Programa Concursable Espacios Públicos

Page 1

Programa Concursable Espacios Públicos úbl

05 Junio 2012 Taller Multisectorial Desarrollo Urbano MDS Taller Multisectorial Desarrollo Urbano MDS Dirección de Proyectos de Ciudad Ministerio de Vivienda y Urbanismo


MINVU FFormular, l implementar i l t y ejecutar j t políticas líti h bit i habitacionales l y urbanas b que incentiven i ti ell desarrollo de viviendas, barrios y ciudades integradas, seguras y sustentables, especialmente para los sectores más vulnerables, a través de la materialización de planes y programas que permitan a las personas mejorar su calidad de vida, la de sus familias y su entorno.

Vivienda

Ciudad

Barrio

Subsidios Habitacionales

Planificación y Normas Urbanas

Programa de Recuperación de Barrios

Proyectos y Obras Urbanas

Condominios Sociales

•Infraestructura Sanitaria •Vialidad Urbana •Pavimentos Pavimentos Participativos Participativos •Proyectos Urbanos Integrales

•Espacios Públicos

Campamentos Aldeas y Condominios Sociales Aldeas y Condominios Sociales


Programa Espacios Públi Públicos  Programa fomenta la comunitaria mejoramiento urbano. b

concursable: participación en el del entorno

 Destinado a recuperar espacios públicos de áreas urbanas consolidadas y deterioradas de alta vulnerabilidad.  Destina montos entre 3.000 a 30.000 UF para diseño y obras.  El concepto a promover es la sustentabilidad: perduración p en el tiempo de la intervención.


Programa Espacios Públicos

ACCESIBILIDAD

CONFORT

IDENTIDAD

USO

INTEGRACIÓN SOCIAL Ó


Programa Espacios Públicos Planificación Etapa de estrategias y planes acción que permiten formalizar las prioridades institucionales y tomar decisiones de intervención fundadas sobre la base de di ó i diagnósticos previos. i

Inversión

Operación

Evaluación

Etapa de preparación y Etapa de preparación y ejecución de los proyectos. Decisión sobre el uso de los recursos disponibles, cuyo objetivo es incrementar, mantener o mejorar la prestación de los servicios.

Etapa en la cual se espera obtener los flujos de beneficios y costos planificados en la fase de preinversión. Aquí se entregan las inversiones realizadas a la comunidad o usuarios específicos, y empiezan a materializarse los beneficios a través del uso.

Etapa en la que se realizan las mediciones de los resultados obtenidos una vez implementado el proyecto. Se establece el grado de éxito de la gestión y toman medidas de mejoramiento de aquellos factores de sustentabilidad sobre los cuales no se han obtenido los resultados esperados.

 EEn la etapa de Inversión se toman las decisiones sobre el uso de los recursos l t d I ió t l d ii b l d l disponibles, cuyo objetivo es incrementar, mantener y mejorar los servicios que el espacio público prestará a la comunidad.  LLos criterios de selección y priorización del concurso y los lineamientos de diseño i i d l ió i i ió d l l li i d di ñ en los TDR del SERVIU, se basan en FACTORES DE SUSTENTABILIDAD que buscan la optimización de los recursos – tiempos y costos‐ en post de mejorar la calidad de los proyectos y rentabilidad de la inversión. de los proyectos y rentabilidad de la inversión.


Programa Espacios Públicos

Económica La sustentabilidad económica está asociada a la perdurabilidad de los beneficios del proyecto en el período de tiempo de su vida útil. Este beneficio se materializa en los proyectos mediante el uso que realizan los usuarios, usuarios y aún cuando no estén disponibles las técnicas para medir su valor monetario, se debe concebir que el beneficio económico aumente a medida que aumenta el uso. Capacidad institucional, Financiamiento, Planificación y Evaluación, Gestión Social y Uso.


Programa Espacios Públicos

Social S o c i a l Es la capacidad que tiene un proyecto de garantizar la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. Un espacio socialmente sustentable es aquel que se constituye en un espacio vital, ital que q e se utiliza tili a intensamente debido a que fue capaz de recoger las aspiraciones y requerimientos de la comunidad usuaria. Los aspectos esenciales que debe considerar son los de aspectos funcionales de Confortabilidad, de seguridad e identidad.


