Programa Barrio en Paz Comercial

Page 1

PROGRAMA BARRIO EN PAZ COMERCIAL

Divisi贸n de Control y Gesti贸n Intersectorial Agosto g 2012


Estructura Presentación 1. Presentación Programa Barrio en Paz Comercial (BPC). i.

Plan Chile Seguro 2010-2014.

ii.

Objetivos del BPC.

iii. Distribución de barrios a nivel nacional. iv Metodología del BPC. iv. BPC v.

Monitoreo.

vi. Encuestas proyectos y acciones.

2. Ingreso nuevos barrios 2012. 3. Caracterización delictual barrios seleccionados.


Plan Chile Seguro 2010-2014: LOS DATOS OBJETIVOS MUESTRAN UN AVANCE…

N° de delitos en el espacio público (miles) – ENUSC (Para 2012 corresponde a datos proyectados)

Meta: Reducir en un 25% el porcentaje de delitos en el espacio público.

1.708 1.545

1.485 1.290

1.277 1.022

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1.110

2011

1.038

2012

Victimización (%) – ENUSC (Para 2012 corresponde a datos proyectados) 38,3

38,4 34,8

35,3

33,6 , 31,1 28,2

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

29 8 29,8

2012

Meta: Reducir en un 15% el porcentaje de hogares en que un miembro haya sido víctima de un delito


Barrio en Paz Comercial: Objetivos del Programa

Objetivo Obj ti general

Objetivos Específicos

•Disminuir la victimización en barrios comerciales mediante acciones de control, de prevención situacional y de coproducción de seguridad. seguridad

•Disminuir la ocurrencia de delitos de robo por sorpresa, robo con violencia, robo de vehículos y accesorios de éstos. A través de: •Implementación de medidas de control y fiscalización mediante operativos p multisectoriales. •Reducción de los factores de riesgo mediante modificaciones ambientales (prevención situacional). •Desarrollo de un trabajo participativo, fomentando la participación de la comunidad en la ejecución de medidas que apunten a la coproducción de la seguridad.


Distribución de barrios a nivel nacional Arica y Parinacota

Bío Bío

Centro de Arica Año ingreso: 2010

Centro de Concepción Centro de Los Ángeles Dentro de Chillán Año ingreso: 2010 Centro de Talcahuano Centro de Curanilahue Año de ingreso: 2011

Tarapacá

Araucanía

Centro de Iquique Año ingreso: 2010 Centro de Alto Hospicio Año ingreso: 2010

De los Ríos Centro de Valdivia Esmeralda de Río Bueno Vega Libre de Angol Año ingreso: 2010

Antofagasta Centro de Tocopilla Centro de Antofagasta Centro de Calama Año ingreso: 2010

Feria Pinto de Temuco Centro de Angol Vega Libre de Angol Año ingreso: 2010

De los Lagos Barrio Antonio Varas de Puerto Montt Barrio Osorno Sol Sector Avenida San Martín en Castro Sector Avenida Ladrilleros en Quellón Sector de calle 18 / Arturo Prat en Ancud

Atacama Centro de Copiapó Centro de Chañaral Centro de Vallenar Año ingreso: 2010

Año ingreso: 2010 Coquimbo q Barrio Inglés de Coquimbo Centro de La Serena Centro de Ovalle Centro de Illapel Año ingreso: 2010

O’higgins Centro de Rancagua Centro de San Fernando Pichilemu Año ingreso: 2010

Valparaíso

Aysén

Manzana 666 Viña del Mar Centro San Felipe Centro de Los Andes Centro de La Calera Centro de La Ligua Año ingreso: 2010

Centro de Coyhaique Centro de Puerto Aysén

Av. Brasil de Valparaíso Centro de Quilpué Año de ingreso: 2011

Maule Centro de Talca Centro de Linares Centro de Curicó Centro de Cauquenes Año ingreso: 2010

Año ingreso: 2010 Magallanes Centro de Punta Arenas Año ingreso: 2010

Metropolitana La Vega Meiggs Franklin Mapocho Bellavista Patronato Centro de Santiago g Estación central Centro de Lampa Centro de Peñaflor Terminal de buses Centro de Talagante Centro de Puente alto Centro de San Bernardo Sector plaza de armas de Melipilla Eje providencia - 11 de septiembre Añ ingreso: Año i 2010 Centro de Colina Centro de Maipú Año ingreso: 2011


