4 Problemas Ambientales de Guatemala

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

¨ 4 PROBLEMAS

AMBIENTALES DE GUATEMALA¨

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32 20 de julio de 2024

DEGRADACIÓN DE LAGOS Y RIOS

Los ríos, lagos se encuentran cada vez más amenazados debido a las presas mal planificadas, la contaminación, la pérdida de hábitat, la extracción de arena, el cambio climático y la introducción de especies invasoras.

Es una crisis que ha recibido mucha menos atención que otras emergencias medioambientales, los humanos dependemos de los sistemas de agua dulce para obtener agua potable, comida y saneamiento. Por lo tanto, la protección de los ríos, se ha considerado parte de la protección terrestre; el razonamiento es que, si se protege la tierra, se protegerá el río que la atraviesa.

Aunque el agua dulce representa menos de un uno por ciento del agua corriente de la Tierra, alberga un 10 por ciento de todas las especies conocidas, entre ellas un tercio de todos los vertebrados.

DEGRADACIÓN

DE LAGOS Y RIOS

NOTICIA # 1: Lago Amatitlán

Un caso evidente y muy publicitado en los últimos quince años, es de Amatitlán, lago localizado a veinticinco kilómetros del centro de la ciudad de Guatemala y que a través del río Villalobos recibe parte de las aguas negras de la ciudad, de Villa Nueva y Villa Canales; además, los desechos de casas, beneficios de café, ingenio de azúcar y una central eléctrica ubicadas en su ribera.

El Lago de Amatitlán está presentando color verde en toda la playa pública y orilla, producto de la microcystis, un alga que se reproduce por el cambio a temperaturas cálidas y las aguas residuales que sirven de alimento.; es decir, los nutrientes recibidos en los lagos en forma de desechos, incrementan la pérdida de equilibrio al disminuir el oxígeno para los animales acuáticos, originando condiciones para mayor producción vegetal.

Andrea Domínguez 17demarzode2021 17:05h

Prensa Libre

NOTICIA # 2: Río Villa Lobos

El 90 por ciento de los ríos están altamente contaminados por desechos sólidos, aguas servidas, aguas industriales, entre otros desechos.

Al menos 25 lagunas han desaparecido en el país en los últimos 80 años, debido al avance de la urbanización y la contaminación.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que durante la época lluviosa los niveles de los ríos crecen y arrastran desechos que terminan en lagos y lagunas.

El río Villa Lobos arrastra más de 250 toneladas de basura diariamente en época de lluvia. La Autoridad para el Manejo Sustentable del lago de Amatitlán (Amsa), explicó que la muerte de los peces es consecuencia directa de la contaminación del lacustre, principalmente por los desechos vertidos a través del río Villalobos. Según Amsa, la cantidad de desechos que se acumulan en el lago provocan la falta de oxígeno en el agua en la profundidad, por lo que los seres vivos mueren.

Héctor Chacón

20demayode2023 17:05h Prensa Libre

DEFORESTACIÓN

La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales.

Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil millones de personas, entre las que están las de mayor pobreza, y son un arma central de toda la población para combatir el cambio climático y proteger los suelos y el agua.

La principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo.

La preservación de los bosques también es clave para acabar con la desigualdad social; ya que, según la FAO, la deforestación causada principalmente por la conversión de la tierra forestal en zonas de agricultura y ganadería, amenaza no solo a los medios de vida de los silvicultores, las comunidades forestales.

DEFORESTACIÓN

NOTICIA # 1: La Reserva de la Biosfera Maya

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2004 declaró que la deforestación mundial contribuyó con el 17% de la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI) hacia la atmósfera, después de la generación de energía producida por combustibles fósiles y de las actividades industriales.

Guatemala, el llamado “país de la eterna primavera”, perdió en los últimos 20 años un 22,3 % de sus bosques y pasó de ser una nación forestal a un país deforestado según expertos, quienes advierten además sobre los riesgos para el futuro.

La Reserva de la Biosfera Maya, en el norte del país, cerca de las fronteras con México y Belice, esa inmensa mancha verde de 2,1 millones de hectáreas que ocupa 19% del territorio guatemalteco -y es del tamaño de El Salvador- pasó de una deforestación del 20% al 33% de 2000 a 2022 porel tráfico demadera, los incendios y, principalmente, la siembra de pasto para ganado.

Redacción AFP 18defebrerodel 2024 09:53h Prensa Libre

NOTICIA # 2: Situación Deforestal de la Republica de Guatemala.

