Temor y Ciudad

Page 1


PROFESOR Genaro Cuadros Ibáñez •  Arquitecto & Urbanista (1999,ULARE) •  MSc. Ciencias Aplicadas mención Urbanismo y Desarrollo Territorial, Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad Católica de Lovaina-La-Nueva, Bélgica. •  Actualmente director del Laboratorio Ciudad y Territorio, FAAD/ UDP. •  Coordinador de Urbanismo Escuela de Arquitectura FAAD/UDP •  He sido, asesor en los Gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet en materias de patrimonio urbano, prevención situacional, planificación urbana, regeneración de barrios y coordinación multisectorial y policy maker. •

En el Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Gabinete de Subsecretaria y Ministros, División de Desarrollo Urbano, Departamento de Proyectos Urbanos, Comité de Ministros de Ciudad y Territorio (COMICYT)

•  Académico y profesor invitado del Magíster de Desarrollo Urbano IEUT PUC; Magister de Paisaje y Territorio UDP; Diplomado de Planificación Integrada IEUT/PUC. •  Consultor internacional en prevención de la violencia y planificación urbana. •  Consejero académico Instituto Igualdad.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

2


CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

3


EL TEMOR EN LA CIUDAD “Los miedos actuales nacieron al brotar simultáneamente la liberalización y el individualismo, cuando ya se habían a:lojado o roto los lazos de parentesco y vecindad que unían con :irmeza a comunidades y corporaciones, lazos que se tenían por eternos o que al menos existían desde tiempos inmemoriales.” dice Bauman. La inseguridad actual no proviene de la escasez de medios con que nos protegemos, sino de la vaguedad del radio de acción de los mismos, “en una sociedad que se ha organizado en torno a la búsqueda in:inita de protección y al anhelo insaciable de seguridad”, dice Castel. §  El temor al crimen y a los malechores… §  El miedo a quedarse corto… §  El miedo de estar solo o sentirse solo…

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

4


EL TEMOR EN LA CIUDAD •  “La solidaridad ocupo el lugar de la pertenencia, erguiéndose en la principal defensa contra los avatares de una existencia cada vez mas azarosa.” •  “En cuanto la competencia sustituye a la solidaridad, las personas se ven abandonadas a sus propios recursos, penosamente escasos y obviamente insuficientes” •  “Lo irrevocable de su desahucio, y las perspectivas poco halagüeñas de todo intento de apelar contra la sentencia, es lo que convierte a los excluidos de hoy en las clases peligrosas”

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

5


EL TEMOR EN LA CIUDAD “la irrevocabilidad de la exclusión es una consecuencia directa, aunque imprevista, de la descomposición del estado social, es decir de un conjunto de instituciones consolidadas”. •  En cuanto más nos separamos de nuestro entorno, más dependemos de la vigilancia del mismo (…) hoy en día existen viviendas en todo el mundo que solo sirven para proteger a sus habitantes, no para integrarse a las personas en la zona donde residen” según Gumper y Drucker.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

6


EL TEMOR EN LA CIUDAD “La característica fundamental de la vida urbana contemporánea… es la estrecha in:luencia reciproca que hay entre la presión mundializadora y el modo en que se negocia, se forma y se reforma la personalidad de cada lugar”

En última instancia dice Bauman las ciudades son lugares repletos de desconocidos que conviven en estrecha proximidad.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

7


EL TEMOR EN LA CIUDAD La proximidad de los desconocidos es su destino; por ello es preciso ensayar poner a prueba y descubrir un modus vivendi que permita la convivencia; § Guetos voluntarios, comunidades cerradas. § Guetos involuntarios, comunidades cerradas. § Espacios vetados, destinados a interceptar, repeler o filtrar a los posibles intrusos Todos estos elementos no contribuyen a un protocolo saludable socialmente para una buena convivencia en la ciudad o en cualquier territorio.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

8


EL TEMOR EN LA CIUDAD: ¨

¨

Mixofobia, se manifiesta por la búsqueda de espacios de semejantes o iguales en medio del mar dela diversidad y la diferencia. Mixofilia, cuanto mas grande y heterogénea es la ciudad mas atractivos puede contener y ofrecer. §  La mixofobia es la causa principal de la mixofobia, las soluciones crean los problemas que buscan resolver.

