LA galería: Catálogo Adriana Marmorek 2013

Page 1

Adriana Marmorek


Adriana Marmorek. wwww.marmorek.com LA Galería Arte Contemporáneo. la-galeria.com.co Diseño e impresión Octubre, 2012.

Equipo editorial LA Galería Arte Contemporáneo Corrección de estilo LA Galería Arte Contemporáneo Textos Jaime Cerón Juan Fernando Mejía Adriana Marmorek Ricardo Arcos-Palma Paula Silva Imágenes Adriana Marmorek


. Adriana Marmorek



Adriana Marmorek (1969) es una artista bogotana con formación académica en Comunicación Social de la Universidad Javeriana y Magister en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses plásticos están signados por una intención de develar el universo del placer y el deseo, desde un cuestionamiento del concepto de sensualidad en el imaginario occidental. Por ende, en sus instalaciones, se repiten ciertos elementos simbólicos los cuales giran en torno a lo mediático, lo femenino y el cliché. Su obra ha sido expuesta en distintas instituciones museísticas y galerías, no solo a nivel nacional, sino también en países como Ecuador, Argentina, Italia, Bélgica, EEUU, entre otros. Marmorek, además, es ganadora del Salón de Arte Joven-Artecámara y varias de sus piezas forman parte de colecciones permanentes.


A TRAVÉS DEL ESPEJO Gracias al influjo de los medios de comunicación actualmente la presencia de imágenes sexualmente explícitas se manifiesta en esferas de la vida donde anteriormente habrían resultado inconcebibles. Fuera del terreno estrictamente pornográfico, la sexualidad ya aparece como un soporte de marcas, y junto con esa mercantilización del deseo se gesta una imagen totalmente mediatizada del cuerpo y el placer. Estas imágenes no mediatizan una experiencia real del placer y el deseo, sino que nos presentan con una serie de paradigmas y parámetros de conducta absolutamente ficticios. Es precisamente de esa mediatización en medios que parte la búsqueda de Adriana Marmorek sobre lo que ella misma llama la arquitectura del deseo. Sus obras, siempre instalaciones objetuales que nacen de un meticuloso registro fotográfico y en video, se preguntan inicialmente por la naturaleza intrusiva de la imagen sexual mediática. Si reconocemos que la sexualidad se inscribe en las esferas más intimas, resulta obvio que su publicación se fundamenta en la intromisión de la lente pública en un espacio estrictamente privado; pero parece que, como espectadores, ya no tenemos la sensación de estar tomando la posición de un intruso al ver estas imágenes que pueblan nuestro imaginario visual.


“CONSTRUCCION SENSIBLE # 1”, Paneles de peluche capitoneado, espejos y bolsas de arena, 2mt x 6mt x 6mt


Aunque las preguntas que nos hace Marmorek se mueven en terrenos subjetivos y resbalosos, el espectador y la posición que asume en el momento de enfrentarse con las imágenes es de crucial importancia. Marmorek pone de manifiesto que la reacción ante la obra depende enormemente de una serie de posiciones, estigmas, vergüenzas, libertades y presupuestos que operan en ella; en suma, el significado de cada imagen depende fundamentalmente de una relación con nuestro propio deseo. A través de imágenes visualmente seductoras y objetos que nos obligan a esforzarnos para verlas, Marmorek nos revela la configuración que nosotros mismos hemos hecho del deseo y el placer. Esta dinámica se hace posible gracias un mecanismo que nos pone cara a cara con nuestra mirada. Las fotografías que nos revelan cuerpos femeninos en momentos de total intimidad siempre aparecen como parte de una construcción, un objeto con el que es necesario establecer una relación diferente de la

“COFRE”, 12 x12 x 12cm, 2007


que se establece con una foto exhibida de manera franca. Esos objetos suelen presentar un reto para el espectador en tanto es necesario alterar la posición del cuerpo para poder ver la imagen, reafirmando nuestra sensación de estar viendo algo que no deberíamos. Sumado a esto, en varias de sus obras las fotografías aparecen reflejadas en espejos que además nos revelan nuestra propia imagen y la mirada que ejercemos sobre ese momento de intimidad. Subsecuentemente, hay otro juego de espejos en la obra de Marmorek que ya no se fundamenta en la presencia del vidrio cromado: las imágenes mismas, al preguntarnos sobre la reacción que suscitaron en nosotros, nos hacen ver los mecanismos de nuestro deseo de igual manera a como vemos nuestra cara que nos mira en un espejo. Si el espectador aborda la obra con todas las inseguridades y preguntas que avasallan su experiencia del deseo, la obra le devuelve todas esas preguntas duplicadas como en un eco irrefrenable que nos evidencia el hecho de

