Proyectos urbanos como proyectos políticos

Page 1

Curso Proyecto y Gestión Urbana MDU + Curso Gestión del Proyecto Urbano M P U R

Proyectos urbanos como proyectos políticos Introducción a la planificación y gestión urbana integrada

Roberto Moris Arquitecto UC, MSc LSE rmoris@uc.cl 2º sem 2012


Contenidos • • • • •

Conceptos y definiciones Desafíos de desarrollo Liderazgo g & Innovación Credibilidad & Legitimidad Mensaje & Realidad


Conceptos & Definiciones

Planificaci贸n y gesti贸n urbana integrada


Proyecto y gestión urbana MDU •

Políticas públicas

Planificación urbana

Evaluación social

Gestión urbana

Planificación y gestión urbana integrada • •

Gestión de proyectos urbanos

Evaluación social y de riesgo financiero •

Gestión municipal •

Diseño urbano

Gestión del proyecto urbano MPUR


Planificación y diseño Cómo entender entender, analizar e influenciar la variedad de fuerzas (sociales, económicas, g p políticas, ecológicas, g culturales, legales, tecnológicas, estéticas y otras) que forman el medio ambiente construido. ¿Cómo influenciar estas fuerzas? Bajo consideraciones políticas políticas, habilidades de gestión, leyes e instituciones operando bajo el sello “implementación” “To plan is human, to implement, divine”

Jerold S. Kayden GSD Harvard 2004


Influencia Demanda una base de valores, porque influencia sin valores es peligroso peligroso. Valores  discusiones críticas sobre ciudades, representación, actores clave, intereses, poder y procesos. Autoconciencia del rol de los profesionales Necesariamente ideológica, pero no implica abrazar una ideología dominante. Visión de un medio ambiente mejor, construida desde conceptos de equidad equidad, justicia, eficiencia, productividad y belleza.

Jerold S. Kayden GSD Harvard 2004


PolĂ­ticos

Instituciones

Ciudades y proyectos urbanos

Comunidad

TĂŠcnicos


F铆sico

Institucional

Gesti贸n de proyectos

Financiero

Social


Sectores

Programas

(Ministerios)

Gesti贸n urbana

Planes y proyectos

T it i Territorios (Regiones / Municipios)


Integralidad

Planificaci贸n y Gesti贸n urbana

Integraci贸n


Planificación y gestión integrada Comprensión de los factores relevantes que inciden en el desarrollo de proyectos y cómo éstos se encuentran interrelacionados. Toma de decisiones considerando los actores y territorios i involucrados l d y su roll en llos procesos.


Multidimensionalidad

Aspectos de la planificaci贸n y gesti贸n urbana integrada

Relaci贸n intr铆nseca entre beneficios y conflictos


Procesualidad

Ciclos y fases de la planificaci贸n y gesti贸n urbana integrada


Instrumentos de la planificación y gestión urbana integrada

Integración g Diagnóstico

Instrumentos Ordenamiento Territorial

Visión de desarrollo

Inversiones urbanas y habitacionales

Visión Lineamientos

Planes estratégicos

Implementación

de gestión

Liderazgo

Participación

Cumplimiento


Percepción p de actores 1. Área urbana sectorial: planificación, gestión de inversiones sectoriales y gestión de suelos. tió d l 2. Área urbana intersectorial: Ministerios, Gobiernos regionales, Municipalidades, etc. 3. Área social intersectorial: empleo, seguridad ciudadana, salud pública, etc. Sustentabilidad de la intervención social.

3

2 1


Percepción p de actores

Equip o gestor

• Heterogénea percepción de los actores • Conocimiento de sus acciones y de los objetivos de su participación • Mapa de actores o sociograma ayuda a representar la realidad social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención • Permite conocer las alianzas, conflictos, portavoces autorizados y seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento.


Definición de política p La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», i d d «civil», i il «relativo l ti all ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución ió d de llos objetivos bj ti de d un grupo.

