Modelo Educativo Nacional y Moseib

Page 9

enero 2023 ¿Cómo han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas? Educación intercultural: objetivos, propuestos y líneas de acción En el sistema Educativo Ecuatoriano Modelo Educativo Nacional y Moseib
UniversidaddelasFuerzasArmadas delEcuador
Modelo Educativo Nacional en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Universidad de las fuerzas armadas E.S.P.E. Facultad de ciencias humanas y sociales PEDAGOGÍA Rosario Lourdes Paredes Morales Equipo profesores de un nuevo amanecer Washington Burbano Mieles Andrea Ponce Chamorro Karen Heredia Villamarin Evelin Farinango Correa Este documento contiene un análisis minucioso de los temas del modelo educativo nacional en el sistema educativo del Ecuador y del origen de la educación intercultural

E d i t o r i a l

Maestros del nuevo amanecer

En esta investigación y análisis se a evidenciado que las estrategias metodológicas escogidas por los directivos, docentes y la comunidad educativa para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamentan en filosofías y enfoques educativos que promueven el aprendizaje permanente y activo, que tratan de promover la curiosidad de conocimiento en los estudiantes, sin dejar a un lado la tecnología que complementa el desarrollo de los aprendizajes, fortaleciendo las competencias de la ciudadaníadigital.

Las decisiones pedagógicas para alcanzar los procesos de aprendizaje tienen como referente al currículo nacional vigente que es una herramienta abierta y flexible que articula la educación integral del estudiante, de tal forma que se puede adecuar, ajustar, priorizar y contextualizar a cada realidad educativa, considerando los intereses y necesidadesdelestudiantadoyelcontexto.

De esta manera, el aprendizaje se contextualiza, es decir, incorpora las influencias del entorno con todo lo que contiene: desde el clima, la flora y fauna, hasta el contexto culturalyproductivodecadalocalidadysuscaracterísticas y necesidades propias. Sin embargo, el contexto no puede estar limitado solamente al lugar donde se vive, estudia o trabaja, sino que hay mirar hacia afuera para lograr la trascendencia en el aprendizaje: ir de lo local a lo global,

Tabla de Contenidos

¿Cómo han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas?.........................5

Modelo educativo nacional en el sistema educativo del Ecuador semejanzas y diferencias con Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB………………………………. 6 Modelo Educativo Nacional…………………………………………………………………………… 7 Modelo educativo, pedagógico, curricular y sistema educativo nacional………………………… 8 El modelo pedagógico…………………………………………………………………………………. 9 Modelo curricular

El Ministerio de Educación presentó el Modelo Educativo UBP como un esfuerzo fundamental para el desarrollo sostenible del país……………………………………………………………….

Educación intercultural: objetivos, propuestos y líneas de acción…………………...................

Intercultural como metáfora de la diversidad en educación (enfoque histórico del origen de la pedagogía-educación en el contexto cultura)………………….. …………………

20 Diferencias……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………....10 Sistema Educativo Nacional…………………………………………………………………………..11 El socio constructivismo, ¿es un modelo educativo o curricular?............................................. 12 El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib)…………………………… 13 Experiencia CDI a partir del modelo de la chakana andina........................................................ 14 Educación Intercultural……………………………………………………………………………….. 15 Educación a partir de la chakana o pedagogía de la yapa ………………………………….........16 Elementos de la chakana o cruzAndia …………………………………………………………......17 La chakana del acompañamiento del saber ………………………………………………………..18 El enfoque educativo de la chakana ………………………………………………………………… 19 Semejanzas………………………………………………………………………………………….....
21
22
23

han evolucionado los métodos de enseñanza en las últimas décadas?

En general, la educación avanza buscando dar más protagonismo a los alumnos y lograr que estos se comprometan con su proceso de aprendizaje

A lo largo del tiempo, se generan nuevas corrientes pedagógicas que cuestionan las formas tradicionales de enseñar.

Docentes, responsables de centros educativos y estudiantes de carreras de Pedagogía deben mantenerse al día con estos cambios.

La llegada de las nuevas tecnologías al salón de clase ha marcado una nueva etapa de transformación para la educación.

Desde su surgimiento, a lo largo de su historia, la educación ha cambiado de forma notoria. Poco a poco, tanto los centros de estudio, como los profesionales encargados de impartir la educación, los alumnos e incluso los propios métodos de enseñanza han variado.

En las últimas décadas, estos cambios se han vuelto más evidentes, particularmente debido a la llegada de las nuevas tecnologías y sus infinitas posibilidades en el mundo académico. Estas han cambiado tanto las formas de aprender como las de enseñar.

De acuerdo a los expertos, existen 3 grandes factores que han marcado los últimos años en la educación, y por tanto causado sus cambios:

1) El incremento del número de estudiantes que acceden a las diversas formas de enseñanza, gracias a la democratización de la educación.

2) Las dificultades para cubrir las demanda de personal docente cualificado para la enseñanza.

3) Los cambios económicos, técnicos, científicos y sociales de las diferentes sociedades, que determinan lo que se espera de un sistema educativo.