“ENSAYO PARA UN OBJETO DE DESEO I” 41x41x6 cm ,07-08


estar frente a nosotros mismos. Este vertiginoso espiral que nos demuestra nuestra propia presencia puede terminar en una construcción razonablemente exitosa en el momento en que nos sabemos partícipes de la obra, en el momento en que reconocemos que tanto Marmorek como el sujeto fotografiado y nosotros mismos hacemos una construcción colectiva de los significados de cada imagen. Si el espectador es capaz de abordar las obras enfrentando el miedo que implica presenciar el deseo mismo –al contrario de lo sexual – este juego de miradas resulta en la consciencia de que aquello que nos produce placer es parte de un universo de construcciones subjetivas e individuales. Si el juego de espejos instalado por Marmorek nos produce el pánico de vernos expuestos, atravesar los espejos nos garantiza un encuentro con nosotros mismos a través de la presencia del deseo del otro. Paula Silva Curadora y crítica independiente 2007

“ENSAYO PARA UN OBJETO DE DESEO”, 40x20x18cm, 2007


“PEEP ROJO”, Video Instalación, 00:60”, 2008


ADRIANA MORMOREK Y LOS ESPEJOS DEL DESEO

Por Ricardo Arcos-Palma (fragmento) Las fotografías de Adriana Marmorek devienen verdaderos objetos donde el carácter especular abre una brecha frente a nuestro propio deseo hecho mirada. El cuerpo deviene puro reflejo y al mismo tiempo en esa relación especular, deviene otro completamente “diferente”. (...) Sin duda se trata de una apuesta para configurar una estética del hedonismo como el filosófo francés Michel Onfray lo ha planteado. Hablando con Adriana, concluimos que el proceso artístico en su obra, sin ser eminentemente fotografía, si se sitúa sobre lo fotográfico en el sentido que Rosalind Krauss lo ha demostrado. La fotografía más allá de ser un soporte en sí de la obra, es en sí misma un elemento fundamental en el proceso artístico. Ella deviene objeto, luego de haberse tomado una serie inmensa desarrollada a lo largo del proceso. Las “modelos” quienes no son

“ESPEJO DE VIGILANCIA”, 30x30x12cm (Dimensiones variables) 2006-08


profesionales, se confrontan a su mismidad en un dispositivo escultórico que la artista ha realizado con anterioridad: una especie de habitación con falsas paredes de madera forradas en su interior con terciopelo rojo. El terciopelo viene tapizado con botones que acogen la imagen de un ojo acentuando la idea de la mirada: el lente de la cámara observa al igual que esos ojos congelados por la imagen fotográfica misma. Al interior hay espejos donde la modelo comienza a jugar con su propia imagen, con su cuerpo, con su doble. Ella deviene reflejo y espejo al mismo tiempo. Luego de cientos de tomas, Marmorek escoge varias imágenes y las instala en “Espejos de vigilancia” (2005) y en cajas rojas que forman la de la serie “Ensayos para un objeto del deseo” (2006). La foto nos mira, el cuerpo nos mira mirándose, desdoblándose literalmente en la fría superficie del espejo. Es nuestra mirada que se desnuda frente a ese juego de miradas cruzadas. ¿Qué o quién mira? Mientras resolvemos ese enigma, echemos un vistazo a su obra que sin duda se perfila como una de las más interesantes en la relación cuerpo arte y erotismo.

“ANVERSO”, 41x41x6cm, 2006


“PE(é)RDIDA”, 1,80 x 40x 40cm (Dimensiones variables) 2007


007


“TANGO”, 12x30x45cm (Dimensiones variables) TV´s blanco y negro 00:22”, 2006


AGUA, Video, 02:40”, 2004



“TRILOGIA”, Dimensiones variables, Video Instalación, 2007


Entrevista entre Juan Fernando Mejía (candidato a Doctor en Filosofía, Universidad Javeriana) y Adriana Marmorek en In-Situ (Fragmento) AM: No existía una habitación privada en la casa como estaba, apareció la pregunta por el espacio íntimo. Además de dos elementos en la arquitectura de la casa que fueron motivadores plásticos muy importantes. Uno el deterioro de los muros, la humedad; hablaban de otras capas, de la historia de los pliegues. Y lo otro, la ornamentación en yeso, los rosetones trabajados directamente sobre el cielorraso, destruidos por el tiempo, por la falta de cuidado. JFM: …Es ésta cenefa, sus vestigios así como los del papel de colgadura, estamos como en un lugar de un hombre o una mujer que se dedicaron a la observación de sus placeres. Podríamos hablar de la pareja heterosexual que es legitimada, establecida, reconocida por la ley por las costumbres. Que es en últimas la pareja