Wikipedia


Organización política Si es que: • Existe un bien social destinado a la parte de sociedad con la q que la organización g interactúa o un bien colectivo destinado al grupo de personas o actores que promueven la propia organización cuya consecución justifica su razón de ser. • El poder que permite ejercer su gobierno emana de la representatividad de terceros. • No tiene ánimo de lucro, tomando como criterio de naturaleza económica el valor social acumulado.


Organización política • La administración pública en general en cualquiera de sus niveles y los distintos organismos que la componen. • Las empresas, p , entes,, fundaciones,, etc. que q dependen p o están enmarcadas en el seno de alguna administración pública. • Las organizaciones creadas a instancias de la iniciativa privada o de manera compartida con el sector público, que bajo cualquier tipo de formulación legal legal, cumplen los requisitos anteriores.


Condicionantes de los proyectos políticos Estratos visibles •Económico •Político •Jurídico

Estratos culturales •Ideológico •Religioso •Ético •Antropológico p g

La política es social y práctica La política está dominada por la necesidad de tomar una decisión e implementarla en acciones externas, en proyectos transformadores. La política o se concreta en planes, programas y planes de acción, en proyectos singulares, o no es tal. Condicionantes en modos y medios > Objetivos

Fuente: Luis Manuel Calleja


Proyectos Los proyectos son unas secuencias complejas de actividades interconectadas que tienen un objetivo o propósito para ser alcanzado p por única vez,, en un p plazo establecido,, dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas especificaciones y condiciones que lo enmarcan. •Proyectos de estudio: antecedentes de apoyo en toma de decisiones •Proyectos organizativos: coordinación en función del logro de objetivos j •Proyectos materiales: generación u obtención de algo tangible (obras). Fuente: Luis Manuel Calleja


Valor de la planificación

• • • •

Jeff Soule APA

Ayuda a entender las consecuencias de decisiones M j Mejoramiento i t d de lla calidad lid d d de vida id d de llas personas Administración de recursos escasos Apoyo a gobierno abierto y transparente


Objetivos de la planificación

Jeff Soule APA

• Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la gente. • Distribuir Di t ib i equitativamente it ti t llos aspectos t positivos iti y negativos del desarrollo. • Alcanzar una conservación cultural, cultural ambiental e histórico • Proporcionar un proceso predecible para la toma de decisiones informadas. • Lograr un participación pública significativa con sentido


Desafíos del desarrollo

Al menos tres LAC: •En cercanías del desarrollo En vías de desarrollo •En •En subdesarrollo

LAC


Desafíos del desarrollo para LAC

Tensiones del desarrollo y “nuevas” demandas de la ciudadanía

Protestas estudiantiles, Santiago de Chile 2011


Desafíos del desarrollo para LAC

Impactos de la globalización cada más presentes en el espacio local

Nuevo Mall de Castro, Archipiélago de Chiloé, Chile 2012


Desafíos del desarrollo para LAC • Estabilidad política, social y económica • Disminución de la pobreza y desigualdades • Potenciamiento de la • competitividad territorial • Cumplimiento de estándares y salvaguardas de calidad

Expansión Deterioro Abandono Violencia Desempleo Insatisfacción


Desafíos del desarrollo para LAC

Neil Brenner (2004) Nuevos Espacios del Estado.