Se redujo en 5 mil hectáreas la tasa de cobertura forestal en Guatemala se comprueba que Guatemala cada vez pierde menos bosque, actualmente se pierden 13 mil hectáreas anuales en comparación de las 18 mil que se perdían entre los años 2010 y 2016”.

En cuanto a la dinámica de la cobertura forestal (análisis de pérdidas y ganancias) para el período 2016-2020 refleja que durante ese período hubo una pérdida de 244,395 hectáreas de cobertura forestal; sin embargo, durante ese mismo período se recuperaron 191,658 hectáreas; teniendo una pérdida neta de -52,736 hectáreas de cobertura forestal en un período de 4 años.

Como resultado se tiene que la República de Guatemala para el año 2020 tenía una cobertura forestal de 3 millones 601 mil 567 hectáreas, lo que equivale al 33.3 % del territorio nacional.

Claudia Benavente

1denoviembredel2023 10:13h

Prensa Libre

INCENDIOS FORESTALES

Es un fuego que se propaga libremente con efecto no deseado para la vegetación y sin estar sujeto a control humano. El 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo dentro de estos los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras, la preparación de áreas de pastoreo con fuego.

Esto puede ocasionar efectos, estos efectos pueden ser directos tales como pérdida de animales, pérdida de la vegetación y degradación del suelo. Por otro lado, los efectos indirectos, van desde la erosión del suelo y la contaminación del agua hasta el ensuciamiento de represas y deslizamientos de tierra.

Los incendios forestales se pueden prevenir si se reportan oportunamente.

• Evita arrojar basura, materiales inflamables y objetos encendidos en carreteras y caminos.

• No tires vidrios, botellas, material combustible.

• No enciendas fogatas.

• Si encuentras restos de fogatas, extínguelos con agua y tierra, hasta que dejen de humear.

• En terrenos forestales evita el uso de maquinaria que emitan chispas.

INCENDIOS FORESTALES

NOTICIA # 1: Volcán de Agua

Los incendios forestales en Guatemala ya alcanzan el 74% de los registrados en 2023, En dos semanas de febrero, vecinos y socorristas tuvieron que luchar contra 34 incendios forestales que amenazaron a bosques, montañas y un volcán del país.

Que haya incendios forestales en Guatemala en esta época del año es habitual. Anualmente, miles de hectáreas de bosques son consumidas por las llamas. Pero este año, inyectado por el aumento de las temperaturas, el país vio arder el volcán de Agua durante más de tres semanas, una tragedia que ha dejado daños en el sector agrícola del departamento de Sacatepéquez y en la fauna local; y que, además, es un mal presagio para un país que se caracteriza por sus bosques, sus montañas y por sus más de 30 volcanes, de los cuales cuatro se mantienen activos.

Oscar Lima 9demarzodel2023 12:30h

Prensa Libre

NOTICIA # 2: Incrementan incendios en La Republica de Guatemala.

Los incendios forestales incrementaron a mediados de febrero y solamente dos de los 22 departamentos se han librado de ellos, según datos oficiales. La Ciudad de Guatemala, Quiché, Huehuetenango, Zacapa, Jalapa, El Progreso, Quetzaltenango, Totonicapán, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá y Jutiapa.

De la Temporada de Incendios Forestales 2023-2024 emitido el martes 16 de abril del año en curso, en el país se han registrado 1 mil 550 incendios, de los cuales 1 mil 174 han sido reportados como forestales y 376 no forestales.

Asimismo, se detalló que 18 mil 783 hectáreas han sido afectadas por los incendios, siendo Huehuetenango el departamento con mayor registro de hectáreas afectadas, con 7 mil 955.

CONRED 16deabrildel2024

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente.

Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La combustión de estas materias primas se produce principalmente en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

NOTICIA # 1: Área Urbana

La Ciudad de Guatemala experimentó niveles de contaminación del aire altos durante la tercera semana de mayo de 2024, evidenciados por una densa capa de bruma en el ambiente.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reportó que la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala era "peligrosa", lo que se considera como una "condición de emergencia".

Durante los días siguientes, entre el 21 y el 24 de mayo, se cumplió un periodo de cuatro días más en el que la medición se mantuvo en categorías entre "dañina" y "muy dañina" para la salud, lo que supone el riesgo de respirar niveles de contaminación mucho mayores a los que se consideran seguros.

Sandy Pineda 24demayodel2024 15:49h

Prensa Libre

NOTICIA

# 2: Contaminación del Aire en la República

Guatemalteca

Actualmente, Insivumeh cuenta con siete estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en la Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Santa Elena, Petén; Panajachel, Sololá; Huehuetenango y Puerto Barrios, Izabal.

