, esta obra de Rodrigo Facundo reconoce en el arte una instancia de apertura del espacio publico a la discusión de temas extra-artisticos (en su caso, la actual situación de violencia en Colombia), la postura del artista llega mas lejos, hasta el planteamiento de la posibilidad de que el arte actue en el eje de las propuestas de “sanación” del cuerpo social. Catalogo de la 9 Bienal Internacional de Fotografia. Centro de la Imagen, Mexico DF 1999

Fotos archivo “El Tiempo” 1998


“ Farmacos” Video Instalación, dimensiones variables 1998

“ Farmacos” Video Instalación, dimensiones variables 1998


Cara de Buseta 2004 รง


“ Cara de Buseta” Laca sobre lamina metalica, 66 x 200 cms 2004


ç

Cara de Buseta –Busface es un proyecto de foto instalación del ejecutivo colectivo, un grupo de artistas que trabaja en proyectos artisticos – mediáticos y de instalación entre Australia y Colombia. Nuestro proyecto mas reciente consiste en obras que muestran las “caras” distintivas de las busetas en Bogotá. En Bogotá , los buses que recorren la ciudad se pintan y se arreglan de acuerdo a los gustos particulares de su dueño, cada buseta es unica en terminos de diseño, decoración y las modificaciones que se le hacen a la carroceria. El Colectivo Ejecutivo ha creado, trabajando con la personalidad antropomórfica de estos buses en el contexto de una antropología visual urbana, imágenes luminosas, pinturas y objetos, que reflejan una cultura hecha a la medida, que contrasta con el regimen de estandarización que domina en el presente en las metropolis globales. Estas busetas, cercanas a su desaparición, estan siendo reemplazadas por buses que son manejados por la administracion local. Este trabajo intenta intervenir en la manera como pensamos y sentimos los cambios en los espacios dinamicos de la cultura contemporanea. Ross Harley, María Fernanda Cardoso y Rodrigo Facundo

“ Cara de Buseta” Laca sobre lamina metalica, 66 x 200 cms 2004


“ Cara de Buseta” 2004

“ Cara de Buseta” Impresión backlit, 2004


“ Cara de Buseta” 2004

“ Cara de Buseta” Impresión backlit, 90 x 90 cms 2004,


“ Cara de Buseta” Impresión backlit, 240 x 240 cms 2004

“ Cara de Buseta” Impresión backlit, 240 x 240 cms 2004


En la Punta de la Lengua 1997 รง


“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


En la Punta de la Lengua 1997 ç

“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


ç

‘ EN LA PUNTA DE LA LENGUA’ Memoria y olvido, dos fenómenos que buscan su redefinición en la era del multiculturalismo y la globalización, son el epicentro de la investigación que Rodrigo Facundo trae para construir su obra actual. “En la punta de la lengua”, alude a esos recuerdos parcialmente presentes, desdibujados por los acontecimientos de la historia y del propio sucederse. Cautivos de una memoria intermitente que esta transitada por la presencia y tambien por la amnesia parcial o total. Alli estan aunque no sabemos a ciencia cierta como, donde o por que. Fantasmas indispensables de lo privado y lo publico. Imagenes reales, patentes, o distorsionadas visiones del optimismo y la ensoñacion. Todo ese universo complejo, ilustrativo, ambivalente es el que trata Rodrigo Facundo. Materializando la acción y al tiempo el temor. Lo real y lo imaginario, lo deseado y lo negado. De alli sale una obra sugestiva, poderosa que fisicamente envuelve al espectador y lo sintoniza en la fascinación. Logra construir una metáfora de lo inconsciente, de la dualidad, de la verdad y del espejismo. Se provoca el sustituto, a nivel verbal y a nivel visual, produciendo una oportuna metonimia. Pero la cuestión no es ociosa, la motiva la reflexión de una sociedad dispersa, violenta, desarraigada de su tradición, que sucumbe ahogada en sus propios funerales. En esa dirección su propuesta es de una poesía profunda y sombría, capaz de conmover en su silencio. En esa actitud el artista aclara: “ Mi trabajo es una reflexión acerca de esta dolorosa experiencia de desintegración, en una sociedad demasiado inclinada a la amnesia. Mas que respuestas de que sea y como debe construirse una identidad nacional, he querido mostrar las intersecciones, los desencuentros, las cruces y tangentes entre nuestra conciencia historica y el mapa personal y subjetivo de la memoria autobiografica. Tal vez al crear un punto de encuentro entre estas dos dimensiones opuestas de nuestras vidas, empezaremos realmente a recordar”. La autobiografía intervenida por lo que sucedió y la version que tenemos del hecho. La imagen verídica y la falsificación de los sucesos. Su interpretación y sus alcances. Todo parece favorecer el laberinto, el presentimiento y la incertidumbre. En ese vaiven del tiempo vivído, el perdido y que parece recobrarse se sucede la obra sutil y sugestiva de Rodrigo Facundo, una de las opiniones visuales mas puntuales de este fin de siglo en nuestro arte. MIGUEL GONZALEZ Catalogo de la exposición, Museo de arte Moderno La tertulia, Cali