Desarrollo desigual como la base de la acumulación del capital  diferenciación territorial  fragmentación espacial

Santiago, Chile g

Club San Jorge Village. Malvinas Argentinas. B.Aires

Sao Paulo, Brasil


Desafíos del desarrollo para LAC Struggling Cities Impactos del modelo económico C bi en producción Cambios d ió económica ó i Deterioro de ciudades

Detroit, EEUU


DesafĂ­os del desarrollo para LAC

Susan Fainstein (2010) The Just City

El Derecho a la Ciudad (H. Lefebvre, 1968) Principios de la Ciudad Ci d d Justa J t (S. Fainstein, 2010) 1.Todo desarrollo residencial debe incorporar diversos ingresos 2.Debe asegurarse que la mixtura permanezca en el tiempo 3 D b respetarse 3.Debe t la l hi historia t i de d llos lugares l y evitar it erradicaciones di i 4.Debe promoverse el fortalecimiento de economĂ­as locales 5.Megaproyectos deben ser discutidos y evaluados abiertamente 6 Debe inter 6.Debe intervenirse enirse el transporte para eq equilibrar ilibrar y desincenti desincentivar ar uso so de a autos tos 7.Planificadores deberĂ­an tomar un rol activo en deliberar soluciones igualitarias y bloquear aquellas que generan beneficios desproporcionados


Diagn贸sticos

Gobernar con conocimiento Perdurar con previsi贸n Avanzar con convicci贸n

Pol铆ticas

Instrumentos

Impactos

Leyes Reglamentos Planes Programas Proyectos


Gobernar con conocimiento

Desde las d bilid d y debilidades fortalezas

h i lla hacia calidad de vida id


Problemáticas globales Era de la urbanización 1970  37% / 2030  60% •Velocidad de la urbanización & aumento de impactos en la población •Brecha entre ricos y pobres & aumento de demandas sociales •Degradación del medio ambiente natural y cultural •Complejidad Complejidad vínculos institucionales & falta de coordinación •Gran cantidad de datos & insuficiente información


Impactos de pol铆ticas Territorios creativos

Visi贸n de ciudad

Liderazgos en crisis

Richard Florida (2008)

Susan Fainstein (2010)

Michael Brown & T. Schwarz (2011) NIMBI + CYA



Impactos de políticas

Chile Moris (2012)

Implementación modelo neoliberal

“El suelo no es bien escaso” DS 420

Ajuste del rol del Estado e iniciativa privada

1976

1979

1985

Antecedentes para consulta nacional

Reforma urbana

Agenda de ciudades

Nueva comisión asesora presidencial

2000 - 2001

2008 - 2009

2012

1993 - 1996

De erogación

Democra acia

Ré égimen m militar

Política Nacional de Desarrollo Urbano


Impactos de políticas

Chile Moris (2012)

Programas urbano habitacionales 1965 Enfoque

1

2

3

Mejoramiento de campamentos p enfocado en formalización y condiciones higiénicas

Prevención y eliminación de campamentos enfocado en la provisión de vivienda

Mejoramiento de barrios enfocado en la calidad ambiental

Periodo

Programa

1965 - 1970

Operación Sitio

1970 - 1973

Construcción popular y prefabricación

1973 - 1990

Radicación and Densificación

1983 - 1994

Lotes con servicio y Mejoramiento de barrios

1979 - 1984

Erradicación involuntaria

1995 - 2007

Proyectos Urbanos

1997 - 2005

Chile Barrio

2006 - 2009

Línea de Atención de Campamentos

2010 -

Campamentos

2010 -

Aldeas

1995 - 2007

Proyectos Urbanos

2002 -

Barrio Seguro g / Barrio en Paz

2006 -

Quiero Mi Barrio / Recuperación de Barrios

Condiciones

Asentamientos informales

Asentamientos temporales por catástrofe 27F Asentamientos informales Desarrollos públicos y privados


Impactos de políticas

Chile

Desarrollo económico y disminución de la pobreza 2.300.000 personas dejaron de ser pobres entre 1987 y 1996

1996

2009

23 2% de 23,2% d población bl ió

11 5% de 11,5% d población bl ió

bajo la línea de pobreza

bajo la línea de pobreza

“pobreza dura” que parecía no poder superar su condición a través del crecimiento económico ni de las políticas sociales tradicionales.