La homegeneidad social del espacio, acentuada y reforzada por la segregación, reduce la capacidad para tolerar las diferencias.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

9


EL TEMOR EN LA CIUDAD El entendimiento mutuo nace de la fusión de horizontes, los horizontes cognitivos, es decir los que se trazan y expanden a medida que se va acumulando experiencia vital. “La fusión que requiere el entendimiento mutuo sólo puede provenir de la experiencia compartida; y compartir la experiencia es inconcebible si antes no se comparte el espacio” nos plantea Bauman.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

10


EL TEMOR EN AL CIUDAD Descripción general del origen de la violencia en América latina.

11 CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010


INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL Desacoplamiento entre dinamismo territorial y recursos humanos y materiales, es decir: § Las personas están en un lugar y la producción en otro. § Los lugares atraen a la producción y a las personas con diferentes ritmos, y estas diferencias determinan las disparidades geográficas en el ingreso. § En las diferentes zonas, naciones y en el mundo en general, el desarrollo llega en oleadas y deja a su paso un paisaje económico disparejo de prosperidad en unos lugares, pobreza en otros.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

12


INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL Entre otros algunos de los factores que impulsan estas transformaciones son: §  las fuerzas de mercado de la aglomeración, §  la migración, §  la especialización §  el comercio. Hay un marco común para replantear tres debates relacionados con las políticas: §  sobre la urbanización (modelo de desarrollo urbano) §  sobre las zonas rezagadas de los países (modelo de desarrollo territorial) §  sobre la integración regional y la globalización (modelo de integración territorial) A medida que la escala geográfica aumenta, pasando de lo local a lo nacional y a lo internacional, el problema normativo específico cambia. Pero el problema de base es el mismo: §  “el crecimiento económico será desequilibrado. Tratar de dispersar la actividad económica en el territorio significa desalentarla. A pesar de ello, el desarrollo puede ser incluyente, ya que aún las personas que inician su vida en lugares muy alejados de las oportunidades económicas pueden beneficiarse de la concentración creciente de riqueza en un reducido número de lugares. El camino para conseguir los beneficios del crecimiento desigual y el desarrollo incluyente es el de la integración económica”, señala el Informe del BM.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

13


INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL ¿Qué es lo que significa la integración económica? § Conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, y los barrios pobres con las otras partes de las ciudades. § Conectar las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. § Conectar a los países aislados y a los que están bien integrados. Estos conceptos de la integración económica son fundamentales para los tres debates en el contexto del desarrollo: §  Urbanización

§ Desarrollo territorial § Integración internacional.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

14


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

15


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Lo que preocupa a los encargados de la formulación de políticas es que la producción se concentrará en unos lugares y las personas, en otros. Aun cuando esta situación fuera temporal, parece injusta. Pero las disparidades pueden ser duraderas, lo que podría provocar la desestabilización para algunas partes de un país, naciones enteras e incluso algunas regiones mundiales. Los gobiernos tienen muchas razones para preocuparse por las desigualdades en el bienestar dentro de cada país y entre ellos. Cuentan también con una amplia gama de políticas para promover la integración económica con el fin de reducir esas desigualdades:

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

16


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Infraestructura: §  Termino sinóptico utilizado aquí para hacer referencia a políticas e inversiones espacialmente integradoras. Como ejemplos cabría citar las carreteras, los ferrocarriles, los aeropuertos, los puertos y los sistemas de comunicaciones que facilitan la circulación de bienes, servicios, personas e ideas en el plano local, nacional e internacional.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

17


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Intervenciones: §  Término sinóptico aquí utilizado para hacer referencia a los programas espacialmente focalizados que muchas veces dominan el debate sobre políticas. Como ejemplos cabría citar los programas de eliminación de barrios de tugurios, los incentivos fiscales para las empresas manufactureras ofrecidos por gobiernos estatales y el acceso preferencial al comercio para los países pobres en los mercados de los países desarrollados.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

18


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Instituciones: §  Término sinóptico utilizado en este Informe para hacer referencia a políticas que son espacialmente neutras en su diseño y deberían ser de cobertura universal. Algunos de los principales ejemplos son los reglamentos que repercuten en la tierra, la mano de obra y el comercio internacional y servicios sociales como la educación, la salud y el abastecimiento de agua y el saneamiento financiados con impuestos y mecanismos de transferencia.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

19


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

20


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA El mundo es complejo, y los problemas de la integración económica se resisten a soluciones sencillas. Pero los principios no tienen que ser necesariamente complejos. La base de las políticas de integración deberían ser instituciones espacialmente neutras. §  Cuando el desafío de la integración abarca más de una dimensión geográfica, las instituciones deben reforzarse con inversiones públicas en infraestructura espacialmente integradora. Las intervenciones espacialmente focalizadas no siempre son necesarias. §  Pero cuando el problema es la baja densidad económica, las largas distancias y las fuertes divisiones, la respuesta debe ser proporcionalmente amplia, de manera que se impliquen políticas espacialmente neutras, integradoras y focalizadas. §  Para cada dimensión espacial, un instrumento

