LA galería: Catálogo Adriana Salazar 2013

Page 1

Adriana Salazar


Adriana Salazar. www.adrianasalazar.net LA Galería Arte Contemporáneo. la-galeria.com.co Diseño e impresión Octubre, 2012.

Equipo editorial LA Galería Arte Contemporáneo Corrección de estilo LA Galería Arte Contemporáneo Textos Jaime Cerón Gustavo Chirola Adriana Salazar Imágenes Adriana Salazar


. Adriana Salazar



Adriana Salazar (1980) vive y trabaja en Bogotá. Es Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y Magíster en Filosofía con mención Magna Cum Laude de la Universidad Javeriana de la misma ciudad. Su trabajo como artista parte de un cuestionamiento por los gestos humanos, esencialmente, la relación que existe entre sujetos y objetos, y los límites entre naturaleza y artificio. Con él, ha participado en exposiciones colectivas e individuales en diferentes museos y galerías de Europa, Asia, América del Norte y del Sur. Asímismo, ha colaborado en proyectos curatoriales y académicos, y ha sido becaria de varias residencias artísticas internacionales, tales como Akiyoshidai International Art Village en Japón, y Nordik Artists’ Center en Dale, Noruega. Fue profesora de Introducción a la Tridimensionalidad en la Universidad Javeriana de Bogotá para el programa de Pregrado en Artes Visuales. Además, trabaja como gestora de proyectos y es diseñadora de la tienda de diseño de modas La Ropería, en Bogotá.


La vida de las cosas muertas Adriana Salazar Los cementerios no son solamente lugares para enterrar a los muertos. En ellos vemos en qué medida la muerte se une a la vida, y en qué medida nos aferramos a esta última. Visité el Panteón de Dolores muchas veces mientras estuve en Ciudad de México preguntándome, entre otras cosas, cómo piensa la gente viva sobre aquello que muere en las ciudades grandes y pobladas. Descubrí primeroque existen allí formas de vida que nacen y crecen. Con el paso del tiempo, por ejemplo, las lápidas y edificios construidos sobre cada tumba empiezan a desbaratarse, y en sus grietas empiezan a crecer plantas como si la tierra fuera más fértil al recibir en ella un cuerpo muerto. La naturaleza en el Panteón de Dolores crece también con indiferencia: se multiplican variedades de pájaros, árboles y plantas fuera del control de los jardineros. Las familias, de otro lado, llenan las tumbas de flores artificiales, fotos, objetos y otros testimonios que permiten al muerto permanecer vivo en ellos. Así como hay vida en el cementerio gracias a lo que muere en él, y a pesar de lo que muere en él, las formas de morir que se encuentran en este panteón pueden ser varias. A medida que se avanza lejos del centro del cementerio, donde los mausoleos brillan y el pasto es verde y limpio, se empiezan a ver tumbas cada vez más pequeñas, y los espacios entre ellas se empiezan a compactar. Entre tumba y tumba se ven papeles de papas y botellas de refresco ancladas sobre la punta de alguna cruz. Avanzando un poco más, cerca al límite del cementerio, la basura se confunde con montones de escombros de lápidas, estatuas y tumbas exhumadas. Estos escombros crecen en los márgenes, y con ello los muertos mueren por segunda vez: las cosas tienden a desaparecer al no tener alguien que cuide de ellas, que deposite su memoria sobre ellas. Este proyecto intenta hacer visible esta disposición del panteón como lugar que acoge y desplaza a lo vivo; también intenta mostrar algunas formas de vida y otras fuerzas que atraviesan a las cosas muertas.


La vida de las cosas muertas. 2012. Instalaci贸n (Fragmentos de l谩pidas del Pante贸n de Dolores de Ciudad de M茅xico, hojas inmortalizadas, hilos, motores).


La vida de las cosas muertas. 2012. Instalaci贸n (Fragmentos de l谩pidas del Pante贸n de Dolores de Ciudad de M茅xico, hojas inmortalizadas, hilos, motores).


La vida de las cosas muertas. 2012. Instalaci贸n (Fragmentos de l谩pidas del Pante贸n de Dolores de Ciudad de M茅xico, hojas inmortalizadas, hilos, motores).


Algunas cosas se mueven, otras no. 2012. Video monocanal.


Algunas cosas se mueven, otras no. 2012. Video monocanal.