Persistente inequidad social Brecha entre el 20% más rico y 20% más pobre es de 14 veces


Impactos de políticas

Chile

Asentamientos informales y pobreza 1997

104 943 104.943

familias en

Foco en grupos de mayor pobreza con una aproximación más integral de la solución

972 campamentos 1997 – 2005 Programa Chile Barrio

93 560 93.560

f ili en 957 campamentos familias t US$1.037 US$1 037 millones

2011

27.378

familias en

706 campamentos t


Impactos de políticas

Chile MINVU (1997 (1997, 2011))

El problema de los “con techo”

2 millones de viviendas sociales construidas entre 1980 - 2000

43% del stock de vivienda construida

Política de vivienda con activa participación del sector público con subsidio a la demanda Alta capacidad de producción de vivienda Modelo de crecimiento urbano b que h ha d derivado i d a desintegración espacial y social

2006 - hoy Programa de Recuperación de Barrios 200 b barrios i d deteriorados t i d con 550.000 550 000 h habitantes. bit t 19 barrios críticos y 181 barrios vulnerables


Impactos de políticas

Chile MINVU (1997 (1997, 2011))

Programa de Recuperación de Barrios / Quiero MI Barrio Aproximación integral Urbano + Social Consejos Vecinales de Desarrollo Obras de confianza Contratos de Barrio

Barrio Santa Adriana, Santiago, Chile


Impactos de políticas

Chile Atisba (2010)

Segregación socio espacial 1.684.190 hab., 445.000 familias,, en 64 guetos Familias con ingresos US$200 $ - US$660 $ Déficit cualitativo es tres veces mayor que déficit cuantitativo

Homogeneidad social, concentración y tamaño, cobertura d servicios de i i y accesibilidad ibilid d  violencia, i l i ell crimen i urbano b y la desintegración social


Impactos de políticas Bajos de Mena: 122.278 habitantes

Nuevos Guetos Dinámicas de descomposición social en las cuales se instalan una subcultura de criminalidad y de tráfico de drogas


Impactos de polĂ­ticas habitacionales

DemoliciĂłn de 1.400 unidades de vivienda i i d social i l luego US$12 millones en reparaciones ďƒ US$400 millones. El Volcan V l 2 1.708 viviendas


Calidad de vida y planificación

ICVU UC + CCHC Núcleo de Estudios Metropolitanos NEM

Condición Laboral

Ambiente de Negocios

Condiciones Socioculturales

Conectividad y Movilidad

Salud y Medio Ambiente

Vivienda y Entorno


PRMS: Plan de ciudad? PRMS 100 Plan Regulador Metropolitano de Santiago Ampliación de límite urbano y áreas verdes perimetrales


Ciudad de Calgary

4.000 ha

Plan it Calgary 2006 - 2076

47.100 ha


Ciudad de Calgary

Plan it Calgary 2006 - 2076


Ciudad de Calgary

Plan it Calgary 2006 - 2076

Comparaci贸n de costos de inversi贸n p煤blica

33% menos total 14% menos anuall


Principios rectores de una política 0. Democracia y gobernabilidad ese ac ó cultural cu u a y pa patrimonial o a 1. Preservación 2. Calidad ambiental y medio ambiente urbano 3. Competitividad territorial y las oportunidades de desarrollo económico 4 Equidad e integración social 4.

PRESERVACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL Institucionalidad Planificación Gestión

CALIDAD DE VIDA DESARROLLO EQUIDAD E Y MEDIO ECONÓMICO Y LA INTEGRACIÓN AMBIENTE COMPETITIVIDAD SOCIAL URBANO


Time Square


Plan de Nueva York

High Line Park


Louisville, waterfront park


Louisville, waterfront park


Perdurar con previsi贸n Desde la comprensi贸n del entorno


Terremotos >7º Richter 200 años Chile 7% Recurrencia 7,0º - 7,9º  3 años 8,0º - 8,9º 13 años 9,0º 200 años 19 de 82 terremotos (<7º)  Tsunamis (23%)

ad p@berlin de ad.p@berlin.de


Localización en zonas seguras

Higashimatsushima (Jpaón) Disposición a relocación en zonas seguras p g Constitución (Chile) Disposición a volver a zonas afectadas p

Fuente: IEUT + OCUC + IEOUC + EING UC (2010) Estudio de riesgos Maule y O’Higgins


Riesgos naturales integrados

Christchurch, Nueva Zelanda W Siembieda (2012) W.