Programa Espacios Públicos

Urbana y Ambiental Referido a la utilización que eficiente de los recursos q estructuran la trama urbana y el paisaje de la tierra, evitando que estos se agoten en el tiempo, de manera de asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. f


Programa Espacios Públicos

Inversión I n v e r s i ó n Preinversión

Diseño

Idea de Proyecto

Idea

Económica

Concurso

Social

Ejecución

Licitación

Licitación

Ejecución del Ejecución del Diseño

Ejecución de j la Obra

Urbana Ambiental Urbana Ambiental

FACTORES DE SUSTENTABILIDAD


Preinversión P r e i n v e r s i ó n Selección de las Propuestas al P l ó d l l eepp rograma

Idea de Proyecto Idea de Proyecto


Programa Espacios Públicos

I n v e r s i ó n Preinversión

Diseño

Ejecución

A n t e p r o y e c t o

Proyecto Definitivo

Obra

Idea Levantamiento de antecedentes previos que fundamentan la necesidad de recuperar un Espacio Público para la comuna.

Municipio

Concurso

Licitación

Ejecución


Programa Espacios Públicos

Preinversión

Carta del

2.

Ficha de postulación, en formulario proporcionado por la SEREMI,

Municipio

las

dirigida al SEREMI respectivo. respectivo

3. Número de habitantes residentes dentro del área de influencia del proyecto 4.

Selección de Propuestas

alcalde

1 1.

Informe municipal respecto al nivel proyecto

de p pobreza predominante dentro del área de influencia del

5. Índice de áreas verdes de la comuna, 6.

Informe sobre la inclusión del proyecto en planes de desarrollo regional o comunal.

7 Descripción 7. D i ió y diagnóstico di ó ti de la situación actual del área donde se emplaza el proyecto 8. Descripción de la idea del proyecto que se pretende ejecutar indicando el programa de espacios de acuerdo a los usos y funciones determinados

9. Contrato de comodato a favor del municipio, por un plazo mínimo de 50 años,

SEREMI

10. Declaración jurada del municipio en que se compromete a la administración, operación y mantenimiento de las obras en forma permanente.

11. Participación ciudadana 12. En el caso de un p proyecto y para espacio p p público p p patrimonial deberá,, cumplir p con los . requisitos q descritos en los puntos anteriores y tener de terminadas condiciones de localización

EVALUACION DE LOS PROYECTOS SEREMI revisará los proyectos presentados para efectos de validar la postulación.


Preinversi贸n Pi i Priorizaci贸n i贸 d de llas P Propuestas all P eepp rograma

Anteproyecto p y de Dise帽o


Programa Espacios Públicos

Rol dentro de la Trama Urbana

Coherencia con Planes de Desarrollo

Adaptación Medio Ambiental

Reconocimiento del Entorno Inmediato

Nivel Socio Económico

Índice de Áreas Verdes Servicios Mínimos al Usuario Área de Influencia Participación Ciudadana Tamaño de la Población

Espacio Patrimonial

URBANA AMBIENTAL

SOCIAL

ECONÓMICA E INSTITUCIONAL


Programa Espacios Públicos

A. N I V E L S O C I O E C O N Ó M I C O : Según el nivel socioeconómico de la población beneficiada, beneficiada de acuerdo a la Tasa de Pobreza e Indigencia comunal establecida por MIDEPLAN (encuesta CASEN 2006).

COMUNAS

PUNTAJE

Su indicador de pobreza es mayor al % regional i

28 puntos

Su indicador de pobreza es menor al % regional

9 puntos


Programa Espacios Públicos

INDICE DE AREAS VERDES EN LA COMUNA Se da prioridad a los proyectos insertos en áreas urbanas con mayor déficit de áreas verdes. verdes

SUPERFICIE DE ÁREA VERDE POR HABITANTE 0 - 2 m2 2,1- 4 m2 4 1 - 6 m2 4,1 6,1- 8 m2 8,1- 10 m2 Mayor a 10 m2

PUNTAJE 15 puntos 12 puntos 8 puntos 5 puntos 3 puntos 0 puntos


Programa Espacios Públicos

A R E A D E I N F L U E N C I A Corresponde al área de alcance peatonal, hasta una distancia de 500 metros medidos desde el perímetro del proyecto. proyecto La población residente dentro del área así definida será la beneficiaria directa del proyecto, por lo cual se asignará el siguiente puntaje:

POBLACION (HABITANTES)

DENSIDAD

PUNTAJE

Más de 40.000 hab.

Densidad 600/ hab. por Há o superior

8 puntos

Entre 15.000 y 40.000 hab.

Densidad entre 250 a 599/ hab. por Há

4 puntos

Menos de 15.000 hab.

Densidad inferior a 250/ hab por Há.