Naturaleza que muere Adriana Salazar Esta serie de proyectos surge de mi interés por las múltiples relaciones entre vida, naturaleza y artificio. En medio de estas relaciones he encontrado cómo los cuerpos vivos de plantas, animales y seres humanos, al morir, se convierten, indiferenciadamente, en parte del mundo de los objetos. A menudo estos objetos pasan a ser despojos orgánicos que se desintegran material y simbólicamente. El propósito de cada uno de estos proyectos es encontrar maneras de reanimar lo muerto a través de mecanismos artificiales.


Pรกjaro 1. 2011. Instalaciรณn (pรกjaro disecado, madera, nylon, motores, transformador).


Pรกjaro 1. 2011. Instalaciรณn (pรกjaro disecado, madera, nylon, motores, transformador).


Pรกjaro 1. 2011. Instalaciรณn (pรกjaro disecado, madera, nylon, motores, transformador).


Pรกjaro 2. 2011. Instalaciรณn (pรกjaro disecado, madera, nylon, motores, transformador).


Pรกjaro 2. 2011. Instalaciรณn (pรกjaro disecado, madera, nylon, motores, transformador).


Troncos. 2011. Instalaci贸n (residuos de madera, plumas te帽idas, nylon, motores).


Troncos. 2011. Instalaci贸n (residuos de madera, plumas te帽idas, nylon, motores).


Plantas m贸viles (Jap贸n). 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Plantas m贸viles (Jap贸n). 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #1. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #1. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #2. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #2. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #3. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #3. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #4. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #4. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #5. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #5. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #6. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #6. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #7. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Planta #7. 2011. Instalaci贸n (residuos de plantas, madera, nylon, motores).


Ejercicios de Desaparición Adriana Salazar De la exposición Ejercicios de desaparición en LA Galería. Adriana Salazar ha buscado maneras de construir algo que se muestre extremadamente frágil, un testimonio de la desaparición de la frontera que divide aún a los sujetos y a los objetos. Este pensamiento se ha impuesto en ella al observar cómo opera la vida contemporánea en un contexto particular: el sujeto contemporáneo vive, trabaja y opera dentro de un sistema que aniquila su condición de sujeto, que lo convierte, por enajenación, en un objeto. Ejercicios de desaparición indaga sobre algunas implicaciones que surgen al suprimir las diferencias entre sujeto y objeto. Cuando una multitud de espectadores presenciaron la desintegración de la obra de arte en Homenaje a Nueva York de Tinguely, esta supresión ya había sido declarada para el arte. En La Colonia Penitenciaria de Kafka, las diferencias entre el condenado y su condena desaparecen por la acción de un dispositivo. Cuando este dispositivo penitenciario falla, el condenado es penetrado por la condena, y muere sin darle cumplimiento. Tanto la obra que amenaza con autodestruirse, como la máquina que aniquila al sujeto, constituyen puntos de partida para la construcción de tres líneas problemáticas que han estado presentes en este proceso, como fantasmas. La primera línea problemática reflexiona sobre la sustancia material inestable del objeto, que es confundida, referenciada y comparada con la fisicalidad del cuerpo del sujeto. Un ejemplo de esta confusión es Sombrilla Rota: un objeto inútil y abandonado puede adquirir la expresividad de un cuerpo que sufre. La segunda línea problemática señala la desaparición del sujeto como una presencia corporal diferenciada y única. Mediante esta línea problemática, la artista se ha acercado a la falta de conciencia que se tiene sobre la subjetividad propia, debido a la preponderancia de un pensamiento consensual. En Falda, una prenda animada se levanta para mostrar, en lugar de un cuerpo, el vació que oculta debajo. En Autorretrato, la claridad del reflejo de quien se mira en un espejo se convierte en una imagen borrosa y confusa. La tercera línea problemática se refiere a cómo el sujeto y el objeto son considerados iguales bajo la perspectiva del valor de cambio para el capitalismo. En Monedas Borradas y Cincuenta Mil, el dinero se convierte en una metáfora de cómo esta devaluación determina a su vez otra devaluación: la pérdida de valor de un sujeto cuando es desposeído de los objetos que delimitan su realidad. c


Sombrilla rota. 2010. Objeto encontrado, hierro, bronce, motor.


Sombrilla rota. 2010. Objeto encontrado, hierro, bronce, motor.


Samba. 2010. Instalaci贸n (zapatos, nylon, poleas, sensor, hierros, motores).


Samba. 2010. Instalaci贸n (zapatos, nylon, poleas, sensor, hierros, motores).


Samba. 2010. Instalaci贸n (zapatos, nylon, poleas, sensor, hierros, motores).