heterosexual que se une con miras de la procreación y la fundación de un patrimonio. AM: Y por todo eso aparentemente tiene un lugar privilegiado para su intimidad. Foucault no lo menciona específicamente (en la historia de la sexualidad) en la arquitectura casa, él habla de los dormitorios de los internados, habla de la cárcel ... Pero pensemos lo que pasa con la casa hoy, lo que pasa con el lugar que ocupa la pareja establecida, el lugar que está definido por la arquitectura y el diseño. En occidente se ha construido una “casa” que plantea unos espacios de habitación de la pareja que están distribuidos de tal manera que la habitación de los hijos, en la gran mayoría de los casos queda al lado de la de la pareja. Y la habitación de la pareja pierde cualquier posibilidad de íntimo y privado. Es un lugar público. JFM: Es un lugar casto. Es un espacio donde la sexualidad no aparece, porque no se supone que los papás tengan relaciones sexuales. AM: Por eso mismo, nada más censurador para la relación íntima de la pareja que un hijo al lado. Acecha el fantasma del planteamiento Freudiano de la imagen primaria, de lo nocivo que puede ser para un niño ver a los


papás teniendo una relación sexual. Entonces aquí viene la problemática que me interesa, en una comunidad aparentemente libertina en la que abiertamente se habla de sexo, dónde el cuerpo desnudo aparece con mayor frecuencia. La sociedad occidental le ha dado toda la libertad a lo expresado en lo mediático, pero el territorio de la pareja se extingue. O simplemente no ha existido. No se protege el espacio de relación de la pareja, el espacio de intimidad. Tu casa, tu espacio íntimo es ficticio. La habitación es un lugar socialmente decorado, que corresponde a las costumbres de moda del diseño interior. JFM: Es bueno decirlo, porque se piensa el territorio como un espacio abierto, y no es eso, el territorio es lo que se gana, a partir del despliegue expresivo o simbólico. AM: Y definitivamente el territorio no es un terreno… JFM: El territorio es algo que se construye, no que se encuentra. Con que información llenas tu espacio de intimidad? AM: Hoy se llena con la imaginería de lo erótico que ha sido mediatizada. Por eso es una pregunta por el territorio, cuál es el territorio de nuestra intimidad. JFM: La seducción de la imagen y la imagen que yo puedo guardar y que en últimas termina convirtiéndose en mi único territorio. Cómo juegan habitación y territorio? AM: Y aquí se ve la influencia de las religiones de los libros al no haberle podido encontrar un lugar para el placer. Y es aquí donde se evidencia lo subversivo que se vuelve el placer. JFM: Para el placer no hay habitación. AM: Es una propuesta que está afuera pero es inalcanzable y en la habitación… es propia la habitación? “HABITACION PROPIA”, 4.60 x 3.10 x 2.15cm, Video, 00:60”, 2008





DOBLES SENTIDOS Jaime Cerón

“MULIER”, 89 x 83 x 17cm, 2009

A diferencia de idiomas como el inglés, en donde no se alude a los objetos de acuerdo a un género determinado, en español estamos habituados a que llamar a unas cosas en género masculino y otras en femenino sea algo que caracterice nuestra propia dimensión cultual. Esta presencia de objetos hipotéticamente “sexuados” suele detonar la fantasía, que es uno de los principales vínculos entre los objetos y los sujetos, sobre todo en aquellos casos en que las cosas cumplen una clara función en relación con el cuerpo. Muchas veces el uso del lenguaje, en un contexto cultural específico, lleva a que el género de un objeto sea transpuesto lo que muestra la manera como se movilizan representaciones culturales en este particular acto de nombrar un hecho en un sentido masculino o