Es a partir de estos tres factores fundamentales, que los métodos de enseñanza varían con la finalidad, precisamente, de acompañar los cambios en dichas áreas.

El cambio más importante a nivel de métodos de enseñanza en las últimas décadas puede encontrarse a nivel de roles dentro del aula. Los métodos verbales tradicionales en los que el docente se posiciona como el único transmisor del conocimiento comienzan a resultar obsoletos debido a las características de las sociedades actuales; por ello, se hace necesario evolucionar hacia otras metodologías. Con la finalidad de dar un papel más importante a los alumnos en su proceso formativo, buscar su compromiso para con el mismo y convertirlos en creadores del conocimiento en lugar de únicamente receptores del mismo, la educación ha virado desde los métodos de enseñanza pasivos respecto a los estudiantes hacia los activos. Estos resultan más apropiados de cara a la formación de perfiles técnicos y científicos, vitales para enfrentar los próximos desafíos del ser humano en materia de empleo Algunas de las metodologías activas más empleadas son:

•Gamificación: uso de mecánicas de juego con la finalidad de desarrollar habilidades blandas como tolerancia al fracaso y capacidad para trabajar en equipo.

•Flipped Classroom: los alumnos estudian en su casa y asisten a clase para resolver las dudas respecto a los materiales o las lecciones.

•Aprendizaje basado en proyectos: implica la interacción de diferentes asignaturas con la finalidad de desarrollar un proyecto que resuelva un problema real. Es mediante estas metodologías que, generalmente, se aplican las nuevas concepciones de la educación. Con dichas prácticas, son los alumnos quienes se ubican en el centro de atención y no sus docentes como ocurre en el método educativo tradicional

¿Quépuedeesperarseenlospróximos años? Los cambios en la educación continuarán gestándoseconelpasodeltiempo,porloque elfuturodelamismaresultaincierto.Sin embargo,almiraralfuturopareceimposible pensarenunaeducaciónalejadadelas TIC

. 2 ENERO 2019
¿Cómo

Modelo educativo nacional en el sistema educativo del Ecuador semejanzas y diferencias con Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB

El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos. Está abierto a todas las corrientes del pensamiento universal

Los principios fundamentales del sistema educativo están explicitados en tres documentos básicos: la Constitución Política del Estado, la Ley de Educación y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional.

De acuerdo a la Ley de Educación y Cultura, «la educación es deber primordial del Estado. Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional. Es deber y derecho primario de los padres o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente; el Estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho. El Estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley. La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del analfabetismo.»

182 000 estudiantes aprenderán con el Modelo Educativo Unidocente, Bidocente y Pluridocente (UBP). Foto: Twitter Ministerio de Educación.

Modelo Educativo Nacional

Aparte del modelo del sistema educativo nacional existe el modelo educativo y el modelo curricular que trabajan conjuntamente en la preparación de las herramientas, ambientes y demás ítems que ayudan al docente en el proceso de enseñanza.

El modelo educativo ecuatoriano se define por la articulación de las interrelaciones de los actores de la comunidad educativa con el medio, sus flujos, conexiones y nudos que permiten dar vida a un ecosistema de innovaciónenlaeducación.Elmodelo educativo es un esquema que aclara el sentidoyparadigmadelaeducación; sin embargo, permite que las instituciones generenaccioneseducativasinnovadoras, pertinentes y significativas para sus protagonistas.

se propone

el

El modelo educativo tiene como finalidad permitir que las personas puedan descubrir y ejercer su autonomía personal, que logren competencias de comunicación, resolución de problemas y pensamiento crítico. El modelo promueve que los estudiantes sean investigadores, imaginativos, analíticos, comunicativos, abiertos, flexibles, reflexivos, empáticos, promotores de una cultura de paz, responsables consigo mismos, con la naturaleza, el desarrollo sostenible y con el mundo de las ideas, involucrados en la construcción de una sociedad democrática, equitativa, inclusiva e intercultural, con habilidades sociales y emocionales que complementen lo cognitivo. A través del ejercicio de la corresponsabilidad y la participación en el proceso educativo, las características que se promueve en los estudiantes también se extienden a todos los integrantesdelacomunidadeducativa.

El modelo educativo que
para
Ecuadorsefundamentaenochopilares: ✓ Educación flexible, ecléctica e interdisciplinaria ✓ Contextualizaciónypertinenciacultural ✓ Escuelas inclusivas,seguras ysaludables ✓ Educaciónparaeldesarrollosostenible ✓ Pertinenciaenlaformacióndocente ✓ Plan de vida y orientación vocacional de los estudiantes ✓ Ciudadaníadigital ✓ Corresponsabilidad frente a la libertad y autonomía

Modelo educativo, pedagógico, curricular y sistema educativo nacional

Modelo educativo

Es un complejo de procesos que procura articular de manera lógica y sistemática planes, programas, formas organizativas y administrativas, con el fin de transmitir conocimientos, saberes y cultura, siempre apuntando a una formación completa e integral de quienes participanenlosprocesos.