Barrio en Paz Comercial: Metodología del Programa Fase 1 Elección y diagnóstico g

Selección y delimitación de barrios

Fase 2 Intervención operativa ti EN CURSO

Programación bi bimensual l

Fase 3 Alianza úbli públicoprivada EN CURSO

Fase 4 Evaluación EN CURSO

Caracterización y diagnóstico

Operativos en terreno

Mesa de trabajo publico-privada

Evaluación de proceso

Planes de trabajo

Encuestas de victimización

Evaluación de operativos p

Ejecución de planes de trabajo


Barrio en Paz Comercial Monitoreo permanente de informaciones de barrios comerciales Encuestas de línea base (63)

Monitoreo semanal acciones de control y fiscalización en 64 barrios

Información Info mación estadística y espacial de denuncias y detenciones en flagrancia g

Encuestas intermedias (6). En 14 barrios más resultados primera quincena enero. (levantamiento AGOOCT).


Evolución victimización delitos espacio público transeúntes línea de base 2010 - encuestas intermedia 2011


Barrio en Paz Comercial Proyectos y Acciones

Clientes de la Feria Pinto de Temuco ahora podrán pagar con “Red Compra” 19/06/2012 | En: Destacados,Economia,Temuco | Por: Leslie Alamos

En la oportunidad, Luis Gonzales, dueño de una carnicería, manifestó que “es una excelente forma de incrementar las ventas.


Barrio en Paz Comercial Proyectos y Acciones Proyectos de Prevención Situacional: • Alarmas Comunitarias. • Cámaras de televigilancia. • Alumbrado público (vial, peatonal). • Instalación I l ió de d quioscos i para controll del d l comercio i ambulante. • Basureros, pintado fachadas, señalética, escaños, jardineras. • Repavimentación. p • Estacionamientos de bicicletas. • Control de vegetación. • Paletas informativas. • Financiamiento de proyectos situacional 2010 - 2012: 2010: 2011: 2012 2012:

de

prevención

3 proyectos por $ 95.674.669 39 proyectos por $ 1.125.425.678 39 proyectos t por $ 1.102.273.707 1 102 273 707 (estimado al 02/agosto/2012)

Acciones territoriales 2do semestre 2012

Acciones en los barrios: • Mesas Público – Privada. • Revisión de ordenanzas municipales. • Coordinación de presencia policial. • coordinación di ió intersectorial. i i l • Control del comercio sexual. • Fomento del comercio y turismo nacional. • Estigmatización del barrio y uso del espacio público. p • Vive Bellavista: circuito arte – gourmet. • Capacitaciones a locatarios. • Ferias de seguridad. • Informes de levantamiento de condiciones de riesgo físico. físico • Anuncios de proyectos. • Inauguraciones de proyectos. • Difusión de material de prevención de delitos.

Operativos 2da fase

• 3627 operativos. • 20,2 operativos diarios.

Acciones A i 3ra fase

• 282 actividades actividades. • 1,1 actividades diarias.


Barrio en Paz Comercial Ingreso nuevos barrios 2012 PRIMERAS 10 COMUNAS DEL RANKING SIN BEPC POS