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

21


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

22


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Norma práctica: “una I por una D”. §  Para un problema de una dimensión, la clave de la respuesta normativa deberían ser las instituciones (espacialmente neutras). §  Para un desafío de dos dimensiones, se necesitan tanto instituciones como infraestructura (espacialmente integradora). §  Para un obstáculo de tres dimensiones, se requieren los tres instrumentos: instituciones, infraestructura e intervenciones (espacialmente focalizadas).

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

23


NORMA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Los barrios de tugurios de las grandes ciudades, las zonas pobres densamente pobladas de las naciones divididas y los países donde se concentran los “mil millones de personas más necesitadas”—los aproximadamente 3.000 millones de personas mencionados al comienzo— representan los desafíos más difíciles para la integración. §  Las respuestas normativas no deben ser precavidas. §  Pero deberían ser también deliberadas.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

24


CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

25


AGENDA DE BARRIO CONCERTADA A TRAVÉS DE UN TALLER DE URBANISMO PEDAGÓGICO BARRIO MADRID, SANTIAGO DE CHILE Iniciativa que nace por el encargo de un concejal del municipio y ha tenido el respaldo consecutivo de diputados, alcaldes y autoridades de gobierno y el respaldo de la comunidad (junta de vecinos). •  Alarma pública por la percepción de la población residente de serios problemas de seguridad publica como: •  Asaltos y robos •  Allanamientos a casas del barrio •  Pandillas juveniles •  Trafico de drogas •  Interés por abordar la preocupación de los vecinos “desde abajo hacia arriba”, innovando en los mecanismo de toma de decisiones y de diseño de intervenciones sociales en la comuna (Gestión Publica de Proximidad)

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

26


TALLER DE URBANISMO PEDAGÓGICO Realizamos un taller de Urbanismo Pedagogico con los vecinos que nos permitió: § Conocernos y conocer mejor el barrio § Mejorar la confianza entre los vecinos § Disponer de una cartera de proyectos A través de una serie de técnicas de coproducción territorial: § Se produce y consensua un diagnóstico del barrio, que aunque parcial nos permite iniciar un camino de mejoramiento, y reunir en torno de el a los distintos actores. Lo que devendra en ideas de proyectos para el corto, mediano y largo plazo que se constituye en una agenda del barrio apra desarrollar en conjunto con los distintos actores institucionales del territorio, pero desde el empoderamiento de los vecinos y sus necesidades y visiones.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

27


INSERCIÓN Y ESCENARIO Realizamos nuestra inserción a través de la preocupación de los vecinos respecto de: § Mala percepción de seguridad ciudadana Utilizamos una serie de herramientas (coproducción) de diagnostico y análisis destinado a § Construir en conjunto un diagnostico y una agenda para el barrio § proyectos concretos § responsabilidades compartidas

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

28


IDENTIFICACIÓN DE UNA CARTERA DE PROYECTOS DETONANTES Existe en la actualidad una inversión cuantiosa en los distintos dispositivos de atención de salud publica como: § Hospitales, consultorios, estaciones La mayor parte de la inversión en estos servicios públicos se concentra hacia el interior, ignorando el entorno urbano de estos servicios § Condicionando su desarrollo en una actitud de mala vecindad respecto de su entorno En circunstancias que con una minima porción de esos recursos invertidos en gestión se puede multiplicar el impacto de esa infraestructura pública § Transformarse en un proyecto detonante de mejoramiento, garantizando una mejor integración al barrio y una mayor valoración de la modernización del servicio público en particular.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

29


MAPA PERCEPTUAL: Mapa Perceptual construido en base a marchas exploratorias realizadas por los vecinos en grupos temáticos, distintos horarios, días de la semana y circuitos.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

30


PERFIL DE PROYECTOS (CORTO PLAZO) 1.  Implementar un campeonato de fútbol, que de inicio a una liga de deportes del barrio para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres. § Objetivo principal: tomar control con y para los vecinos de los espacios públicos del barrio. § Oportunidad: La calles del barrio como escenario de las actividades deportivas de los vecinos. § Recursos: Acceder a fondos públicos, definir con concejal § Cuando: Un primer ensayo durante las vacaciones de verano y una partida formal durante el segundo semestre del 2008. § Responsable: §  Tareas de la agenda: definir en que calles, quienes son los organizadores, cuantos recursos se requieren, etc…