Estas estaciones son reforzadas con monitoreos satelitales que contribuyen a comprender o a estimar cómo es el comportamiento de las variables sobre la contaminación.

Estas estaciones monitorean constantemente los niveles de PM10 y PM2.5, dos tipos de partículas contaminantes presentes en el aire.

Esto significa que mientras más pequeña sea la partícula es más peligroso y más dañino para la salud, ya que se puede albergar en los alvéolos pulmonares con más facilidad.

Sara Medina

27demayodel2024 10:49h Prensa Libre

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

¨ ECOLOGÍA Y SALUD ¨

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

27 de julio de 2024

La ecología es una ciencia que busca identificar y comprender la interacción entre los seres vivos, incluyendo al hombre como agente cultural y modificador.

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.

Todo factor ecológico tiene importancia en el campo de la salubridad. El hombre puede padecer patologías provenientes tanto de los ecosistemas naturales y en consecuencia, ambos son de interés epidemiológico. Desde un punto de vista ecológico, la salud del hombre es la resultante de exitosos mecanismos adaptativos a los estímulos y agresiones que provienen del ambiente

Por lo tanto; ecología y salud, estudian las interacciones de los organismos vivos y sus ambientes, es decir, los ecosistemas en su relación biológica y social y la forma en que los elementos biológicos, físicos, químicos y sociales del entorno determinan los procesos vitales del ser humano.

Se aborda el proceso salud-enfermedad desde el punto de vista multicausal y como un proceso social e histórico determinado por un entorno ecológico, los mecanismos de defensa del individuo y los agentes patógenos que le cusan enfermedad.

Como profesional de enfermería es nuestra función salvaguardar la salud y prevenir enfermedades, modificando hábitos en los pacientes para disminuir ese riesgo ambiental y así prevenir enfermedades o bien mantener un estado de salud lo más ideal posibl

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

“INTERCULTURALIDAD

EN ENFERMERÍA”

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32 16 de agosto de 2024

Interculturalidad en salud es la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y racional.

Interculturalidad significa una relación entre varias culturas diferentes que comparten el mismo entorno, que se realiza con respeto y horizontalidad. Es decir, que ninguna se pone arriba o por debajo de la otra. En esta relación intercultural, se pretende que personas de culturas diferentes, puedan entenderse mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo de la otras u otros. De esta manera se facilita la apertura para ser escuchado y enriquecerse con las ideas de los demás.

La interculturalidad en salud crea un marco de equidad: tolerancia, empatía y valoración.

La Interculturalidad en salud propone la participación activa de los diferentes actores sociales de la salud, considerando no sólo la relación entre las personas, sino los recursos terapéuticos, los espacios y los aspectos administrativos y de dirección.

La formación del profesional de la salud incluye ser:

✓ Sensibilidad intercultural

✓ Competencias comunicativas

✓ Competencias cognitivas

✓ Facilitador intercultural

✓ Promotores

✓ Asistentes

✓ Comunicadores

✓ Traductores

✓ Mediadores

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

¨ 4 PROBLEMAS ECOLÓGICOS

PRODUCIDOS POR EL SER HUMANO¨

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

18 de agosto de 2024

4 PROBLEMAS ECOLÓGICOS

PRODUCIDOS POR EL SER

HUMANO

1) LaUrbanización

La urbanización es el aumento de la proporción de la población que reside en zonas urbanas, o el proceso de traslado de personas hacia las ciudades u otras áreas densamente pobladas. Es la acción y efecto de urbanizar un terreno para añadir un fácil acceso a servicios básicos, además de parcelar el suelo y añadir calles donde era previamente terreno agreste, o de uso rústico.

Algunas de ellas pueden ser:

➢ Asentamientos informales con déficit de servicios

➢ Crecimiento de condominios y casas campestres

➢ Construcciones formales y organizadas

➢ Proyectos con altos estándares urbanísticos

Tiene un impacto significativo en el medio ambiente a través de la pérdida de hábitat, la contaminación, las islas de calor, la generación de desechos y los efectos socioeconómicos.

2) Uso excesivo de recursos no renovables.

Los elementos disponibles para resolver una determinada necesidad o llevar a cabo una empresa se llaman recursos

Son renovables los que se pueden utilizar de manera ilimitada y que se reciclan con su uso, como el viento, el agua o la luz.