“SIN TITULO”, 28 x 27 x 18cm, 2009


femenino ¿Cómo tipificaríamos las diferencias existentes entre una silla y un asiento, una mesa y un mesón, o entre un catre y una cama? La sutileza de muchas de estas distinciones hace necesario considerar otras variables al respecto. Existen objetos en cuyos usos rastrearíamos más abiertamente una huella de género, no solamente en el nombre que recibe, sino particularmente en relación con su forma, su uso material y su proceso de producción.¿Un orinal es un objeto masculino o femenino? Si tomamos en cuenta que es un objeto concebido por un hombre para ser usado de manera muy concreta por otro hombre, y si nos fijamos en su morfología tanto interna como externa, parecería que esta inspirado en un desnudo femenino. Dentro de una estructura patriarcal de representación, (como lo ha hecho notar el feminismo) las mujeres suelen funcionar como objetos que se negocian entre los hombres, de modo que el orinal a pesar de llamarse como se llama sería sustitutivo de una mujer. Cuando escuchamos una expresión como “el tocador” podemos pensar que se trata de un sustantivo y que tiene que ver con un objeto con un rol cultural y social definido,

“NECESSARIUS”, 29.5 x 18 x 27cm, 2009


enteramente cargado en términos de género. En ese orden de ideas sería un objeto femenino por prestarse como lo hace a la preservación de la intimidad y los secretos de las mujeres. Aun así, también podría hacer referencia a un adjetivo que alude a un sujeto cuyo rasgo característico procede de la acción de tocar. Por lo tanto podría llegarse a la conclusión de que el tocador es un objeto masculino, porque es usado por las mujeres con fines íntimos quizás en una fantasía de sustitución de un sujeto masculino. Sin embargo, a diferencia del orinal, no ha sido producido por una mujer lo que deja notar como la existencia de este objeto esta regulada por el mismo patriarcado. Ese tipo de equívocos, entre el cuerpo y los objetos -en donde el sentido parece desdoblarse- es uno de los caminos que pueden seguirse para generar un acercamiento con el trabajo de Adriana Marmorek. Sus diversos intereses en el cuerpo, y en las pulsiones que lo gobiernan, la han llevado a revisar genealógicamente los objetos que lo rodean. Al fijarse en el tocador, o el neceser, que han tendido a desaparecer paulatinamente, se pregunta por los desplazamientos que invocaron en el deseo de las mujeres que parecieron

“RECIPIENTE DE LA TRANSMUTACION”, 1.34 x 1.49 x 74cm, 2009


encontrar en estos objetos alguna capacidad de goce. Por un lado el espejo, presente tanto en uno y en otro, garantiza la perpetua operación de identificación, en términos imaginarios, con la imagen reflejada (que funciona como una especie de doble) que hace que el sujeto este permanentemente sumido en el drama imaginario de acercase a su yo ideal (el tipo de persona que quiere ser) o a su ideal del yo (el tipo de persona que debe ser). Por otro lado, el espejo. “LIP-STICK”, video HD 02:11”, 50 x 90 x 40cm, 2009


Trastornando la morfología y uso del tocador, Adriana Marmorek está indagando por esos deseos ocultos que todo objeto ligado al cuerpo podría en un momento revelar (como si fueran secretos escondidos) lo que hace pensar que es el cuerpo mismo el que los puede estar ocultando. Junto al tocador explora otros objetos y materiales que proyectan representaciones del cuerpo que no son ajenas a la sexualidad y que complementan el universo de fantasía que se articula cuando alguien se pregunta por el sentido que poseen los objetos y lo ve desdoblarse de manera incesante en muchas direcciones a la vez.

“SENSERIT”, 78 x 83 x 25cm, 2009


“MAQUINAS DESEANTES”, dimensiones variables, 2010



MIRIĂ‘AQUE, tul, aluminio, madera, video, 3.20 x 4.10 x 4.10 mts.