“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


“ En la Punta de la Lengua” Animación, zootropo 1997-2009

“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997

“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997

“ En la Punta de la Lengua” Video Instalación 1997


Rodrigo Facundo Ibagué, Colombia - 1958 Estudios - Studies

2006 Especialización en Multimedia Creativa. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

1987-1990 MFA Pintura. Universidad de Illinois, Champaign II, Estados Unidos. 1987 BFA Pintura. Univerisdad de Illinois, Champaign II, Estados Unidos.

1982-1985 Talleres Artísticos. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Exposiciones individuales - Solo shows

2012 Régimen de Luz y Sombra. LA galería, Bogotá, Colombia. 2008 Sketch. Galería El Museo. Bogotá, Colombia.

2005 En la punta de la lengua. Cámara de Comercio. Bogotá, Colombia. 2004 Máquinas de Guerra. Galería Cuarto Nivel. Bogotá, Colombia. Sinestesia. Galería El Museo. Bogotá, Colombia.

2003 Pinturas. Alianza Francesa. Bogotá, Colombia.

2002 Pinturas. Centro de Artes Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. 2001 Pinturas. Museo de Arte Moderno de Pereira. Pereira, Colombia. Intermitencia. Galería El Museo. Bogotá, Colombia.

2000 Patafísica. Galería Valenzuela Klenner. Bogotá, Colombia.

Patafísica. Academia Superior de las Artes de Bogotá. Bogotá, Colombia.

1999 Pharmakos. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia.

1998 En la punta de la lengua. Museo de Arte Moderno. La Tertulia. Cali, Colombia. Anónimos. Galería Nina Menocal. Ciudad de México.

1997 La Edición, Premio Luis Caballero. Planetario Distrital de Bogotá, Colombia. 1995 Rodrigo Facundo. Galería Jenny Vilá. Cali, Colombia.

1992 Objetos melancólicos. Galería Valenzuela Klenner. Bogotá, Colombia.


Exposiciones colectivas - Group shows

2011 La Quatrieme Cordillere. Galería Mor-Charpentier. Paris, Francia.

2010 Desde Mañana. LIA Laboratorio Interdisciplinario para las Artes. Bogotá, Colombia. Colective show. Galería Baró. Sao Paulo, Brasil. 2009 Denarrations. Pan American Art Projects, Miami, Estados Unidos. Curado por Gerardo Mosquera, curador asociado del New Museum of Contemporary Art of New York. 2006 Festival de la Luz. Museo de la Recoleta. Buenos Aires, Argentina.

2004 Streets of Desire. 3rd Liverpool Biennial of Contemporary Art. Liverpool, England. “Busface” Cara de Buseta. Casa Reigner Gallery. Miami, Estados Unidos. 2003 90 desplazamientos. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia.

2001 Epifanía-Diafanía: Evocaciones. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia. 2000 Ojo al Museo. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá Colombia. 1999 II Bienal de Artes Visuales de Mercosur. Porto Alegre, Brasil.

Arte y Violencia. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia. Los niños de la calle. Museo Jacobo Borges, Caracas, Venezuela. Curador: Ariel Jiménez. Curador jefe de Colección: Patricia Phelps de Cisneros. Masterin the Millenium, Art of the Americas. Museum of Art of the Americas. OAS, Washington, Estados Unidos.

1998 Fragilidad, arte y medio ambiente. Museo de Arte, Universidad Nacional de Colombia. Generación Intermedia. Casa de la Moneda, Bogotá, Colombia. 1997 Así es la cosa: Instalación y arte objeto en América Latina. Centro Cultural de Arte Contemporáneo, Ciudad de México. 1996 La figura: consciencia de la escala humana. Colombian Center, Curadora: Ana Sokoloff. Nueva York, Estados Unidos. Por mi raza hablará mi espíritu. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia.

1995 Havanna Sao Paulo, Junge Kunst aus Latinamerika. Haus der Kulturen der Welt. Berlin, Alemania. Pintores Jóvenes Colombianos. Consulado de Colombia. Sevilla, Espana. Por mi raza hablará el espíritu. Museo del Chopo, Ciudad de México. 1994 Arte Actual Colombiano. Casa de América. Madrid, Espana. V Bienal de la Habana. La Habana, Cuba.