Falda. 2010. Instalaci贸n (falda, poleas, hilo motor).


Falda. 2010 Instalaci贸n (falda, poleas, hilo motor).


Autorretrato. 2009. Motor, circuito electr贸nico, sensor, espejo, hierro.


Autorretrato. 2009. Motor, circuito electr贸nico, sensor, espejo, hierro.


Cincuenta mil. 2010. Instalaci贸n (cincuenta billentes de mil pesos colombianos, motores, resorte, sensor).


Cincuenta mil. 2010. Instalaci贸n (cincuenta billentes de mil pesos colombianos, motores, resorte, sensor).


100 Coronas. 2011. 1 billete de 100 Coronas noruegas, nylon, madera, motor, baterĂ­as.


100 Coronas. 2011. 1 billete de 100 Coronas noruegas, nylon, madera, motor, baterĂ­as.


Jaime Cerón. Extracto de la conferencia Acciones In-Situ. Fundación Teatro Odeón. Fecha: 25 de agosto, 2012. Es muy interesante el trabajo de Adriana porque se hace notar que está insertada en la práctica escultórica pero está revisando toda la historia reciente de la escultura, sobre todo lo setentas y ochentas que se cruzó con el campo del performance, las acciones y las interacciones físicas entre elementos inertes y sujetos; y también, está revisando toda el trasfondo de la expansión de la categoría escultura hacia el lado objeto que tiene que ver con cierta contingencia temporal y espacial. La idea de instalación es muy próxima a la manera en cómo Adriana intercambia el rol del objeto del sujeto y abre la valoración de las piezas a la indagación que haga un espectador. Adriana sigue desarrollando esta serie de mecanismos que van a hacer notar esos “actos fallidos” como el caso de los matamoscas que no matan ninguna mosca, las espadas que no tienen ninguna contienda en sí o, en este caso, una máquina que intenta amarrar cordones de unos zapatos pero que no logra llevarlo a cabo de verdad, que hacen notar de nuevo una cierta incapacidad de un cuerpo que no está incorporado de manera literal sino que está referido principalmente por el objeto cotidiano que es insertado en el esquema de la pieza. (...) Hay una relación tangencial con la vida diaria; son objetos que se usan a diario pero que no tienen el mismo peso cultural que tendría, por ejemplo, un zapato tennis, que es algo que todo el mundo ha usado alguna vez. El cuerpo aparece latente en lo que sería este fragmento de conjunto de accesorios y se hace también notar esa posibilidad corporal en esa acción que no concluye del todo, que no es exitosa en sí y que inserta en una dimensión de temporalidad mucho más extendida, mucho más conectada con el presente del espectador que hace que la obra funcione como una acción in situ. c


Monedas borradas. 2010. Objetos intervenidos.


Haciéndolo yo Gustavo Chirolla. Extracto de un texto curatorial. Cuando estamos frente a las máquinas de Adriana Salazar no dejamos de sentirnos perplejos, cada dispositivo en su singularidad no hace más que interpelarnos con una serie de interrogantes. Ante todo, estamos en presencia de un dispositivo del pensamiento, una máquina de preguntar, o más bien, una pregunta hecha máquina: “Heme aquí –parece que dijera- repitiendo al infinito una acción antropomórfica, y sin embargo… ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué hago lo que hago?”. Como personajes de Beckett, que mediante reiteraciones compulsivas de gestos y movimientos vuelven constantemente sobre sus propios pasos, el movimiento de estos lábiles andamiajes gira sobre sí mismo girando en torno a un absurdo. Y como la máquina de castigo en La colonia penitenciaria de Kafka, o como las máquinas de Tinguely, no hay en ellas, nada que interpretar. Pues, no se trata de un enigma, ningún sentido oculto espera ser descifrado; la cuestión ha sido planteada en toda su evidencia, expuesta en toda la superficie, donde exige también ser respondida. Decimos que es preciso que la máquina funcione. Sin embargo, las máquinas deAdriana Salazar no cesan de fallar, de bloquearse; sus funciones son disfuncionales. Lo observamos de manera ejemplar en Máquina que intenta enhebrar una aguja o en Máquina que intenta amarrar un zapato. Las funciones disfuncionales pertenecen a la lógica de funcionamiento de tales dispositivos de pensamiento, lo que es preciso que funcione es el ejercicio mismo del pensamiento, el tornarse pregunta de la máquina, pregunta maquínica, según la expresión de Deleuze. c


MĂĄquinas maleducadas. 2008. Motores, acero, copa, botella, paĂąuelo.