Sobre Juego, Sexo y Economía Andrés gaitán

http://www.zonatorridaycritica.blogspot.com/

Bien anotaba Bataille que en el gasto se concentran tanto las aproximaciones que tiene el ser humano con la muerte como con el sexo. Es en el gasto que nos vemos entrando en mundos de lo desconocido porque el gasto en sí mismo es sinónimo de afectación, de búsqueda y de poder. El “darse” es en últimas, el entregar un “regalo” a cambio de nada. El exhibirse, el exponerse, el hacer entregas simbólicas donde el juego sexual aparece de por medio, es descifrar en las leyes económicas que el poder lo tiene quien sabe lo que tiene y su manera de administrar este poder es “dando de a poquitos”…, nunca guardando o reservándolo todo!!! Bella esta manera de invocar en una exposición esta doble forma de entrega: la de Marmorek con su obra que sería la entrega metafórica y estética que hace cualquier artista cuando expone o cuando se expone, y la del contenido de su exposición donde el encaje hace que su contenido, el sexo al que hace referencia, brille, en el mejor sentido de la palabra, por su ausencia. Un brillo vertiginoso que nos ayuda a comprender la cantidad de lenguajes que hemos sido capaces los seres humanos de inventar para referirnos al sexo y a su relación con el gasto. En Marmorek: sexo=cielo?, sexo=muerte?, sexo=juego?, sexo=encaje? Todas ellas, o muchas más combinaciones que asustan por su capacidad de remitir a


BRASIER, vidrio, 25 x 40 x 20 cms

algo que difícilmente hemos podido traducir en: sexo=sexo… y punto! Aquel enorme miriñaque es un lugar de juego y de vértigo que hace alusión al nombre que se le daba antiguamente a este dispositivo: Guardainfante. Un guardainfante que escondía niños y que les permitía jugar debajo de la falda de su madre o de otra persona. Un lugar de juego extraño que esconde el sexo y las piernas femeninas que en épocas medievales eran prohibidas al ojo de los hombres. No sobra señalar que adicional y bajo la misma cadena de sucesos, el guardainfante se convirtió en un traje que escondía embarazos indeseados, juegos prohibidos y situaciones incómodas relacionadas siempre con el sexo, que dieron motivo para que, en un ataque de celos, el rey Felipe IV (1639) ordenara prohibirlo. prohibirlo. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2011 “Punto Básico:Doble Nudo”, LA Galería, Bogotá, Colombia 2009 “E Tocador”, LA Galería, Bogotá, Colombia 2008 “Habitación Propia”, In-situ, Bogotá, Colombia “Construcción Sensible”, Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre, Bogotá-Colombia “A través del Espejo”, LA Galería, Bogotá, Colombia “Deep Inside” , Greeley Square Gallery - New York- USA “Íntimamente” , Galería Compás- Bogotá- Colombia 2002 “Entregas” , Galería MS - Quito - Ecuador BIENALES 2010 “Premio Bienal de Artes de Bogotá”, Gilberto Alzate Avendaño; Bogotá-Colombia 2009 “Fotográfica 09” Bienal de Fotografía, Fundación G Alzate A, MAMBO, Museo de Bogotá, Museo Casa Sámano, Archivo Bogotá, Museo de Artes Visuales, Fenálco, Bogotá Colombia CONVOCATORIAS 2008 “Y el amor, ¿Cómo va?”, Planetario Distrital – Bogotá – Colombia 2007 2003

EXPOSICIONES COLECTIVAS (seleccionadas) 2011 “Máquina Deseante” Galería Doscasas, Bogotá- Colombia 2010 “Hubiera Podido haber sido”LA Galería, Bogotá, Colombia “Video Exposición: Del Bicentenario” Mambo; Bogotá-Colombia “Máquinas Deseantes” Burstyn-Marmorek; Centro de Cooperación de la Embajada de España; Cartagena-Colombia 2009 “Casas de Citas” Museo de Antioquia, Medellín-Colombia 2008 “2 èmes recontres D’ete” Art 22 Espece, Bruselas, Bélgica 2007 “Cocktail” Galería Dabba-Torrejón, Buenos Aires-Argentina “Salón de Arte Joven- Artecámara” Feria ArtBo Bogotá-Colombia 2006 “The Unspoken”, Remy Toledo Gallery, New York- USA

Y en la penumbra, en otra sala, más íntima, unas luces de neón incandescente, con las


que se dibuja un “encaje de muerte”. Tocar aquel encaje significa la muerte, quedar físicamente electrocutado. Meter los dedos entre este tejido es saber que se tocarán dos cosas al mismo tiempo: la gloria y la muerte. El encaje señala pero las luces de neón también hacen lo propio: son luces que si las relacionamos con el contenido de esta exhibición, no es errado entrar en el mundo “prohibido” de las whiskerías, de los bares nocturnos, del striptease. Son aquellas luces brillantes, bellas y peligrosas que anuncian cada noche una invitación