Modelo curricular

Son representaciones simplificadas o abstractas del quehacer educativo. Su representación muestra cómo se organizan los elementos y relaciones de acuerdo con un marco teórico, filosófico e ideológico desde el cualeducauncentroeducativo..

Sistema educativo nacional

Tiene como ente rector la autoridad educativa nacional (Ministerio de Educación), su régimen abarca a todas las modalidades y niveles de educación, escolarizada y no escolarizada, desde los niveles preescolares (CDI) hasta los superiores, pasando por los cinco subniveles deEducaciónBásicay Bachillerato.

El modelo pedagógico

El modelo pedagógico o educativo será el concepto que nos lleve a comprender los procesos, interacciones y flujos vivos de acciones e informaciones que se desarrollan en elquehacereducativo.Asítenemos:

El enfoque pedagógico en esencia lo que busca es responder a las preguntas: ¿Qué es enseñar? ¿Qué se espera como resultado al término de un proceso educativo? ¿Cómo evaluarlologrado?

La metodología intenta responder a las preguntas: ¿Cómo enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Qué hace falta para lograr los objetivos educativos?Orientaencuantoacuáleslamejor rutahaciaello.

La evaluación educativa intenta responder a ¿cómo medir los procesos de enseñanza?, ¿cómo podemos comprobar que lo que se enseñaseaprende?,¿cómodeterminarelgrado de responsabilidad que tiene el docente o el estudiante en los procesos de aprendizaje o no aprendizaje?

La administración educativa está dirigida a responder: ¿cómo optimizar los esfuerzos de todoslosestamentosparalaconsecucióndelos objetivos, la misión y la visión del modelo educativo?, ¿cómo determinar políticas internas y externas para potenciar la acción de los estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y de apoyo?, ¿cómo crear estructuras organizativas en la institución educativa para lograrungobiernoescolareficienteyexitoso?

La interacción social pretende despejar inquietudes como: ¿es viable un centro educativo sin la participación de las familias?, ¿quéesnecesarioparadesarrollarinteracciones dialógicas con la comunidad y el Estado?, ¿qué es más eficaz para vincularse con la sociedad: logrosacadémicosoactuacionesartísticas?

Losmodeloseducativosopedagógicoshanvariadoyloseguiránhaciendoporqueestosinevitablemente debenevolucionarparasereficacesenlasformasdeenseñar,perosindisentirdelosvaloresfilosóficos, ideológicos,económicosypolíticosdelaépocaactual.

Modelo curricular

Son representaciones simplificadas o abstractas del quehacer educativo. Su representación muestra cómo se organizan los elementos y relaciones de acuerdo con un marco teórico, filosófico e ideológico desde el cual educa un centro educativo.

Los modelos curriculares pueden ser: Característicos, Predictivos, De planeación e Hipotéticos.

Nospermiten:

a)Identificarelementos queintervienenenlaenseñanzayaprendizaje.

b) Describir las acciones educativas para procesarlas de manera científica y contribuiralatomadedecisiones.

c) Señalar los componentes que permitirán definir acciones en torno al proceso educativodemaneraadecuadaypertinente.

Por tanto, los modelos curriculares son instrumentos arbitrarios que permiten representar gráficamente la realidad en fases, con el fin de analizar, diseñar, implementary controlarelprocesocurricular.

Sistema Educativo Nacional

Está estructurado tiene como ente rector la autoridad educativa nacional (Ministerio de Educación), su régimen abarca a todas las modalidadesynivelesdeeducación, escolarizada y no escolarizada, desde los niveles preescolares hasta los superiores, pasando por los cinco subniveles de Educación Básica y Bachillerato.

Este ente manifiesta que: “el currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones… Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad… Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del Sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema…” (Ministerio de Educación,2016p.2)

El individuo es el protagonista de la construcción de su propio conocimiento. Ideas, imágenes, conceptos,teorías,abstracciones,etc. secreanenlamentedecadapersona.

Se construye el conocimiento nuevo en la medida en que la persona interactúa con su entorno, pero el éxitoyalcancededichaconstrucción viene condicionada por las características neurológicas y biológicas de cada uno (Ginsburg, 1987;Piaget,1937/2013).

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur el socioconstructivismo sostiene categóricamente que son los elementos de la cultura y de la historialosquepropicianypermiteneldesarrollo de las estructuras cognoscitivas en el ser humano,peroparaqueesosucedaesnecesario que se inserte de manera total en la cultura, porque solo el medio social e histórico propician y estimulan la conquista del complejo simbólico delasrelacionessocialeshumanasvivas.

Sin embargo, no se puede negar que el socioconstructivismo en la educación al situar al estudiante como centro y responsable en su propio aprendizaje, en los casos donde se ha logrado aplicar estos principios, ha modificado positivamente las dinámicas cotidianas del aula, sin que esto signifique que el socioconstructivismo en sí mismo constituya un modelo educativo o pedagógico, pero sin desconocerqueesunateoríaquepuedeaportar consuenfoquealaestructuracióndeuno.