COMUNA

ÍNDICE 2011

1

Santiago

0,75

2

Providencia

0,51

3

Las Condes

0,38

4

Puente Alto

0,31

5

Concepción

0,31

6

Antofagasta

0,30

7

Vitacura

0,29

8

Ñuñoa

0,29

9

La Florida

0,29

10

Maipú

0,28

11

Viña del Mar

02 0,27

12

Iquique

0,26

13

Valparaíso

0,23

14

San Bernardo

0,21

15

Recoleta

0,21

16

Temuco

, 0,20

17

San Miguel

0,20

18

Estación Central

0,19

19

Rancagua

0,19

20

Los Ángeles

0,17

21

Puerto Montt

0,15

22

P d h l Pudahuel

0 15 0,15

23

La Cisterna

0,14

24

Cerrillos

0,14

25 26

Quilicura Quinta Normal

34

Independencia

0,14 0,14 0,11

49

Lo Prado

0,08

A partir de la incorporación de comunas que cuentan con ENUSC, se evaluaron posibles comunas candidatas a ingresar al Programa. Se consideraron tres criterios: I. El primer criterio guarda relación con la concentración espacial de delitos priorizados por el BEP-C. II. El segundo criterio se refiere a las características de barrios comerciales: presencia de alta afluencia de público, actividad comercial relevante y ocurrencia de delitos. III.El tercer criterio dice relación con la identidad del barrio, con la finalidad de implementar la tercera fase del Programa.

Cotejo con localización delitos y características barrios

10 primeros lugares ranking 2011 y altas concentraciones delitos espacio público RM

8 barrios

Alta concentración delitos espacio público RM

2 barrios

Total

10 barrios


Barrio en Paz Comercial Ingreso nuevos barrios 2012 Casos policiales 2011

Nuevos Barrios 2012 Sector Mall Plaza Vespucio Barrio Italia Plaza Ñuñoa Santiago Matta 1 Santiago Matta 2 Barrio Brasil Barrio de Telas Independencia Centro de Quilicura Centro de Quilicura Intersección San Pablo con Neptuno Intersección San Pablo con Avenida La Estrella

Subtotal

% Casos 2011 sobre el Gran Santiago

% Robo Robo con % Robo con Robo de violencia % Robo de % Robo Robo por accesorio Robo de Total 4 violencia % Total 4 y/o por accesorio de sorpresa de Vehículo delitos y/o delitos intimidac sorpresa de Vehículo vehículo intimidac ión vehículo ión 181 125 157 90 553 0,7% 1,1% 0,6% 0,5% 0,7% 61 29 473 191 754 0,2% 0,3% 1,7% 1,0% 0,9% 53 47 71 20 191 0,2% 0,4% 0,3% 0,1% 0,2% 45 34 109 36 224 0,2% 0,3% 0,4% 0,2% 0,3% 86 56 168 110 420 0,3% 0,5% 0,6% 0,6% 0,5% 103 43 115 77 338 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 31 15 6 2 54 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 36 28 26 16 106 0 1% 0,1% 0 3% 0,3% 0 1% 0,1% 0 1% 0,1% 0 1% 0,1% 93 50 44 23 210 0,4% 0,5% 0,2% 0,1% 0,3% 50 22 7 12 91 0,2% 0,2% 0,0% 0,1% 0,1%

739

449 1176 577 2941 2,9% 4,1% 4,3% 3,1% 3,5% Casos policiales 2011

Barrios 2010‐2011 Centro Histórico de Santiago Mapocho Meiggs Franklin Centro de Maipú Centro de Maipú Patronato La Vega Bellavista Eje Providencia Estación Central Terminal de Buses Centro de Puente Alto Centro de San Bernardo Centro de Colina Sector Plaza de Armas de Melipilla

Subtotal

% Casos 2011 sobre el Gran Santiago

% Robo Robo con % Robo Robo de con violencia % Robo de % Robo Robo por accesorio Robo por accesorio Robo de Robo de Total Total 4 4 violencia violencia % Total 4 % Total 4 y/o por accesorio de sorpresa de Vehículo delitos y/o delitos intimidac sorpresa de Vehículo vehículo intimidac ión vehículo ión 506 116 176 104 160 50 63 149 352 117 54 176 194 ‐ ‐