y un reto a traspasar la frontera… a meter la mano en lo “prohibido”. Es difícil descifrar si en Marmorek el deseo nace del tabú o si por el contrario es el deseo que por sí mismo se consolidó como tabú. Sin embargo, lo que sí es cierto es que el tabú ayuda a alimentar las “arcas” de lo sexual. El tabú conjuntamente con el deseo, propician la enorme cantidad de relaciones con las que hacemos referencia a lo prohibido. De allí nacen los afrodisíacos, y de allí se desprende una bella cita de Bergson (1) en la que nos advierte que en el mundo occidental, entregado al consumo masivo, todo en él es afrodisíaco. Es decir, el sexo entró con fuerza, a competir en lo económico desde todo punto de vista. Este juego embriagador que nos propone en diversas piezas Marmorek, nos asegura que en su producción todavía hay elementos de poder en el complejo lenguaje del sexo. (1) Tomado del libro “L’image corps” de Paul Ardenne, capítulo Corpus Eroticus, Éditions du Regard, Paris, 2001, p. 259.


Adriana Marmorek Bogotá, Colombia. febrero 25, 1969. www.marmorek.org Estudios 2006 Maestría en Artes Plásticas.Universidad Nacional de Colombia. 1992 Comunicación social. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Exposiciones individuales 2011 Punto Básico: Doble Nudo. LA Galería, Bogotá,Colombia. 2009 El tocador. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2008 Habitación compartida. In-situ, Bogotá, Colombia. 2008 Construcciones sensibles. Cámara de Comercio de Bogotá Sede Salitre, Bogotá, Colombia. 2007 A través del espejo. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2003 Deep inside. Greeley Square Gallery, New York, EEUU. 2003 Íntimamente. Galería Compás, Bogotá, Colombia. 2002 Entregas. Galería MS, Quito, Ecuador. Exposiciones colectivas 2012 Ellas Sí Hablan. Galería Villa Manuela, La habana, Cuba. 2012 La Luz. Rojo Galería, Bogotá Colombia. 2012 L’Essenza Di Tutte Le Cosse. Primo Piano livingallery, Lecce, Italia. 2011 Máquina Deseante. Galería Dos Casas, Bogotá , Colombia. 2010 Hubiera Podido haber sido. LA galería, Bogotá, Colombia. 2010 Ahora o Nunca. Rincon Projects, Pop up gallery, EEUU. 2010 Máquinas Deseantes. Burstyn-Marmorek, Centro de Cooperación de la Embajada de España, Cartagena, Colombia. 2009 Casa de citas. Museo de Antioquía, Medellín, Colombia. 2009 Fotográfica 09. Bienal de Fotografía, Fundación G Alzate A, MAMBO. Museo de Bogotá, Museo Casa Sámano. Archivo Bogotá, Museo de Artes Visuales. Fenalco, Bogotá,Colombia. 2009 Nuskool. Fundación Arteria, Bogotá, Colombia. 2009 Entretenimiento de verano. Galería Dabba-Torrejón, Buenos Aires, Argentina. 2008 Y el amor, ¿Cómo va? Planetario Distrital. Bogotá,Colombia. 2008 Cuestión de Corazón. Galería El Museo, Bogotá, Colombia. 2008 2 èmes recontres D’ete. Art 22 Espece, Bruselas, Bélgica. 2008 Nuskool Party. Periódico Arteria, Bogotá, Colombia. 2007 Cocktail. Galería Dabba-Torrejón, Buenos Aires, Argentina.


2007 2007 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2005 2005 2005 2005 2005 2004 2004 2004 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2002 2001 2001 2000 2000