2 puntos


Programa Espacios Públicos

TAMAÑO COMUNA Menores Medianos Grandes

P O B L A C I Ó N C O M U N A L Corresponde al tamaño de la comuna, según el rango de población

POBLACIÖN (HABITANTES) Menor o igual a 20.000 De 20 20.001 001 a 100 100.000 000 Mas de100.000

PUNTAJE 5 puntos 8 puntos 2 puntos


Programa Espacios Públicos ESPACIOS PÚBLICOS PATRIMONIALES Evalúa si el proyectos se encuentra dentro de una zona declarada patrimonial o corresponde a áreas fundacionales que recoge el patrimonio intangible. a. Si está ubicado dentro de una Zona de Conservación Histórica (ZCH), Decreto Exento 923 del 29.10.2004

ESPACIOS PUBLICOS PATRIMONIALES SEGUN LOCALIZACION Se debe calificar solo una de las siguientes alternativas:

PUNTAJE

Si está ubicado dentro de una Zona de Conservación Histórica (ZCH), según el Art. 60º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, ó ubicado dentro de una Zona Típica o entorno a un Monumento Histórico, según la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales

23 puntos

Si su localización corresponde a las áreas fundacionales o lugares que den acogida al patrimonio intangible: ritos, ceremonias, ferias costumbristas, peregrinajes. Condición que será validada solo con informe del SEREMI 1

12 puntos

“Proyecto Diseño Construcción Parque ex Estación de Ferrocarril de Salamanca” Comuna de Salamanca. IV región de Coquimbo


Programa Espacios Públicos ADAPTACIÓN MEDIO AMBIENTAL Cómo el proyecto armoniza con topografía, clima, vegetación, y otros los recursos naturales existentes Como se abordan criterios medioambientales; selección de especies e incorporación de las existentes? Como es la adaptación climática del proyecto? Como la propuesta naturales existentes?

aprovecha

los

recursos

d) Adaptación medioambiental: 0 a 23 puntos (Cómo el proyecto armoniza con topografía, clima, vegetación, y otros los recursos naturales existentes)

PROPUESTA Se reconoce una selección de materiales acordes a la vernacularidad del lugar, idóneos para su adaptación a las condiciones climáticas de la zona. Respecto de la disposición de los elementos arquitectónicos y volúmenes su disposición considera la trayectoria solar y los requerimientos de sombras en particular en los meses de verano. p Respecto de la topografía el proyecto se inserta sutilmente sobre el paisaje.


P eepp rograma


P eepp rograma


Programa Espacios Públicos CASOS CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO VILLA ESPERANZA ANTOFAGASTA CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO VILLA ESPERANZA, ANTOFAGASTA

Trabajo se SUELOS? Integración de la VEGETACIÓN LOCAL Y DEL SUELO EXISTENTE? Trabajo de BORDES? Cómo se aborda la condición de borde del terreno? Cómo se integra el nuevo proyecto al paisaje existente? Cómo se refiere a la identidad y arquitectura VERNACULAR? Cómo el nuevo recorrido, el nuevo paisaje, construcción y mobiliario evidencian esta identidad?


Programa Espacios Públicos ROL DENTRO DE LA TRAMA URBANA Si pertenece a un sistema de áreas verdes, d sii es conector t entre t otros t elemento tales como, vivienda, equipamiento, u otros.) Qué rol cumple la “pieza” propuesta, en las dinámicas de la ciudad? Es parte de un sistema de áreas verdes? Cómo se relaciona con estas? Es un proyecto que se plantea como un remate, un conector? Articula otros espacios? Que función cumple este espacio en relación a las dinámicas y programas existentes?

SE PLANTEA RELACION CON SISTEMAS EXISTENTES; SISTEMA DE ÁREAS VERDES, CONECTIVIDADES, ETC. PLANTEA ARTICULACION ENTRE ELEMENTOS DE LAS VIVIENDA, EQUIPAMIENTO EXISTENTES. LA REPRESENTACION DE LA PROPUESTA DA CUENTA DE LA INTERACCIÓN DEL PROYECTO Y CONOCIMIENTO DE SU CONTEXTO.

a) Rol del proyecto dentro de la trama urbana. (Si pertenece a un sistema de áreas verdes, verdes si es conector entre otros elemento tales como, vivienda, equipamiento, u otros.)