Los recursos no renovables son los que existen en una cantidad concreta y limitada, pertenecen a la tierra y, muchos de ellos, se han formado durante miles de años; aquí encontramos los combustibles fósilescomoelpetróleo, elcarbón,elgas naturalademásdelosmetales, por ejemplo.

Existe la posibilidad de que determinados recursos naturales renovables se transformen en no renovables si se abusa de ellos: por ejemplo, la madera de los árboles se podría considerar un recurso renovable, porque aparecen árboles nuevos que sustituyen a los utilizados para madera, pero si se utiliza en exceso y no se sigue una política de repoblación se puede producir la deforestación y que se termine con los árboles.

3) Agriculturainvasiva

La agriculturaintensiva es unmétododeproducciónagrícolaenelcual se hace un uso intensivo de los medios de producción como la siembra, son capaces de capturar hasta un 400 % más de dióxido de carbono que otras plantas.

Se maximiza el nivel de producción disponible de acuerdo al área en el menor plazo posible.

Implica un mayor uso de las tierras de cultivo para producir el máximo rendimiento posible con el fin de maximizar beneficios y satisfacer las necesidades alimentarias del ser humano. Esta maximización se consigue mediante prácticas agrícolas intensivas, como un mayor uso de varios tipos de fertilizantes e insecticidas, riego abundante

4) Degradación, fragmentación de hábitats.

La degradación, fragmentación y contaminación de hábitats son aspectos deladestruccióndehábitatsquenoresultan necesariamente en un daño conspicuo, pero que en último grado resultan en el colapso de los ecosistemas.

Es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad.

Viene como resultado de los cambios de uso de suelo, ya sea por cultivos agrícolas, expansión urbana, construcción de carreteras u otras causas.

PRODUCTOS DE RECICLAJE EN ENFERMERÍA

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Los residuos de fármacos y desechos bioinfecciosos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.

ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

Es una corriente que estudia las relaciones entre un grupo humano y su medio ambiente, centrándose en la interacción de los modos de vida de esa cultura y los ecosistemas que le dan soporte.

La ecología cultural implica el estudio de la conducta de las personas, siendo este su aspecto antropológico y de ciencia social, y además entiende cómo las características del medio influyen en el comportamiento humano, siendo esta la parte como ciencia biológica.

Es concebida fundamentalmente como un esfuerzo disciplinario que intenta comprender la dinámica social humana desde la interacción entre cultura y medio natural, tomando como base el desarrollo de conocimiento, la tecnología y la organización del trabajo.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

La ecología es lacienciaqueestudialas relaciones entrelos seres vivos y su entorno, mientras que el medio ambiente abarca todo lo que nos rodea: la tierra, el agua, el aire y la biodiversidad que compartimos con otras especies.

Ambos conceptos están intrínsecamente relacionados, ya que la ecología se enfoca en cómo los seres vivos interactúan con su medio ambiente y de qué manera estas relaciones influyen en el bienestar de nuestro planeta y de quienes lo habitamos.

La ecología nos enseña que todo en la naturaleza está interconectado.

Desde el más pequeño microorganismo hasta el majestuoso bosque, cada componente desempeña un papel vital en el equilibrio del ecosistema. El medio ambiente, por otro lado, es el escenario en el que se desarrolla esta compleja trama de relaciones entre seres vivos.

ECOLOGÍA POBLACIONAL

La ecología de poblacional es la rama de la ecología que estudia la estructura y dinámica de las poblaciones. Podemos definir una población como el conjunto de individuos de una misma especie que habitan un mismo lugar en un mismo tiempo.

Estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño, estructura y dinámica.

Una población crece por efecto del ritmo normal de reproducción (natalidad) o por la inmigración de individuos provenientes de otras poblaciones de la misma especie.

Una especie se define típicamente como un grupo de organismos capaces de cruzarse.

ECOLOGÍA Y FUNCION DE

LAS PLANTAS

Tiene su importancia dentro de los ecosistemas y para los seres humanos. Las plantas son seres vivientes, generalmente de color verde, que se han adaptado al medio donde viven, no necesitan alimentarse de otros seres vivos para conseguirlaenergíaparaconseguireseaporteesmedianteunafunción denominada fotosíntesis. Las plantas desprenden oxígeno a la atmósfera.

Uno de los roles más conocidos de las plantas es su capacidad para realizar la fotosíntesis, un proceso en el cual utilizan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares y liberar oxígeno como subproducto.

Esta producción de oxígeno es esencial para el mantenimiento de la vida en la Tierra, ya que todos los organismos aeróbicos, incluidos los seres humanos, dependen de él para respirar.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

“PREGUNTAS DE LOS 3 VIDEOS”

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

30 de septiembre de 2024

VIDEO SOBRE LAS 3R.