Plataforma. LA Galería, Bogotá, Colombia. Festival de cine de Cartagena. Selección de video arte, Cartagena, Colombia. The Unspoken. Remy Toledo Gallery, Nueva York,EEUU. Nuskool Party. Periódico Arteria, Bogotá, Colombia. Arte en Canvas. Alonso Garcés Galería, Bogotá, Colombia. Raíces. Carrión Vivar, Galería, Bogotá, Colombia. Art (212). Aid For Aids Booth, Nueva York, EEUU. Once. Universidad Nacional de Colombia. Hispanic Heritage Month. Nueva York, EEUU. Formato Regalo. Galería Proyecta, Bogotá, Colombia. El arte por los niños. La Pared Galería, Bogotá,Colombia. No todo lo que brilla es Arte. Artecámara, Cámara de comercio de Bogotá, Feria ArtBo,Bogotá,Colombia. El Arte Por Los Niños. La Pared Galería, Bogotá, Colombia. Problemática Urbana. Centro Cultural De Cali, Colombia. Cuestión de Corazón. Galería El Museo, Bogotá, Colombia. Intervención Urbana Como Proyecto Artístico. Universidad Nacional de Colombia. Versions. Greeley Square Gallery, Nueva York, EEUU. Obras en Pequeño Formato. Galería Proyecta, Bogotá, Colombia. La Noche De La Pinta. Alianza Colombofrancesa, Bogotá, Colombia. Emplazamiento De La Obra en el Espacio Expositiva. Universidad Nacional de Colombia. 25 Años Mario Hernández. Centro De Diseño Portobelo, Bogotá, Colombia. Reflejos. Exposición Itinerante, Galería El Moro de Venezuela.Miami, Weston, El Doral, EEUU. Formato CD. Grupo Arte, Bogotá, Colombia. Más Allá de un Encuentro Cercano del Tercer Tipo. Galería Compás, Bogotá, Colombia. Naturaleza y Forma. Galería Arte Fenalco, Bogotá, Colombia. El 2000 en Pequeño. Galería Proyecta Arte, Bogotá, Colombia. Prólogo. Galería La Pared, Bogotá, Colombia.

Bienales 2010 Premio bienal de Artes de Bogotá. Gilberto Azate Avedaño, Bogotá, Colombia. 2009 Fotografía 09. Bienal de fotografía. Gilberto Azate Avedaño, Mambo, Museo de Bogotá, Museo Cama Sámano. Archivo Bogotá, Museo de Artes Visuales, Fenalco, Bogotá, Colombia.


Ferias 2012 Pinta. LA galería, Londres, Inglaterra. 2012 ArteBA. Del Infinito Arte, Buenos Aires. Argentina. 2011 ArtBo. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2011 ArtRio. LA galería, Rio, Brasil. 2011 AAF. Espace Art 22, Bruselas, Bélgica. 2010 ArtBo. LA Galería, Bogotá Colombia. 2010 Galería Dabba-Torrejón. Buenos Aires, Argentina. 2009 ArtBo. LA Galería, Bogotá, Colombia. 2008 PhotoBA. Galería Dabba-Torrejón, Buenos Aires, Argentina. 2008 Artwi. LA Galería, San Juan, Puerto Rico. 2008 ArtBo. LA Galería, Galería Dabba-Torrejón, Bogotá, Colombia. 2007 Photo Buenos Aires. Galería Dabba-Torrejón, Buenos Aires, Argentina. 2007 ArtBo. LA Galería, Bogotá Colombia. 2007 Arte Americas. Remy Toledo Gallery, Miami, EEUU. 2007 Art Fair Palm Beach. Palm Beach Florida, EEUU. 2006 Diva. Remy Toledo Gallery. Miami, EEUU. 2005 Arte Américas. Remy Toledo Gallery, Miami, EEUU. 2005 ArtBo. Salón de Nuevos Artistas, Bogotá, Colombia. Colección permanente Museo de Fotografía de Bogotá. Bogotá, Colombia. Hotel Art Suits. Bogotá, Colombia. Publicaciones 2009 Y el amor ¿cómo va? Liliana Angulo, Pascale Molinier y María Viveros Vigoya. Editorial Kimpres, Bogotá, Colombia. 2009 Laberintos del rostro-paisajes de la consciencia. Libro del FotoMuseo, Fotográfica,Bogota, Colombia. 2009 Catálogo de Artbo. Catálogo Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. 2008 Catálogo en cuestión de corazón. Galería el Museo, Bogotá, Colombia. 2008 Catálogo de Artbo. Catálogo Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. 2007 Catálogo de Artbo. Catálogo Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. 2006 Once. La silueta Ediciones Ltda. Bogotá, Colombia. 2006 Alrededor de construcciones sensibles. Talleres Digiarte, Bogotá, Colombia. 2006 Catálogo en cuestión de corazón. Galería el Museo, Bogotá, Colombia. 2005 Catálogo de Artbo. Catálogo Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia. 2004 Catálogo en cuestión de corazón. Galería el Museo, Bogotá, Colombia.


Subastas 2006 Aid for Aids. Nueva York, EEUU. 2001 Subasta Silenciosa. Galería Proyecta Arte, Bogotá, Colombia. Distinciones 2007 Salón de Arte Joven-Artecámara. Feria Artbo, Bogotá, Colombia. Cine Diseño de Papel de Colgadura–Motel–Película Bluff.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.