852 192 310 84 127 71 74 85 457 213 68 232 224 ‐ ‐

111 12 66 91 35 73 49 207 242 53 35 50 161 ‐ ‐

45 6 28 51 68 17 10 29 71 13 6 79 89 ‐ ‐

1514 326 580 330 390 211 196 470 1122 396 163 537 668 ‐ ‐

2,0% 0,4% 0,7% 0,4% 0 6% 0,6% 0,2% 0,2% 0,6% 1,4% 0,5% 0,2% 0,7% 0,7% ‐ ‐

7,7% 1,7% 2,8% 0,8% 1 1% 1,1% 0,6% 0,7% 0,8% 4,1% 1,9% 0,6% 2,1% 2,0% ‐ ‐

0,4% 0,0% 0,2% 0,3% 0 1% 0,1% 0,3% 0,2% 0,7% 0,9% 0,2% 0,1% 0,2% 0,6% ‐ ‐

0,2% 0,0% 0,2% 0,3% 0 4% 0,4% 0,1% 0,1% 0,2% 0,4% 0,1% 0,0% 0,4% 0,5% ‐ ‐

1,8% 0,4% 0,7% 0,4% 0 5% 0,5% 0,3% 0,2% 0,6% 1,4% 0,5% 0,2% 0,6% 0,8% ‐ ‐

2217 2989 1185 512 6903 8,6% 27,0% 4,3% 2,8% 8,3% Casos policiales 2011

% Casos 2011 sobre el Gran Santiago

Barrios intervenidos en 2013

% Robo Robo con % Robo Robo de Robo de con con violencia i l i % b % Robo d de % Robo % b Robo por accesorio Robo de Total 4 violencia % Total 4 y/o por accesorio de sorpresa delitos de Vehículo delitos y/o intimidac sorpresa de Vehículo vehículo intimidac ión vehículo ión

Total

2956 3438 2361 1089 9844 11,4% 31,0% 8,6% 5,9% 11,9%


BARRIO EN PAZ COMERCIAL Centro Comercial Maipú



Resumen encuesta línea base (en %)

Fuente: BARRIO EN PAZ COMERCIAL PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA LÍNEA BASE DE VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD 2011 Elaborado para la Unidad de Estudios, Información y Análisis, Subsecretaría de Prevención del Delito, fecha de medición Junio a Julio 2011.


Gesti贸n y resultados


Análisis Maipú Necesidades Oportunidades Problemas Soluciones

Necesidades (*) desde locatarios/vecinos Oportunidades (*) desde (*) d d locatarios/vecinos

• • • •

• • • • • •

Problemas

• •

( ) desde (*) desde locatarios/vecinos

• • • • •

• •

S l i Soluciones (*) desde locatarios/vecinos

Conteo de palabras realizado en www.wordle.com

• • • •

Mayor presencia y desplazamiento policial en el barrio, en especial en horario nocturno. Mejorar los tiempos de reacción de parte de Carabineros y el Plan Cuadrante. Mayor preocupación por la recogida de basura en ciertos puntos del barrio. barrio Que se levanten proyectos que busquen intervenir las condiciones espaciales que facilitan la comisión de delitos (luminosidad, obstáculos, ordenamiento de kioscos, etc.) Voluntad de cooperación con el programa. Liderazgo de representantes comerciales del barrio convocados a la mesa público-privada público-privada. Manejo de información respecto a situaciones delictuales que ocurren dentro del barrio. Exceso y falta de regulación del comercio ambulante en el centro, y posible nexo con delincuentes del sector. Robo a tiendas comerciales en horario diurno y nocturno (robo por encargo g –mecheros- y asalto con arma blanca). ) Robo por sorpresa a transeúntes en ciertos puntos del barrio (calle General Ordoñez cerca de SMAPA, en Chacabuco con Manuel Rodriguez y en Ordoñez con Manuel Rodriguez). Rallado de graffitis en fachadas de edificios, inmuebles y cortinas comerciales (Av. 5 de Abril, Pajaritos y Chacabuco). Consumo de alcohol en la vía pública, algunos amparados en ciertos carros del comercio ambulante establecido y otros p por p parte de cuidadores de vehículos. Pileta pública constituye un punto de encuentro de delincuentes (Av. 5 de Abril con Pajaritos). Utilización de ciertos puntos del barrio como baños públicos no autorizados (calle Augusto Millar). Exceso de basura en ciertos puntos del barrio en horario diurno (Manuel Rodriguez con 5 de Abril, y Monumento con 5 de Abril). Alta p presencia de indigentes g en las calles del barrio. Peligrosidad en 5 de abril con Av. Pajaritos para transeúntes frente a automovilistas debido a corto tiempo de los semáforos instalados. Que se hagan rondas de patrullaje policial a pie en distintos puntos del barrio en horario diurno y nocturno. Que carabineros cambie sus turnos de colación, ya que los delincuentes ya conocen éstos y aprovechan su ausencia en las calles para actuar. actuar Que se utilice personal policial encubierto (SIP de carabineros) para poder desbaratar bandas y delincuentes habituales que operan en el barrio. Que no se siga poniendo en la calle a carabineros jóvenes sin mucha experiencia, como se ha observado. Que se examine el horario de recogida de la basura en el sector. Que se mejorar los tiempos de los semáforos (5 de abril con Av. Pajaritos), ya que expone a automovilistas y a transeúntes a posibles accidentes accidentes. Coordinación con UST.