0 a 23 puntos


Programa Espacios Públicos COHERENCIA CON PLANES DE DESARROLLO Cómo el proyecto responde a planes de desarrollo regional o local Qué relación establece con otros proyectos? Se integra a un plan mayor? El proyecto forma parte de una estrategia mayor, responde a criterios y lineamientos de un contexto regional? Como se relaciona con otras iniciativas y desarrollos urbanos LA PROPUESTA

El proyecto tiene coherencia con la ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2000‐2006 DE LA REGIÓN DE COQUIMBO, en el LINEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA PROPICIAR EL DESARROLLO DE CIUDADES Y CENTROS POBLADOS AMABLES Y SEGUROS, fortaleciendo el ámbito vecinal a través del desarrollo de programas de equipamiento comunitario, espacios públicos y de recreación. ó PLANES URBANO INTEGRAL

PUNTAJE

Plan de Desarrollo Regional Plan Desarrollo Urbano ó/y de Inversiones de iniciativa SEREMI, MINVU ó SERVIU Plan de Desarrollo Local (municipal o de iniciativa de la comunidad) Plan de Recuperación Urbana en Zonas de Catástrofe

0 ó 23 puntos


Programa Espacios Públicos INFORME PARTICIPACIÓN CIUDADANA Cómo el proyecto identifica y considera a la comunidad que será beneficiada por el Espacio Público.

a.

•Agrupación Cultural Salamanca •Biblioteca publica salamanca •Junta de Vecinos Villa Estación •Junta de Vecinos Villa Las Garzas •Consejo Consultivo de Salud Salamanca

Plan de Participación Ciudadana que deberá contener, lo siguiente:  Identificación de las organizaciones sociales u otros actores que deberán ser consultados e informados sobre el diseño a elaborar.  Mecanismos e instrumentos de información y consulta a la comunidad y las oportunidades mínimas en que estas se llevarán a cabo durante la elaboración del diseño (reuniones, encuestas, folletos). Mecanismos e instrumentos de información a la comunidad de la versión final del diseño que se p postule.

PUNTAJE

0 a 23 puntos

“Proyecto Diseño Construcción Parque ex Estación de Ferrocarril de Salamanca” Comuna de Salamanca. IV región de Coquimbo

b.

c.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NO SE PROPONEN MECANISMO DE INFORMACION DE LA VERSION FINAL


Programa Espacios Públicos RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO Cómo el proyecto reconoce al patrimonio sociocultural local; cómo responde a la imagen del lugar Qué relación establece con su entorno? Cómo da cuenta de este? Cómo lo reconoce y se integra a este? Como se vincula y reconoce el patrimonio y carácter de éste?

LA PROPUESTA No incorpora ritos (procesiones), desde la Iglesia como atrio de Acceso a las procesiones, no otorga jerarquía a los usos existentes, NO SE RECONOCE LA PUESTA EN VALOR DE ÉSTA ni se reconoce su carácter patrimonial. b) Reconocimiento del entorno inmediato (Cómo el proyecto reconoce al patrimonio sociocultural local; cómo responde a la imagen del lugar) c) Ser icios mínimos al s ario

Existen EXCESO DE ELEMENTOS, ejes , formas y zonificaciones. El proyecto permite reconocer jerarquías e identidad para la imagen y lectura del lugar.

0 a 23 puntos


Programa Espacios Públicos SERVICIOS MÍNIMOS Í AL USUARIO Cómo el programa del proyecto responde a la demanda de los usuarios Como se incorporan necesidades y demandas de la comunidad local en el proyecto? Como el proyecto materializa esas demandas?

PROPUESTA El proyecto propone, previa consulta y participación ciudadana tres plazas de madera nativa y materiales rústicos ubicadas en sectores importantes de la caleta dispuestas para conformar espacios de permanencia y recorridos peatonales a través del proyecto.

c) Servicios mínimos al usuario (Cómo el programa del proyecto responde a la demanda de los usuarios, accesibilidad universal, seguridad, etc.)

0 a 23 puntos


Dise単o R Requerimiento i i (TDR) de d Dise単o Di 単

Proyecto y de

Dise単o


Programa Espacios Públicos

I n v e r s i ó n Preinversión

Diseño

Ejecución

A n t e p r o y e c t o

Proyecto Definitivo

Obra

Idea

Concurso

Licitación

Levantamiento de antecedentes previos que fundamentan la necesidad de recuperar un Espacio Público para la comuna.

Evaluación de las propuestas presentadas bajo los criterios de sustentabilidad establecidos en el Reglamento.

Conceptualización del diseño y criterios de intervención, definidos en los TDR y el marco presupuestario asignado para la iniciativa.

Municipio

Económica

SEREMI

Social

En el cual se deberán desarrollar todos los proyectos de las distintas especialidades técnicas y presupuestos detallados para construir conforme a las detallados para construir conforme a las definiciones del anteproyecto.