El socio constructivismo, ¿es un modelo educativo o curricular?

ElModelodelSistemadeEducación InterculturalBilingüe(Moseib)

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib) permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativasinterculturalesbilingües.

En este mismo sentido, algunas de las bases sobre las que se sustenta el Moseib son: el respeto y el cuidado de la madre naturaleza; la persona, la familia y la comunidad como actores principales del proceso educativo y la formación a temprana edad, mediante la Educación Infantil, Familiar y Comunitaria que continúa y perdura a lo largo de toda la vida.

Esunmodeloelaboradoporlas nacionalidades ypueblos parael ejercicioplenodesusderechos colectivos.

¿PorquéestanimportanteelMOSEIB?

Este modelo de educación es de gran importancia dentro del Ecuador, ya que permite que se establezcan diferentes perspectivas para cambiar las percepciones educativas que se han tenido a lo largo de la historia ecuatoriana y además, es el que toma en cuenta la diversidad cultural y lingüística queseencuentradentrodelpaís.

Sin embargo y con el pasar de los años, el modelo se ha quedado estático, modificando las diversas relaciones que entre los actores sociales de la realidad ecuatoriana se han venido dando, realidad que hace más partícipes a los miembros de los pueblos y nacionalidades, quienes en el transcurso de este tiempo y en su constante evolución han sido sujetos activos de los procesos de globalización y democratización, lo que ha permitido que se tomen iniciativas cada vez mayores hacia un salto cualitativo en su estilo, calidadymantenimientodevida.

ExperienciaCDIapartirdelmodelodela chakanaandina

En Ecuador el Sistema educativo solo cuente con un currículo ha brindado el espacio para el surgimiento de modelos educativos alternativos, muchos no se cristalizan porque responden a intereses muy particulares, pero otros poco a poco se van consolidando como verdaderos modelos educativos, con sólidos fundamentos de enfoque, metodología, evaluación y procesos administrativos para la interacción social y posicionamiento. Lo interesante del Sistema educativo nacionales queal tener un currículo abierto y flexible es muy coherente con la Constitución que dispone en el artículo 27 "la educación se centrará en el serhumanoy

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”; así como también lo que establece en su artículo 29; donde expresa que " EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lenguay

ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escogerparasus hijas ehijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas”.

(Registro Oficial, 2011, Art. 29)

Educación Intercultural

Lo dispuesto en la Constitución es viabilizado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en la cual en su artículo 6, y en los literales respectivos sobre las obligaciones del Estado, dispone: “e) Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación; f) Garantizar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato; y modalidades presencial,semipresencialya distancia, g) Garantizar la aplicación obligatoriadeuncurrículonacional.

El currículo se complementa de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación”. (AsambleaNacional,2015)

Educación a partir de la chakana o pedagogía de la yapa

Para la cultura y cosmovisión del pueblo kichwa (que habita desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina) un principio fundamental es el Sumak Kawsay. Este principio trasciende la idea de bienestar material o emocional, pues también considera la dimensión espiritual; porque el bienestar no debe estar limitado a lo personal o a lo social (estar bien con los otros para sentirme bien), sino que a la vez el bienestar debe darse con la Pachamama (el cosmos), la Allpamama (la tierranaturaleza) y el ñuka – ñucanchic (el yo pero en el nosotros, la comunidad), esto significa el Sumak Kawsay. Es una visión que considera que el bienestar para la vida deviene de la cualidad y el equilibrio de las conexiones, vinculaciones e interacciones que los seres vivos logran con la totalidad. Otro elemento pertinente para esta presentación es el concepto de chakana o cruz cuadrada, Esta para los pueblos kichwas tiene una fundamental importancia pues logra simbolizar cómo el ser humano es el medio que permite conectar el mundo de los dioses con el mundo terrenal -principio de reciprocidad (así como es arriba es abajo)- y también permite el principio de complementariedad, el ser (humano) es el medio entre la derecha y la izquierda, lo masculino y lo femenino, lo frío y lo caliente.

La chakana es un principio ordenador, este ancestralmente permitió ordenar los territorios, las ciudades (los cuatro suyos), las familias o ayllus, el tiempo a través del calendario y los saberes pues organiza las cuatro sabidurías. Como vemos los principios ancestrales andinos se caracterizan por no ser unilaterales o aislados, de fondo siempre implican una vinculación de todo con las partes y de las partes con el todo. Además, que el todo y las partes son procesos vivos; por tanto, dinámicos y en constante transformación.

Andina

La chakana es una forma de simbolizar el cosmos ordenado en sus cuatro elementos: agua (yakumama), tierra (allpamama),aire(wayra)y fuego(nina), elementos que en sí son considerados energías o fuerzas sagradas. En el ámbito educativo, la chakana es la representación de las cuatro saywas (Guerrero, 2020) o pilares de la vida: la sabiduría (Yachak), la afectividad (munay), la feminidad (ruray) y la espiritualidad(ushuay). Estas cuatro saywas oprincipios de vida aplicados en el contexto educativo aportan con nociones y propuestas que permiten vincular el espiral del conocimientoconelespiraldelavida.