Containers Edificios y espacios pĂşblicos temporales Distrito Central de Negocios


Cambio climático

Niveles del mar podrían elevarse entre 19 cm. y 59 cm. para fines de siglo p g

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (2007) ONU - HABITAT


Cambio climรกtico / Isla de Pascua

IEUT UC (2012)


Cambio climรกtico / Isla de Pascua

IEUT UC (2012)


Future City Initiative

Gobierno de Jap贸n Gabinete


Future City Initiative

Gobierno de Jap贸n Gabinete



Ciudad de MĂŠxico


Avanzar con convicci贸n Desde las visiones y liderazgos

Robert Moses

Jane Jacobs


Princesa urbana

Amanda Burden Chair, City Planning Commission desde 2002

Barón Haussman Ildefonso Cerdá Ebenezer Howard Patrick Abercrombrie Robert Moses Juscelino Kubitschek Jaime Lerner Francois Mitterrand Paqual Maragall Ken Livingstone Richard Rogers Sergio g Fajardo j Enrique Peñalosa Benjamín Vicuña Mackenna Karl Brunner Juan Parrochia Germán Bannen Ricardo Lagos Jaime Ravinet Pablo Contrucci Michael Bloomberg Edwin M. Lee Michael Nutter


Gobierno de las ciudades Plan Estratégico de Londres 1998 - 2004

Manifiesto

Imagen g referencial para etapa de participación

Imagen g de Integración g

Imagen g de Desarrollo

Visión  Discurso  Participación  Plan  Acciones

68




Politics Will Always Disappoint You (if one only talks to people who agree with you)

B Barack k Obama Ob (2011)


W have We h a position iti and d we can compromise on. “One One of the challenges of this generation is to be able to understand that the nature of our democracy (our politics) is to marry principle to a political process that means you don`t d `t gett a 100% off what h t you want” t”

Barack Obama (2011) http://youtu.be/CemfB_Z6elY


Liderazgo & Innovaci贸n Credibilidad & Legitimidad

Condiciones para la sustentabilidad


Transantiago

2007 - 2011


Transantiago Versiones de presidentes Lagos, Bachelet & Piñera Problemas de: •Modelaciones •Planificación •Diseño •Implementación


Transantiago Servicio 73% sigue igual o ha empeorado 41 4% extensiones 41,4% t i “ “son mejores”, j ” 32,8% “sigue igual”, 25,2% “es peor”. Transbordos T b d 41,4% “sigue igual”, un29,3% “es peor” 29% “son mejores”, Calidad de los buses 47,4% “ha empeorado”, 23,9% “ha mejorado” 28 7% “sigue 28,7% sigue igual que hace un año” año Tiempo de espera 46,5% peor, 28,7% mejor, 24,8% igual. Nota Metro saca un 5,2, , , Troncales un 4,2 y alimentadores un 4,1

Encuestas Julio 2011

Encuesta Imaginacción

Encuesta Radio Cooperativa y UFSM


Katrina / New Orleans

Deadly Indifference NIMBI Not In My Best Interest

CYA Cover your ass

Mi. Browne & T. Schwarz 2011 Deadly indifference. The perfect political storm‌ storm


Dongtan, China 2009 Ciudades sustentables ARUP Desarrollos residenciales 2011 La Tercera, Abril 2011