BARRIO EN PAZ COMERCIAL Barrio Bellavista



Resumen encuesta línea base (en %)

Fuente: Informe Final – N° 4, “Principales Resultados del Sector Bellavista”, enero 2011; fecha de medición 18 – 24 agosto 2010.


Gesti贸n y resultados


Análisis Bellavista Necesidades

• •

Necesidades Oportunidades Problemas Soluciones

(*) desde locatarios/vecinos Oportunidades

• • •

(*) desde locatarios/vecinos

• • • • •

Problemas ( ) (*) desde locatarios/vecinos

• • • • •

Soluciones •

(*) desde locatarios/vecinos

Que la entrega de patentes municipales de venta de alcoholes sea visada por los vecinos. T Tener un retén té fijo fij de d Carabineros, C bi cuyas localizaciones l li i podrían dí ser por ejemplo: j l Pío-Nono con Dardignac o Ernesto Pinto Lagarrigue. Mayor compromiso por parte de las autoridades en buscar solución a los problemas que afectan al barrio. El carácter cultural y turístico del barrio, constituye un importante polo de atracción para visitantes y consumidores. Fuerte organización vecinal con una trayectoria de más de 10 años, años existiendo instancias para conversar los problemas que afectan al barrio y de qué manera se generan soluciones al respecto. Reconocimiento del compromiso que en ésta administración muestran las autoridades para ayudar y resolver sus problemas. Robo por sorpresa (lanzazo) a turistas, transeúntes y residentes. Riñas y ruidos molestos producto de la bohemia nocturna. Funcionamiento de las botillerías hasta altas horas de la madrugada, madrugada vendiendo alcohol indiscriminadamente a ebrios que consumen en la vía pública. Venta de cerveza a “luca” que induce al alcoholismo juvenil. Desde las 12 del día, universitarios repletan estos locales. Problemas asociados: Venta de alcohol a menores de edad. Venta de alcohol a gente ebria. Falta de sanidad. sanidad Excesiva presencia de vendedores ambulantes, sospecha que algunos de ellos se encuentran coludidos con delitos de narcotráfico, consumo de licor en la vía pública. Además harían sus necesidades “biológicas” en la vía pública. Exceso de patentes de alcohol entregadas por las municipalidades. Sospecha de un número considerable de salas de juegos y casinos clandestinos que inciden en el incremento del delito. Sospecha de corrupción de inspectores municipales Se ha solicitado que las botillerías operen en horario restringido hasta las 23:00 horas en la semana y hasta la 01:00 de la madrugada los fines de semana. Mayor compromiso y voluntad para que se incrementen las fiscalizaciones, entregando mayor cantidad de partes con mayor frecuencia de manera de clausurar estos locales a la brevedad. Que se eliminen los estacionamientos en la zona residencial y se otorguen a los vecinos residentes una credencial que permita el acceso restringido a los estacionamientos. Que los inspectores municipales sean alternados de manera constante, para eliminar cualquier tipo de relación ilícita que puedan establecer con los locatarios del sector. Que las autoridades asuman un mayor compromiso con el barrio y sus problemas realizando una toma de decisiones inteligente al respecto. problemas, respecto


BARRIO EN PAZ COMERCIAL Barrio La Vega



Resumen encuesta línea base (en %)

Fuente: Informe Final – N° 4, “Principales Resultados del Sector La Vega-Patronato-Mapocho”, enero 2011; fecha de medición 2 – 8 septiembre 2010.