Elementos de la chakana o cruz

La chakana del acompañamiento del saber

La chakana es una propuesta educativa que reivindica la necesidad de revitalizar y actualizar saberes ancestrales que fueron y son alterados por el proceso de colonización y en la actualidad por el materialismo, la alienación y los estereotipos.

La chakana como experiencia de aprendizaje es un potente instrumento que facilita comprensiones para sistematizar y planificar. Desde esta propuesta se establece cuatro enfoques que hacen referencia a las cuatro sabidurías o fuerzas vitales:

a) El Alli Yananti o bien sentir (color rojo -elemento fuego). Este aspecto es importante porque prepara el ambiente, el ánimo y la predisposición del corazón para que los niños se sientan bien en sus experiencias de aprendizaje. Para potenciar esta acción, se utilizan materiales concretos del medio junto con canciones y nanas, cantadas por la docente, pues la voz viva genera apego y fortalece los lazos afectivos y la predisposición para la enseñanza y aprendizaje.

b) El Alli Yachay o el bien pensar (color azul -elemento agua). En este momento se establecen los previos para iniciar el trabajo, es momento para estimular la creatividad, meditación, imaginación y fantasía, eso se logra al compartir y generar ideas mientras trabajan con material concreto que estimula la sensopercepción. El material debe ser lo menos determinado, pero lo más natural y menos elaborado posible.

c) El Alli Rimani o bien decir (color verde -elemento vegetal). Este momento es esencial para la experiencia de aprendizaje. Si se aprovecha aquí pueden consolidarse los conocimientos previos, logrados en el momento anterior, pues con ayuda del docente se puede estructurar aprendizajes nuevos o aproximarse a resolver problemas utilizando una lógica fáctica. La estructuración de nuevos aprendizajes se facilita si se utiliza el lenguaje corporal, gestual, oral, donde se emplean narraciones, canciones, acertijos, juegos verbales, bailes y rondas.

d) El Alli Ruray o bien obrar (color amarillo -elemento tierra). En este momento se deben concretar las experiencias de aprendizaje. Es el momento de vivenciar la yapa. La vivencia de lo aprendido tiene que metamorfosearse de una situación emotiva a una expresión concreta, que se pueda compartir con sus pares, maestros, familia y comunidad. (Hernández y Muy, 2020)

La propuesta educativa de la Confederación del pueblo kayambi, denominada Kintiku Yachay, plantea que el desarrollo integral y la crianza sabia solo es posible si los estudiantes se incluyen plenamente en la vida de la comunidad. La inclusión total en la comunidad es un elemento principal porque ahí se pueden vivenciar interacciones implícitas y explícitas entre las familias, la comunidad, la chacra, la geobiodiversidad y las sensopercepciones.

El enfoque educativo de la chakana

Su enfoque es con la participación activa de la comunidad; de esta manera, se responde in situ a las dificultades de crianza de los niños y de formación de los padres. In situ o en territorio significa que las actividades educativas se procura desarrollarlas en la convivencia de ambientes como el centro infantil, el ayllu o la familia, la chakra, el cerro, la quebrada y los espacios de vida y organizacióndelacomunidad.

La metodología

Se utiliza la yapa. Este principio se aplica al desarrollo de casi todas las actividades de la jornada diaria, al término de la cual se da y se recibe la “yapita”, es decir, se logra, se hace o se da alguito más de lo propuesto.Así todas las actividades son incentivadas por un buen logro y los wawas sienten que su esfuerzo es reconocido como un aporte para la vida desde sus posibilidades y sabidurías. Esta metodología diferencia seismomentos:

1. El refuerzo positivo que remarca los logros o las posibilidades de logroantesqueloserrores.

2. Evitar el laxismo promoviendo actividades lúdicas y kinestésicas que respetan el ámbito natural del niño,elmovimiento.

3. La interacción y el contacto humano con calidez y delicadeza transmite y estructura seguridad quefacilitaelconocimiento.

4. Apesar de que se interactúa con la cotidianidad de la vida comunitaria, todas las actividades son planificadas y rítmicas porque esto producecertezas.

5. Las experiencias pedagógicas siempre privilegian la conexión con lanaturaleza.

6. Parte de la metodología contempla el uso de recursos didácticos elaborados porlacomunidaddesde concepciones, elementos cotidianos, pero que tienen un componente ancestral, por ejemplo:

El poncho de saberes. Con este recurso se promueve el acercamiento a las sabidurías a través de las historias delalocalidad.

-Cubos para comprender la sabiduría de los animales. Son dos dados grandes: el uno en cada cara contiene diferentes animales del territorio kayambi y el otro contiene animales de la casa o cercanos a la misma; cada cara de los dados tiene un color lo que permite que los animales se les asocie en armonía con los elementos de la chakana (fuego-rojo, aire-blanco, tierraverdey agua-azul).