Adriana Salazar Bogotá, Colombia. Enero 23, 1980. www.adrianasalazar.net Estudios 2010 Maestría en Filosofía. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Grado Magna Cum Laude. 2002 Maestra en Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Premio excelencia académica José Tadeo Lozano. Exposiciones individuales 2012 Vida quieta. Espacio Odeón, Bogotá, Colombia. 2012 La vida de las cosas muertas. La Miscelánea, México D.F. 2011 Intentos Fallidos. Casa Vásquez, Corumbá, Brasil. 2010 Ejercicios de Desaparición. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2008 Haciéndolo yo. Galería Toulouse, Rio de Janeiro, Brasil. 2008 Vida Salvaje. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2006 Medida. Alianza Francesa sede Cedritos, Bogotá, Colombia. 2005 Máquinas que hacen cosas y cosas hechas con la mano. Taller 302, Bogotá, Colombia. 2003 La importancia de estar en silencio mientras se mira. Callejón de las Exposiciones del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, Colombia. 2001 Pinturas y Objetos. Galería Atena, Bogotá, Colombia. Exposiciones colectivas 2012 Homenaje a John Cage. Sala U, Medellín, Colombia. 2012 Sonantes. Sala de exposiciones ASAB, Bogotá, Colombia. 2012 La Cooperativa. XIV Salón Regional de Artistas Zona Centro. El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá, Colombia. 2012 Escapando con el paisaje. Galería Luz y oficios, La Habana, Cuba. 2012 Los Impolíticos. Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, Uruguay. 2011 Birdwatchers. Galería Bitforms, Nueva York, EEUU. 2011 Trivialities and commonplaces. Sandra Montenegro Contemporary Art, Miami, EEUU. 2011 Catalejo. Museo de Arte Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 2011 Arte en Movimiento. Galería Marta Traba, Memorial de América Latina, Sao Paulo, Brasil. 2011 Veinteenuno. Taller 201, Bogotá, Colombia. 2011 Sobre el territorio: arte contemporáneo en Colombia. Museo Santralistanbul, Estambul, Turquía.


2011 Sobre el territorio: arte contemporáneo en Colombia. Cermodern, Ankara, Turquía. 2011 Ensayos para un mundo perfecto. Casa Republicana, Bogotá, Colombia. 2011 Re Discovering Akiyoshidai. Akiyoshidai International Art Village, Yamaguchi, Japón. 2011 Seven Women, Seven Stories. Arteaméricas, Miami, EEUU. 2010 Hubiera podido haber sido. LA Galería, Bogotá. 2010 Un territorio en puntos suspensivos. Museo Diego Rivera, México DF. 2010 Contemporâneas. Galería Marta Traba, Sao Paulo, Brasil. 2010 Ficciones y Fantasías. Galería El Museo, Bogotá, Colombia. 2010 Preferiría (sí) hacerlo. Sala de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 2009 Los Impolíticos. PAN Palazzo delle Arti, Nápoles, Italia. 2009 Asimetrías y convergencias. Galería Vermelho, Sao Paulo, Brasil. 2009 Borderless Generation. Korea Cultural Center, Seúl, Corea del Sur. 2009 In Situ. Galería Cuarto Nivel, Bogotá, Colombia. 2009 Regreso, arte latinoamericano y memoria. Palacio Linares, Casa de América. Madrid, España. 2008 FU2008. Festival urbano, Hotel Nueva Granada, Bogotá, Colombia. 2008 Raw Symbiosis / animals-nature-culture. Skuc Gallery, Ljubljana, Eslovenia. 2008 Manif d’art de Québec. Espace GM 509, Québec, Canadá. 2008 FEMACO 2008. Galería Dabbah-Torrejón, Centro Banamex. México D.F. 2008 Sincronías. Merrill Lynch Arteamericas, Miami, EEUU 2007 Multiplicación. Galería Cu4rto Nivel, Bogotá, Colombia. 2007 Cocktail. Galería Dabbah-Torrejón, Buenos Aires, Argentina. 2007 Sincronías. Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina. 2007 Plataforma. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2005 Historia, arte y naturaleza. Proyecto de intervenciones en el Museo Quinta de Bolívar, Bogotá, Colombia. 2005 Rococó Inaugura. Galería Rococó, Bogotá, Colombia. 2004 Cuerpo, Arte y Naturaleza. Jardín Botánico de Bogotá, Colombia. 2003 Kent Explora. British American Tobacco, Bogotá, Cali y Medellín, Colombia. 2002 16 Grados. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 2002 Animalandia. Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 2002 Fotógrafos Jóvenes. Centro cultural Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia. Bienales 2006 Cohabitar, IX Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia. Ferias 2011 ArtBo. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2011 ArtRio. La Galería. Pier Mauá, Río de Janeiro.