Gesti贸n y resultados


Análisis La Vega

Necesidades

Necesidades Oportunidades Problemas Soluciones

(*) desde locatarios/vecino s Oportunidades (*) desde locatarios/vecino s s

   

  

Problemas (*) desde locatarios/vecino s

• •

 

Soluciones (*) desde locatarios/vecino s

 

Realización de una limpieza general del sector que permita mejorar la imagen del barrio. Refuerzo policial en el sector del Mercado Tirso de Molina (Ej: instalar una garita policial). Fi Fiscalizar li l venta la t ilegal il l de d comida id en la l vía í pública úbli por parte t de d inmigrantes peruanos. (Fase 2) Ampliar la cobertura de cámaras de vigilancia en el perímetro externo de La Vega. Mayor fiscalización de parte de la municipalidad con respecto a las infracciones cursadas a locatarios del sector que ampraran a delincuentes. Manejo de información espacial-delictual de calidad por los representantes del barrio. Proactividad de parte de locatarios y vecinos para proponer acciones para mejorar la seguridad en el barrio. Voluntad para cooperación con el programa.

Tránsito constante de personas dedicadas al robo por sorpresa (Ej: frente al Banco de Chile -frente a la calle Gandarillas-; también en Av. Santa María con Recoleta –frente al puente Los Carros-). Venta ilegal de comida en la vía pública que genera exceso de basura, por parte de inmigrantes peruanos que se instalan con carros (Ej: en calles Fariña, Av. La Paz, Maruri, Ricardi). Existencia de comercio ambulante en la vía pública con autorización de la autoridad municipal que les otorga permisos legales para funcionar en todo el perímetro de La Vega. Sospecha de colusión de algunos locatarios del sector con delincuentes al guardarles los artículos robados. Existencia de microtráfico de drogas en sectores específicos del barrio (Ej: Calle Salas) Asegurar una buena coordinación con la autoridad municipal para que se interiorice de los problemas y necesidades del barrio, y se suba a la mesa de trabajo que se ha constituido. Que se levanten p proyectos y que sirvan p q para mejorar j las condiciones en q que se encuentra el barrio, para poder recuperarlo y mejorar su imagen. (Ej: iluminación, instalación de cámaras y limpieza general). Que exista mayor fiscalización de parte de los órganos pertinentes en relación a ordenanzas y permisos que regulen el uso de calles, veredas y establecimiento de comercio ilegal y venta ilegal de comida en la vía pública. Que los esfuerzos policiales de control y fiscalización se reenfoquen a temas específicos y se dirijan a los puntos delictuales críticos, de acuerdo a información que manejan los representantes del barrio en la mesa Que el municipio le otorgue a la Administración de la Vega Central facultades para poder administrar los siguientes temas: concesión de parquímetros, manejo de la basura y la seguridad del sector. Comprometiéndose a bajar en un 50% los niveles de delincuencia observados en el sector.


BARRIO EN PAZ COMERCIAL Barrio Patronato



Resumen encuesta línea base (en %)

Fuente: Informe Final – N° 4, “Principales Resultados del Sector La Vega-Patronato-Mapocho”, enero 2011; fecha de medición 2 – 8 septiembre 2010.


Gesti贸n y resultados


Análisis Patronato

Necesidades

Necesidades Oportunidades Problemas Soluciones

(*) desde locatarios/vecinos

  

Oportunidades (*) desde locatarios/vecinos /

Problemas (*) desde locatarios/vecinos

Soluciones ( ) desde (*) desde locatarios/vecinos

 

      

   

Volver a utilizar los espacios públicos con mayor sensación de seguridad. Generar un mayor orden en el barrio (uso de veredas y calles). Integrar a los vecinos como actores protagónicos junto a los locatarios. Mayor control y fiscalización de parte de instituciones pertinentes, en temas tales como comercio ambulante con permisos temporales y venta de comida en la vía pública.

La permanencia de larga data de los locatarios y vecinos en el barrio facilita su interacción, comunicación, confianza y resolución de conflictos. Futura implementación del “Plan Maestro” lo que puede llegar a incluir, entre otras cosas, un proyecto de ensanchamiento de veredas que beneficiaría directamente al barrio. Si se mejora j l imagen la i comercial i l de d barrio, b i ello ll impactará i t á positivamente en la llegada de más consumidores y residentes al sector.