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

31


PERFIL DE PROYECTOS (MEDIANO PLAZO) 2. Mejoramiento de fachada y antejardines de una cuadra, que de inicio a un programa sostenido de mejoramiento urbano del barrio. Objetivo principal: aprovechar el subsidio de mejoramiento al patrimonio familiar del MINVU para trabajar con los vecinos y talleres industriales del barrio en el mejoramiento del entorno. Oportunidad: Subsidio de mejoramiento al patrimonio familiar del MINVU. Recursos: Acceder a fondos públicos y ahorro de los vecinos. Cuando: desde ahora y durante el 2008. Responsable: Agenda: definir en que calle partir, quienes son los organizadores, cuando reunirse con la arquitecta, que es lo que quieren mejorar, diseñar con la arquitecta iniciar la búsqueda de una EGYS para construirlo, empezar a ahorrar, conseguir el subsidio con el MINVU.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

32


PERFIL DE PROYECTOS (LARGO PLAZO) 3. Mejoramiento de la accesibilidad y entorno del Hospital San Borja Arriaran, que de inicio a un protocolo entre el hospital y los vecinos de confianza y buena vecindad. Objetivo principal: Abrir calles necesarias, aprovechar los espacios en desuso de la infraestructura hospitalaria, sobre todo de su entorno y espacios abiertos para uso compartido. Oportunidad: hospital posee una mesa con actores vecinales Recursos: Acceder a fondos públicos y aporte de los vecinos. Cuando: desde ahora, durante el 2008 y 2009. Responsable: Agenda: definir en que calle partir, quienes son los organizadores, cuando reunirse con la arquitecta, que es lo que quieren mejorar, diseñar con la arquitecta iniciar la búsqueda de una EGYS para construirlo, empezar a ahorrar, conseguir el subsidio con el MINVU.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

33


PERFIL DE PROYECTOS (LARGO PLAZO) 4. Apertura visual o de uso perímetro de cierro del Convento de Las Carmelitas, que de inicio a un protocolo entre el Convento y los vecinos de confianza y buena vecindad. Objetivo principal: Abrir las murallas del convento ya sea para mejorar percepción visual o para un uso compartido del parque interior, aprovechar los espacios en desuso. Oportunidad: hospital posee una mesa con actores vecinales Recursos: Acceder a fondos públicos municipales. Cuando: desde ahora, durante el 2008 y 2009. Responsable: Ismael Calderón, Teresa Esposito Agenda: definir objetivos, quienes son los interlocutores, cuando reunirse con municipio yel convento, que es lo que quieren mejorar.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

34


IDENTIFICACIÓN EN UNA CARTERA DE PROYECTOS AQUEL QUE ES DETONANTE DE UN PROCESO, QUE FEDERA Y MOVILIZA Existe en la actualidad una inversión cuantiosa en los distintos dispositivos de atención de salud publica como: §  Hospitales, consultorios, estaciones La mayor parte de la inversión en estos servicios públicos se concentra hacia el interior, ignorando el entorno urbano de estos servicios §  Condicionando su desarrollo en una actitud de mala vecindad respecto de su entorno En circunstancias que con una minima porción de esos recursos invertidos en gestión se puede multiplicar el impacto de esa infraestructura pública §  Transformarse en un proyecto detonante de mejoramiento, garantizando una mejor integración al barrio y una mayor valoración de la modernización del servicio público en particular.

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

35


DETALLE PLAN REGULADOR COMUNAL Expropiaciones propuestas por el PRC, Transantiago, ensanche Santa Rosa y apertura de Santa Elvira

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

36


VECINOS INCOMODOS: HOSPITAL SAN BORJA ARRIARAN

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

37


CONCLUSIONES GENERALES: Nueva etapa del desarrollo urbano: § La gente quiere compartir las decisiones § La gente tiene mas opinión e interés § Los proyectos son portadores de oportunidades e intereses divergentes “cuestionados” Se debe disponer de herramientas de gestión urbana de proximidad para orientar y conducir el desarrollo urbano, porque: § Cohesiona a la comunidad en torno de proyectos § Mejora la calidad de vida de los vecinos § Factibiliza la ejecución de los proyectos Búsqueda de proyectos compartidos y calidad de vida

CLASE MDU-IEUT/ GENARO CUADROS IBÁÑEZ 2010

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.