2010 2009 2009 2008 2008 2007 2007 2007 2006 2006 2005

ArtBo. LA Galería, Bogotá. ArtBo. LA Galería, Bogotá, Colombia. Galería Toulouse, Bogotá, Colombia. ArteBA. Galería Dabbah-Torrejón, Buenos Aires, Argentina ArtBo. Galería Dabbah-Torrejón, LA Galería, Corferias, Bogotá, Colombia. Arwi. LA Galería, San Juan de Puerto Rico. Bridge Art Fair. Galería Toulouse, Miami, EEUU. ArtBo. Galería Dabbah-Torrejón, LA Galería, Corferias, Bogotá. ArteBA. Galería Dabbah-Torrejón, Buenos Aires, Argentina. Artecámara. Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. Galería Dabbah-Torrejón. Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. Todo lo que brilla no es arte. Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia.

Publicaciones 2011 Sobre el territorio: arte contemporáneo en Colombia. Catálogo de exposición colectiva. 2011 Ustedes, Nosotros, Jóvenes Artisas Latinoamericanos. Autor: Luisa Fuentes. 2009 Los Impolíticos. Catálogo de exposición colectiva. 2009 Borderless Generation. Catálogo de exposición colectiva. 2008 Haciéndolo yo. Catálogo de exposición individual. 2008 Revista Art Nexus. Reseña de la exposición Vida Salvaje. 2007 Sincronías. Catálogo de exposición colectiva. 2007 Cohabitar, IX bienal de Arte de Bogotá. Catálogo de la bienal. 2006 Artecámara. Catálogo de exposición colectiva. 2005 Todo lo que brilla no es arte. Catálogo de exposición colectiva. 2003 Animalandia. Catálogo de exposición colectiva. 2003 Kent Explora. Catálogo de exposición colectiva. Colecciones Colección Celia de Birbragher. Art Nexus, Bogotá, Colombia. Colección Aníbal y Marlise Jozami. Buenos Aires, Argentina. Colección Nancy Saliterman. Minneapolis, Minnesota, EEUU. Colección Claudio Valansi. Río de Janeiro, Brasil. Distinciones 2012 Fonca-Ministerio de Cultura. México D.F. 2011 Beca Trans. Akiyoshidai International Art Village. Yamaguchi, Japón. 2011 Akiyoshidai International Art Village. Yamaguchi, Japón. 2011 Nordic Artists’ Centre Dalsasen. Dale, Noruega.


2010 Residencias Artísticas. Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia. 2010 Preseleccionada para los estímulos de creación CIFO 2011, Cisneros Art Foundation, Miami, EEUU. 2009 Galería Vermelho. Sao Paulo, Brasil. 2008 Invitada a la Bienal Manif d’art de Québec. Québec, Canadá. 2006 Invitada al Ciclo de Jóvenes Artistas. Alianza Francesa, Bogotá, Colombia. 2004 Premio del público Exposición Kent Explora, Bogotá, Colombia. 2003 Mención de Honor. Exposición Kent Explora, Bogotá, Colombia. Proyectos de gestión 2006 Creadora, propietaria y gestora de proyectos de la tienda de diseño de moda independiente La Ropería. Actualmente diseñadora de ropa para la tienda. 2003 Curaduría independiente. Primer Salón Internacional de Arte Local. Selección de 14 artistas para una muestra colectiva, como parte del proyecto Entrada Libre.Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá, Colombia. Experiencia académica 2012 Taller de Mecánica. Border, México D.F. 2012 Taller de Mecánica. Fundación Teatro Odeón, Bogotá, Colombia. 2009 Docente de Taller Tridimensional. Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 2009 Ponente para Madrid Abierto, Mesas de Debate. Casa Encendida, Madrid, España. 2007 Conferencista Sincronías, artistas de Colombia. IUNA, Master en Artes, Buenos Aires, Argentina. 2007 Conferencista Maestría en Artes Plásticas, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 2005 Ponente para el XIX Coloquio Interno de estudiantes. Facultad de Filosofía, Universidad Javeriana, Bogotá. 2005 Ponente para talleres de Gestión Cultural. Facultad de Bellas Artes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.