Robo por sorpresa (lanzazo). Robos a locales en horario nocturno. Comercio ambulante sin permiso. Venta de comida en la vía pública sin contar con permisos adecuados ni cumplir normas sanitarias. . Uso irregular de veredas públicas. Horarios extendido de venta de alcohol de las botillerías . Creciente instalación y entrega de patentes a locales de venta y consumo de alcohol, algunos de los cuales emiten demasiado ruido(bares, pubs/ eje Loreto).

Instalación de cámaras de vigilancia en puntos críticos. Mayor fiscalización al comercio ambulante y a la venta de comida en la vía pública. Proponer p restricción en el horario de venta de alcohol de las botillerías. Promover la realización de ventas nocturnas en el barrio.


BARRIO EN PAZ COMERCIAL Barrio Franklin



Resumen encuesta línea base (en %)

Fuente: BARRIO EN PAZ COMERCIAL PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA LÍNEA BASE DE VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD 2011 Elaborado para la Unidad de Estudios, Información y Análisis, Subsecretaría de Prevención del Delito, fecha de medición 2 al 26 de junio de 2011.

3 5


Gesti贸n y resultados


Análisis Franklin Necesidades

• • • •

Necesidades Oportunidades Problemas Soluciones

(*) desde locatarios/vecinos

• • •

Oportunidades • (*) desde locatarios/vecinos • •

Problemas (*) desde locatarios/vecinos

• • •

• •

Soluciones (*) desde locatarios/vecinos

• •

• •

Tener áreas verdes en sector sur del Barrio Franklin (ferrocarriles). Mayor rotación de Carabineros, y presencia con caballos y perros. Acceder a capacitaciones para postular a proyectos de fondos públicos. P ibilit Posibilitar coordinación di ió entre t C Carabineros bi d la de l 4° Comisaría C i í y los l guardias privados. Mejorar la imagen del barrio, dado que se percibe una fuerte estigmatización. Mejorar los canales de comunicación y difusión de los aspectos positivos del barrio. Existencia de una mesa de trabajo impulsada por los locatarios con l Municipalidad, la M i i lid d concejales, j l fi fiscalía lí y Policía P li í de d Investigaciones, I ti i en materia de seguridad pública. Existencia de una cartera de proyectos de prevención situacional gestionada por la mesa de trabajo del barrio (luminarias, cámaras de televigilancia y apertura de calle Arturo Prat hasta avenida Bicentenario). Los locatarios se encuentran empoderados e involucrados frente al t tema d la de l delincuencia d li i en su sector. t Los locatarios manifiestan su interés en el programa y su voluntad de participar. Los locatarios sienten que, otorgando y posibilitando una mayor seguridad pública, el Barrio podrá consolidarse como un polo turístico popular. Situación de abandono en que se encuentra un terreno de ferrocarriles colindante a la nueva avenida bicentenario (desde Santa Rosa hasta San Diego). Falta de contingente de Carabineros, dado que se percibe poca presencia policial. En caseta de calle Placer, durante los días sábado y domingo, hay sólo 2 carabineros. Se señala que los procedimientos policiales son ineficaces. Existencia de comerciantes ambulantes ilegales y de mercado de venta de bienes robados (San Isidro, Victor Manuel, Placer y BioBío). Inexistencia de registro de arrendamiento por día en ciertos galpones, donde se venderían especies robadas. Falta de capacitaciones en derechos ciudadanos, actas de procedencia (PDI), formalización de actividades (SII), postulación a fondos o créditos, créditos seguridad privada (OS – 10 Carabineros), Carabineros) Aduanas, Autoridad Sanitaria. Focalizar los operativos de fiscalización de comercio ambulante en plazas y esquinas, especialmente a la salida del metro Franklin. Realizar un catastro de los persas y galpones. Proponer un proyecto de relocalización del comercio ambulante, con un plan de capacitación que ayude a internalizar positivamente la transición de la “calle a lo establecido”. Coordinar con la municipalidad la revisión del sistema de recolección de basura. Hacer una reseña histórica de los edificios patrimoniales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.