Consultor SERVIU

Urbana Ambiental

FACTORES DE SUSTENTABILIDAD

Ejecución


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis

g Diagnóstico

Requerimientos Específicos del Diseño q p

A n á l i s i s Social

Económico e Institucional

Factores Normativos

Variables Funcionales

Factores de Uso

Uso

Factores de Identidad

Participación Ciudadana

Urbana- Ambiental Factores Morfológicos

Requerimientos Específicos

Factores Medio Ambientales

Factores Normativos

del Diseño


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis

Los Factores Normativos Plan regional de desarrollo urbano Plan regulador intercomunal Plan regulador comunal

g Diagnóstico

Requerimientos Específicos del Diseño q p


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis Variables de Funcionales Reconocer usos o equipamientos existentes Registrar las público

dinámicas del uso del espacio

áreas según los usos y actividades del habitante en el espacio público

Establecer

Materialidad y vegetación dominante Propiedad del suelo Público – Privado‐ Mixto

Circulaciones y Accesibilidad a suelo Privado desde el suelo Público (borde v/s área de intervención)

Tipos de usos existentes (residencial, equipamientos públicos y comercio, etc.) Estado

de

conservación ó

de

las

edificaciones

Económico


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis Los Factores de Uso (Demandas y preferencias) f i ) Tipos de usos (Equipamientos públicos y comercio existentes) Escalas de usos (intercomunal, comunal y de barrio) Distancias y capacidad de abastecimiento (radio de acción)

Económico


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis Seguridad Integración urbana y entorno Actividad

urbana

de

control

natural Mobiliario

como

factor

de

atracción t ió Cruces Rutas seguras dentro y fuera del espacio i

Iluminación y dispositivos de seguridad

Social


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis Seguridad

Confortabilidad Diseño

accesible

y

accesibilidad universal

Circulaciones p permanencias

y

Mobiliario Urbano Señalización o señalética Vereda Cruces

Social


Programa Espacios Públicos D i s e ñ o Análisis

Los Factores de Identidad Percepción espacial del área de intervención

Imaginario

colectivo

proyecto

Carácter del proyecto Identidad indígena, g , cultural, histórica, patrimonial y seguridad.

Social

del


Programa Espacios Públicos Diseño Di ñ Análisis Factores Morfológicos‐Urbanos Reconocer el valor urbano y arquitectónico de la edificación (funcional, histórico, patrimonial, etc.)

Imagen y rol urbano de las edificaciones Analizar las tipologías edificatorias existentes y como éstas caracterizan t i l especialidad la i lid d del d l área á d intervención: de i t ió

Tipologías constructivas Volumetría:

forma de agrupación, materialidad, año de construcción, etc.

altura,

estado,

Dimensión del terreno o del proyecto existente Geometrías dominantes internas o externas que inciden en el terreno o proyecto existente Estado de conservación del espacio público y equipamientos (si existieran)

Red de infraestructura vial Estructura de movilidad Estructura del Espacio público Espacios libres “red de espacios públicos”

Ambiental y Urbano


Programa Espacios Públicos Diseño Análisis Factores Ambientales Condiciones

Topográficas

(diferencias de niveles, pendientes zonas planas, pendientes, planas etc.) etc )

Vegetación (especies existentes, dominantes, locales, etc.) Hidrografía (zonas inundables y/o secas)

Orientación asoleamiento

y

(optimización de los recursos naturales)

Topografía

(

relieve,

pendientes, valles)

Hidrografía ( zonas inundables y secas)

Clima

y

Vegetación

dominante

A bi t l y Urbano Ambiental Ub


Programa Espacios Públicos Diseño Análisis Nivel de Intervención Nivel de Intervención

Mejoramiento Construcción Nueva


Programa Espacios Públicos Análisis

Nivel de Intervención Nivel de Intervención

Restauración

Reposición

Diagnóstico

Requerimientos Específicos del Diseño


Programa Espacios Públicos Diseño Lineamientos Elementos Específicos de Diseño

Imagen y Rol Urbano


Programa Espacios Públicos Diseño Lineamientos

Tipologías de Uso

Circulación

Permanencia

Funcional

Ornamentación


Programa Espacios Públicos Diseño Lineamientos Elementos Específicos de Diseño Elementos Específicos de Diseño

Volumetría

Mala Práctica


Programa Espacios Públicos Diseño Lineamientos Elementos Específicos de Diseño

Permeabilidad

Di Dimensionamiento i i t

Iluminación

Materialidad


Gracias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.