Semejanzas

Las semejanzas se basan únicamente en la educación y el contenido de los currículos, pero se diferencian en la visión de lo que es educación en los métodos y herramientas que se usan para acompañar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo para la implementación de los enunciados curriculares del MOSEIB, los centros educativos del SEIB incorporan los siguientes elementos, en los procesos educativos: Calendario vivencial educativo comunitario y cartillas de saberes y conocimientos locales; Armonizadores de saberes; Ciclos vivenciales; Huertos vivencialeseducativoscomunitarios. Además de pedir una capacitación de sus docentes en cultura y lengua ancestral este modelo se focalizó en los pueblos y nacionalidades para mantener su riqueza quees lacultura

Por otra parte el modelo nacional en sus pilares propone exactamente lo mismo solo que le da más énfasis en la preparación de los estudiantes y a la formadehacerlo.

En la metodología se enumeraron seis pasos para la ejecución de la propuesta. Si estos se desarrollan de manera sistemática, la evaluación se desarrolla en el mismo proceso; lo que no se enuncia y puede ser una falencia en algunas comunidades (Moseib) es la carencia no verificada de instrumentos para registrar las evaluaciones y los procesos pedagógicos. Esto puede ser una grave deficiencia porque la falta de registros lleva a una débil sistematización y la experiencia, por más rica e importante que sea, si no se registra de manera rigurosa, no pasará de ser una bonita anécdota.

Por otro lado, la experiencia educativa intercultural basada en la pedagogía de la chakana puesta en marcha en la Confederación del pueblo cayambi logra pasar el análisis de los cinco elementos: enfoque, metodología, evaluación, procesos administrativos y de interacción social. Quedando pendiente solamente los procesos administrativos, los cuales deben ser valorados en su lógica de comunidad. Esta experiencia tiene casi todos los elementos para ser considerada un modelo educativo o pedagógico, insistiendo en el pendiente sobre los procesos administrativos.

Diferencias

Enfoque: El Modelo Educativo Nacional (MEN) se basa en un enfoque constructivista, mientras que el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) tiene un enfoque intercultural. El enfoque constructivista del MEN se centra en el aprendizaje a través de la exploración y la experimentación, mientras que el enfoque intercultural del MOSEIB se basa en la recuperación y el respeto a las prácticas y saberes ancestrales de las comunidades indígenas.

Ámbito de aplicación: El MEN es un modelo general que se aplica a todo el sistema educativo del Ecuador, mientras que el MOSEIB es un enfoque educativo específico que se aplica en las comunidades indígenas del país. El MEN se aplica a todos los niveles educativos y en todas las instituciones educativas, mientras que el MOSEIB se aplica solo en las comunidades indígenas y en las instituciones educativas que se encuentran enestasáreas.

Objetivos: El MEN tiene como objetivo desarrollar habilidades y conocimientos en los estudiantes para que puedan adaptarse a un mundo cambiante, mientras que el MOSEIB tiene como objetivo promover la educación en lenguas indígenas y la educación intercultural. El MEN se enfoca en la formación integral del individuo, promoviendo valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto, mientras que el MOSEIB se enfoca en fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y promover una educación que permita el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para la vidacotidianayparaeldesarrollodelascomunidadesindígenas.

El Ministerio de Educación presentó el Modelo Educativo UBP como un esfuerzo fundamental para el desarrollo sostenible del país.

El Ministerio de Educación presentó este jueves 3 de marzo en la provincia de Chimborazo, cantón Colta, el Modelo Educativo Unidocente, Bidocente y Pluridocente (UBP), el cual busca mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y vincular a la escuela con su comunidad. En Ecuador, el 54% de las instituciones educativas tienen uno o dos docentes que acompañan en el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes de diferentes edades y niveles deescolaridad demanera simultánea. Frente a esta estadística y atendiendo una deuda histórica para la educación rural multigrado, este Modelo responde a las necesidades específicas de las instituciones educativasUBP.

Con este modelo buscan mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y vincular a las escuelas con sus comunidades con énfasis en los grupos de atención prioritaria así como las comunidades rurales, pueblos y nacionalidades.

Colta, 03 de marzo de 2022 https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-presento-el-modelo-educativo-ubp-como-un-esfuerzo-fundamentalpara-el-desarrollo-sostenible-del-pais/

Educación intercultural: objetivos, propuestos y líneas de acción

¿Qué es la educación intercultural?

La Educación Intercultural busca promover la comprensión y el respeto entre diferentes culturas y grupos étnicos, fomentando la autoestima y habilidades de comunicación intercultural de estudiantes minoritarios, promoviendo representación equitativa en el currículo y creando un ambiente escolar inclusivo. Se enfoca en desarrollar pensamiento crítico y comprensión de la diversidad cultural a través de la inclusión de perspectivas y experiencias culturales en el currículo y promoviendo el respeto a las diferencias culturales Secretaría De Educación Pública.(2017)

La educación intercultural es un proceso construido a partir de procesos conflictivos, especialmente como respuesta a los poderes homogeneizantes del sistema global. Este enfoque surge como consecuencia de los procesos históricos de los pueblos originarios y afrodescendientes, y busca terminar con la invisibilización histórica a la que han sido sometidos.