1. ¿Qué son las 3R?

Reducir, reutilizar, reciclar.

3. ¿Qué es reciclar?

Es clasificar la basura para eliminarla adecuadamente.

3.

2. ¿Qué es reducir?

Es disminuir el consumo de productos innecesarios.

4. ¿Qué es reutilizar?

Usar un producto que nos sobró para algo más o algo que ya no sirva para un mismo uso.

4.

5. ¿De qué manera puede aplicar las 3R en su vida personal o profesional?

En área profesional:

En área personal:

• Desconectando aparatos eléctricos que no se estén usando.

• Separar la basura común de la orgánica.

• Una botella de agua que compro la puedo volver a llevar.

• Apoyando las luces o máquinas que no estoy usando en el área de trabajo.

• El papel esterilizador lo puedo volver a usar y coloco cinta testigo para marcar lo estéril.

• Clasifico los desechos comunes, infecciosos y el vidrio de las ampollas quebradas y jeringas.

6. ¿Cuáles son los compostables?

Son productos orgánicos que salen de los alimentos que se usan como abono para la tierra.

VIDEO DEL CONSUMISMO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1. ¿Qué es el consumismo?

Es la compra y acumulación de productos de los cuales no sacamos provecho.

2. ¿Qué es el consumismo irresponsable?

Es el consumo y acumulación como resultado de marketing y la falta de dominio propio.

3. ¿Qué es el consumismo irresponsable?

Es el consumo y acumulación como resultado de markenting y la falta de dominio propio.

4.

4. ¿Cuáles son las consecuencias del consumismo?

Acumulación, estrés, gasto, frustraciones, insatisfacción, felicidad momentánea, falta de gratitud y dominio propio.

5. Mencione 3 ejemplos del consumismo.

• Malos hábitos en compras compulsivas

• Comprar cosas que ya tenemos

• No aplicar las 3 R

Acumulación, estrés, gasto, frustraciones, insatisfacción, felicidad momentánea, falta de gratitud y dominio propio.

6. Practicas tú el consumismo, menciona 3 ejemplos

• Comprar labiales que ya tengo

• Comprar más filipinas

• Productos de repostería

VIDEO DEL CAMBIO CLIMATICO

7. ¿Qué es el cambio climático?

Es el daño que se le hace al ambiente por la falta de educación y valoración del ambiente saludable.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA MEDRANO

CURSO: ECOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

“MAPA CONCEPTUAL Y RESUMEN DE ECOLOGÍA POBLACIONAL”

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

13 de octubre de 2024

La ecología poblacional

La ecología poblacional es la rama de la ecología que estudia la estructura y dinámica de las poblaciones. Podemos definir una población como el conjunto de individuos de una misma especie que habitan un mismo lugar en un mismo tiempo.

Estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño, estructura y dinámica.

Una población crece por efecto del ritmo normal de reproducción (natalidad) o por la inmigración de individuos provenientes de otras poblaciones de la misma especie.

Una especie se define típicamente como un grupo de organismos capaces de cruzarse.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS JUTIAPA

FACILITADOR: LCDA. ALICIA ESMERALDA MEDRANO SALGUERO

CURSO: DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTO

“PREGUNTAS DEL LIBRO”

ANA REBECA SANDOVAL VALDEPEÑAS

CARNÉ: 4599-18-12773

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

19 de octubre de 2024

TAREA

1. ¿Qué es la medicina tradicional?

Es el conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales

2. ¿Qué son los Sistemas de Salud Indígenas?

Es el conjunto de ideas, conceptos, creencias, mitos y procedimientos, sean explicables o no, relativos a las enfermedades físicas, mentales o desequilibrios sociales en un pueblo determinado.

3. ¿Qué es el eje conceptual?

Es el conjunto de elementos que determinan la forma que las diferentes culturas tienen de concebir el mundo y su lugar en él.

4. ¿Qué es la interculturalidad?

Es unaaccióninteractiva entre las diferentes culturas, que involucra las interrelaciones equitativas respetuosas entre ellas.

5. ¿Qué es el enfoque intercultural de la salud?

Son las poblaciones multiculturales que tienes relevancia para comprender el lugar quecada unade las culturas ocupa en las sociedades nacionales y las variables que afectan sus condiciones de vida y su estado de salud.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
4 Problemas Ambientales de Guatemala by KENETH AVISAI LOPEZ GOMEZ - Issuu