Mensaje vs Realidad


Planes de reconstrucción

Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

•Actualización de Instrumentos de Planificación Territorial •Estudios de Planes Maestros. •Plan de acción y protocolos para Reconstrucción del Borde Costero

Nivel nacional •Encargado g nacional de reconstrucción urbana ((asesor)) •Encargado nacional de reconstrucción habitacional (asesor) •Encargado nacional de aldeas (asesor) •Jefes de divisiones y departamentos (DDU, DPH, DITEC) Nivel regional •Intendencias con equipos regionales de coordinación •Seremis MINVU,, MOP,, MIDEPLAN •GORE y CORE Nivel local •Municipios

Organizaciones privadas: •Levantemos Chile (Felipe Cubillos) •Empresas mineras, forestales, etc. •Embajadas •Fundaciones como UTPCH •Universidades •Colegios profesionales •Entidades gremiales


Planes de reconstrucción “Terremoto de mayor dispersión urbana de la historia” 239 municipios + 23.000 asentamientos 147 planes maestros de zonas interiores 24 planes l maestros t d de b borde d costero t “todos con participación ciudadana”

Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Marzo 2010 – Julio 2011

Diciembre 2010 – Julio 2011

“Este Este trabajo es titánico” titánico “Conflictos políticos van a haber siempre y eso lo resolverán las instancias políticas” políticas Es una reconstrucción desde las comunidades Que las encuestas evalúen mejor a la reconstrucción en las zonas afectadas. afectadas ¿Lento respecto a qué? 0p proyectos oyectos borde bo de coste costero o ge generada e ada e en Planes a es Maestros. aest os +270 Ahora a ejecutar!

Enero 2011

J li 2011 Julio


Planes de reconstrucción •Planes Maestros de Borde Costero (PRES y PRBC18) •Planes Maestros Interiores (PRE) •Planes Maestros de Borde Costero e Interiores (PRU) •Protocolos Protocolos y el plan de acción para la reconstrucción del borde costero.

Fuente: MINVU 2011

Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU


Ciclos de los p proyectos y

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Sistema Nacional de Inversiones Chile


Ciclos de los p proyectos y

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Sistema Nacional de Inversiones Chile


Definiciones

Ciclos de los p proyectos y Formulación Presupuestaria

PROMULGACIÓN LEY DE PRESUPUESTO

DIPRES IMPARTE INSTRUCCIONES PROYECTO DE PRESUPUESTO DIPRES IMPARTE INSTRUCCIONES EJECUCIÓN LEY PRESUPUESTO

DISCUSIÓN PROYECTO DE PRESUPUESTO

PREPARACIÓN PRESUPUESTO EXPLORATORIO Y MARCO FINANCIERO

FEB

MAR

MIDEPLAN / SERPLAC RECEPCIÓN DE PROYECTOS

MIDEPLAN/MINHA IMPARTEN INSTRUCCIONES, PROCEDIMIENTOS Y FORMULARIOS DEL SNI

ABR

APROBACIÓN O C Ó PROYECTO DE PRESUPUESTO

SECTOR FNDR

DIPRES

ENE

INGRESO PROYECTO PRESUPUESTO CONGRESO NACIONAL

MAY

JUN

MIDEPLAN / SERPLAC ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PROYECTOS

RECOMENDACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA RATE (RS, FI, OT, IN, FA)

JUL

AGO

CORE/ SECTOR

PREPARACIÓN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO Y PRESENTACIÓN ANTE CONGRESO NACIONAL

SEP

OCT

NOV

IMPLEMENTACIÓN LEY DE PRESUPUESTO DECRETOS/ RESOLUCIONES IDENTIFICACIÓN ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS

DIC PREPARACIÓN DE PROYECTOS

PROCESO PRIORIZACIÓN PROYECTOS FNDR/SECTOR SUBSISTEMA PRESUPUESTARIO (DIPRES) SUBSISTEMA TÉCNICO-ECONÓMICO (MIDEPLAN)

84


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.