El proyecto sociopolítico colonial, poscolonial y globalizador ha generado un proyecto de resistenciaporpartedelospueblos indígenas y afrodescendientes, que se ha venido fraguando desde la época colonial. Actualmente, el colonialismo ha adoptado mecanismos más sutiles, por lo que la resistencia se ha visto obligada a cambiar de estrategia. Esto ha llevado a una intensa disputaporelderechoalaeducación.

La educación intercultural busca promover la comprensión y el respeto por las diferentes culturas y tradiciones, y fomentar la inclusión y la equidad en el sistemaeducativo.

Los objetivos incluyen la valoración de la diversidad cultural, el fomento de la tolerancia y la convivencia pacífica, y el desarrollo de habilidades para la vida en unmundocadavezmásdiverso.

Propuestas incluyen la incorporación de la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el currículo, la formación de docentes para la enseñanza intercultural, y el desarrollo de programas y políticas quepromuevanlainclusióny la equidad en el sistema educativo Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A.(2018)

Intercultural como metáfora de la diversidad en educación (enfoque histórico del origen de la pedagogía-educación en el contexto cultura)

La interculturalidad promueve la convivencia basada en el respeto, la tolerancia y la empatía, y valora las diferencias en la diversidad. La educación intercultural es importante porque ayuda a implementar estos principios en la práctica, especialmente en un aula donde hay estudiantes con diferentes bagajes culturales y sociales. El docente debe ser flexible y reflexivo para aceptar a sus estudiantes tal y como son, ya que la interacción con otros es parte de su identidad. La educación intercultural tiene como objetivo orientar las acciones prácticaspararesponderalasnecesidadesurgentes enelaula.

Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida

La política asimilacionista se enfoca en la absorción de diferentes grupos étnicos en una sociedad homogénea, promoviendolaculturadelgrupodominante. Se creequelas sociedades avanzadas deben enfocarse en el universalismo en lugar del particularismo, ya que un fuerte sentimiento étnico puede causar divisiones, separatismos y conflictos. La diversidad étnica, racial y cultural se percibe como un problema que puede amenazarlacohesiónsocial. Dentrode este enfoque se incluyen los modelos asimilacionista, segregacionistaycompensatorio Muñoz,A.(2011)

Enfoque: hacia la integración de culturas Modelo de relaciones humanas y de educación no racista

La integración cultural se refiere a la interdependencia entre grupos de diferentes culturas, que tienen la capacidad de confrontar e intercambiar normas, valores y modelos de comportamiento en una posición de igualdad y participación. Para lograr una integración cultural pluralista, se requieren ciertas condiciones mínimas en la sociedad como el reconocimiento del derecho a la diferencia cultural, relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de las diferentes culturas, construcción de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan el intercambio, entre otros. Sin embargo, cuando estas condiciones no se cumplen en la sociedad, una política de integración que no trate de establecerlas y desarrollarlas se asemeja a una política asimilacionista. La política integracionista busca crearuna cultura común que recoja las contribuciones de todos los grupos étnicos y culturales, pero esta idea de unión puede generar una teoría de la superioridad de la cultura dominante y una forma sutil de racismo. Muñoz,A.(2011)

Reconoce múltiples culturas, especialmente aquellas reveladas a través de luchas vengativas. La base de este modelo educativo parte del relativismo cultural. Está conectadoconlaexperienciadelaeducaciónmulticultural. Muñoz,A. (2011)

Modelo de curriculum multicultural

Dentro de este modelo, hay varios programas, como los programas de aditividad étnica, que agregan contenido étnico al currículo sin revisarlo, y los programas biculturales y bilingües, que operan bajo la hipótesis de que los niños de minorías étnicas se desempeñan mal debido a que se les enseña un idioma que es no su lengua materna. Estos programas tienen como objetivo mejorar el éxito académico de los estudiantes de minorías prestando atención a su lengua materna y al idioma oficial o local. Muñoz, A. (2011)

El modelo holístic

Propone trabajar con un currículo que desarrolle en los estudiantes formas de pensamiento crítico, formas de construir el autoaprendizaje, cultivar valores para preservar y nutrirladignidadhumanay ambiental.

Modelo de educación intercultural

Un modelo de educación intercultural es un enfoque pedagógico y filosófico diseñado para promover el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento en una sociedad multicultural. Este modelo busca fomentar la valoración de la dignidad humana, la diversidad y la convivencia pacífica a través de la transferencia de conocimientos y la formación de actitudes y comportamientos adecuados. Es importante mencionar que un modelo educativo intercultural sólo es posible en una sociedad multicultural y muchas experiencias específicas yconcretasactualmentecontribuyenasuconfiguración. Un modelo educativo intercultural debe estructurarse de tal manera que al momento de ejecutarlorespondaalassiguientescuestiones:

¿Quévalores
¿Paraquésequiereeducarlo? ¿Quétipodeaportehacemosalasociedadconestaformadeeducar?
¿Quétipodeserhumanosequiereformar?
sedebencultivarenlaeducaciónintercultural?
¿Laescueladebeserunlugardeconfluenciaentreconocimientoysaberes? ¿Cómoincidenlas condicionessociales,económicas ypolíticasenlaeducaciónindividual? Enfoque: hacia el reconocimiento de la pluralidad de culturas

El modelo de educación intercultural debe abordar la gestión de la diversidad cultural en la educación de manera global y no limitarse a resolver únicamente problemas raciales, étnicos onacionales.