Punto de Apoyo. La nueva narrativa en la plástica contemporánea colombiana. Ex convento del Carmen. Guadalajara, México. Art 25 ’94. Messe Basel Galería Valenzuela Klenner. Basel, Switzerland. Ludwing Forum für Internationale Kunst. Aachen, Alemania. Lejos del equilibrio. Galería Sextante. Bogotá, Colombia. 1993 Colombia Nova Geracao Galería. Camargo Vilaca, Sao Paulo, Brasil. Pequeño Formato Latinoamericano, 94 Aristas Contemporáneos en Latinoamérica. Galería Luigi Marrozzini. San Juan, Puerto Rico. Fotomechanie Art, Colombian Contemporary Photography. Misión Permantente de Colombia ante las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos. 1992 III Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno. Bogotá, Colombia. XXXIV Salón de Artistas Colombianos. Corferias. Bogotá, Colombia. 29X 1992XI 14. Galería Valenzuela Klenner. Bogotá, Colombia.

Colecciones - Collections

Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia. Patricia Phelps de Cisneros. Caracas, Venezuela. William y Camina de Wightman. Bogotá, Colombia. Brondesbury Holdings Ltda. Caracas, Venezuela Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia.


Premios y reconocimientos/Awards and acknowledgments 1998

1992

Mención y nominación Premio Luis Caballero. Planetario Distrital de Bogotá. Primer lugar. V Salón Regional. Corferias. Bogotá, Colombia.

Artículos/Articles 2010

Natalia Gutiérrez. Rodrigo Facundo: constructor de aparatos de visión. La silueta editores. Colombia.

2004

Revista Diners. Arte colectivo, Julio. Colombia. María Lovino. Máquinas de Guerra. Invitación exposición galería Cuarto Nivel. Bogotá, Colombia. Exposición Ejecutivo Colectivo: Revista Semana. Agosto. Edición N1160. Colombia. Busetas cara a cara. Diario El Tiempo. 9 de julio. Colombia. María Cristina Pignalosa. Dos estilos en Galería El Museo. Julio. Diario El Tiempo. Colombia. María Cristina Pignalosa. Siete visiones fotográficas. Julio 29. Diario El Tiempo. Colombia. Natalia Bonnett y Beatriz Dávila. El arte tras la lente. Agosto. Diario El Espectador. Colombia.

2001

Natalia Gutiérrez. Galería Valenzuela Klenner. Rodrigo Facundo y Juan Fernando Herrán. Revista Arte en Colombia Internacional. No. 89 Abril-Junio.

2000

De sus sueños y de los otros. Nelly Penaranda. Revista Cambio 6-3. Noviembre 385. Colombia.

1999

Miguel González. Rodrigo Facundo. Revista Poliester. Vol. 8 # 26 Otono. México.

1998

Ivonne Pini. Rodrigo Facundo, en búsqueda de memorias e identidades perdidas. ArtNexus No. 29. Julio-Septiembre. EEUU. Ivonne Pini. Rodrigo Facundo, Juan F Hernán, Doris Salcedo, al rescate de la memoria. Revista Atlántica. Espana. Eduardo Serrano. Recuerdos Estereoscópicos. Diciembre. Revista Semana. Colombia.

1995

María Lovino. Cuando las cosas Hablan. Revista Semana. Febrero. Colombia.

Publicaciones/Publications 2010

Rodrigo Facundo. La memoria tiene lugar. Natalia Gutiérrez. La Silueta Ediciones. Ministerio de Cultura, Fundación El Faro del Tiempo. Bogotá, Colombia.

2008

No sabe/no contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina. Rodrigo Alonso, Rosina Cazali, MarÍa Lovino, Liliana Martínez. Edición Arte x Arte.

2004

José Roca. Streets of Desire. Biennal Independent. Liverpool, England.

2001

Fragmentos de memoria, los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Ivonne Pini. Ediciones Uniandes, Colombia.

2000

Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia. Proyecto Pentágono. Ministerio de Cultura. Junio. Colombia.

2000

Fotografía y nuevos medios en Colombia. Nuevas Propuestas. Alianza Francesa. Colombia.

1996

Miguel González. Rodrigo Facundo. En la punta de la lengua.

1995

Varios. Alfons Hug, Juan Acha, Gerardo Mosquera, Junge junst aus Lateinamerika. Habana Sao Paulo. DBC. Druckhaus Berlín Centrum. Alemana.

1991-2002

Mapas abiertos. Fotografía Latinoamericana. Alejandro Castellote, Lundwerg Editores y Fundación Telefónica. Madrid, Espana.


Cll. 77 No.12 - 03 L.101 Bogotรก Colombia (+57 1) 467 3348 info@la-galeria.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.