La educación intercultural se enfoca en la idea de que todas las culturas son igualmente valiosas y dignas, y busca construir una sociedad más inclusiva y diversa. Se opone a la discriminaciónyalmulticulturalismosimple.

Para desarrollar un modelo educativo intercultural, es importante abordar la diversidad cultural de manera global y no limitarse solo a cuestiones raciales o étnicas. El objetivo debe ser el desarrollo de cada estudiante y de la comunidad, y contribuir a la eliminación deprejuicios basadosenreligión,género,razaonivelsocioeconómico.

Es importante tener en cuenta queel modelo educativo intercultural no es algo establecido, sino que es un proceso en constante evolución, basado en experiencias y aplicaciones realizadas en centros educativos que buscan responder a las necesidades de una sociedadmás inclusiva.

Estructura en vías de construcción de un modelo educativo intercultural

La educación intercultural se enfoca en la idea de que todas las culturas son igualmente valiosas y dignas, y busca construir una sociedad más inclusiva y diversa. El modelo educativo intercultural debe abarcar todas las dimensiones educativas y las interacciones con el Estado, la comunidad y el mundo. Además, debe ser inclusivo y humanizante para todos, desarrollarel autoconceptodecada estudiante, serimpartido enlenguas maternas y tomar en cuenta la estructura social y su incidencia en los procesos de aprendizaje y discriminación. El currículo y las metodologías deben apoyar conceptos y prácticas transformadoras, y promover el pluralismo cultural. El currículo global debe enfocarse en la identificaciónydefensadelosderechosparalasnuevas sociedades.

La educación intercultural es un proceso continuo, que busca comprender y clarificar el contexto real en el que se desarrolla y la imbricación de los procesos curriculares y educativos con los procesos transhistóricos de resistencia y revitalización de pueblos y culturas subsumidos. También busca epistemologizar la noción de currículo y discriminar ciertos contenidos curriculares que, a nombre de derechos, rechazan el accionar y la dinámicadelosmovimientossocialesy delospueblos indígenas.

Referencias:

Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de 08 de 2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L OEI_codificado.pdf

Aguilera, J. D. (2020). Derechos humanos, mujer e inmigración. Educación intercultural desde la perspectiva de género. Obtenido de https://aulaintercultural.org/guiaddhhmujeres/cap5/objetivos1.htm

Arias, P. G. (2002). La cultura. Quito:Abya Yala.

Benedet, M. J. (s. f.). Neuropsicología cognitiva. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

García, P. G. (2020). Hacia una pedagogía de la interculturalidad. Obtenido de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/III.2.pilar.pdf

Guerrero,A. P. (08 de 2020). Corazonar del pueblo Kitu Kara. Quito, Pichincha, Ecuador.

Hernández y Muy, K. S. (2020). La chakana del acompañamiento del saber. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21532/1/T-UCE-0010-FIL-894.pdf

interculturalidad, M. p. (2020). Equipaje para la interculturalidad. Obtenido de http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/digitalAssets/2/2017_sedano.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Currículo 2016. Quito. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo/ Martínez, E. (s. f.). Modelo y modelos curriculares en la solución a los problemas. Obtenido de https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00ue73e7rAeIWxdwr6Z_uj6cTaXhg%3A1602348352077&ei=QO WBX-uhBIOe5gLAx6_ADw&q=que+es+un+modelo+curricular&oq=que+es+un+modelo+curricular&gs_lcp=CgZ wc3ktYWIQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyBAgAEB4yBAgAEB4yBAgAEB

OEI, S. E. (s.f.). OEI. Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador. Obtenido de https://www.academia.edu/RegisterToDownload/BulkDownload

Ortiz, W. (2019). Modelos curriculares: teorías y propuestas. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/336084659_MODELOS_CURRICULARES_TEORIAS_Y_PROPUEST AS

Pesantes,A. (08 de 01 de 2019). Modelo educativo ecuatoriano y la reforma de la LOEI: deseo y realidad. Sociedad de Investigación Pedagógica Innovar (SIPI). Obtenido de http://efemeridesec.blogspot.com/2019/01/modelo-educativo-ecuatoriano-y-la.html

Registro Oficial. (13 de 07 de 2011Art. 29). Constitución del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Rosemarie, T. N. (30 de 04 de 2016). Laicismo y educación pública. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v12n30/0122-8803-hisca-12-30-81.pdf: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v12n30/0122-8803-hisca-12-30-81.pdf

La educación intercultural busca promover la comprensión y el respeto por las diferentes culturas y tradiciones, y fomentar la inclusión y la equidad en el sistema educativo.

Chakana o cruz Andina
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.