Posibilidad de Integración de las Teorías Cognitivas y la Psicometría Moderna

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO: Psicología Educativa y Teoría Psicométrica

NOMBRE DEL TRABAJO:

Posibilidad de Integración de las teorías cognitivas

Y la Psicometría Moderna

ESTUDIANTE: KÉNETH AVISAI LÓPEZ GÓMEZ

CARNÉ: 7072-04-4824

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32

8 de abril del 2,024

Posibilidad de Integración de las teorías cognitivas Y la Psicometría Moderna

La psicología cognitiva implica el estudio de la mente que había sido rechazada por los teóricos conductistas, esta trata de conocer los procesos mentales y es lo que la distingue de la psicología conductual. En algunos casos cómo lo es el de Tolman, consideraba que era necesario hacer uso de un mapa cognitivo, un plan mental para guiar las acciones necesarias para resolver un problema.

La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales involucrados en el conocimiento, la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Su enfoque principal es entender cómo las personas adquieren, procesan, almacenan y utilizan la información.

La psicología cognitiva hace uso de ciertos conceptos básicos tales como:

1. Percepción: Estudia cómo las personas organizan y interpretan la información sensorial proveniente del entorno.

2. Atención: Examina cómo dirigimos nuestra atención hacia ciertos estímulos y cómo filtramos la información relevante de la irrelevante.

3. Memoria: Investigación sobre cómo almacenamos y recuperamos información a corto y largo plazo, así como los procesos involucrados en el olvido y la memoria falsa.

4. Pensamiento y resolución de problemas: Analiza cómo las personas procesan la información para tomar decisiones, resolver problemas y planificar acciones futuras.

5. Lenguaje: Estudia cómo comprendemos y producimos el lenguaje, así como los procesos cognitivos involucrados en la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de idiomas.

6. Inteligencia: Explora cómo se define y se mide la inteligencia, así como los procesos cognitivos subyacentes a las habilidades cognitivas.

Los psicólogos cognitivos utilizan una variedad de métodos de investigación, incluyendo experimentos de laboratorio, estudios de caso, observaciones y técnicas de neuroimagen, para comprender mejor cómo funcionan estos procesos mentales y cómo pueden aplicarse en diferentes contextos, como la educación, la

psicoterapia, el diseño de interfaces de usuario, entre otros. La psicología cognitiva

ha tenido un impacto significativo en diversas áreas, incluyendo la educación, la informática, la psicología clínica y la neurociencia.

La psicología cognitiva ha sido influenciada por numerosos investigadores a lo largo del tiempo. A continuación, se mencionan algunos de los principales exponentes y contribuyentes a esta disciplina:

George Miller: Fue un psicólogo estadounidense conocido por su trabajo pionero en la teoría de la información y la capacidad de la memoria humana. Propuso la "ley de Miller", que sugiere que la capacidad de la memoria a corto plazo está limitada a alrededor de 7 ± 2 elementos.

Jean Piaget: Psicólogo suizo que es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo. Piaget identificó varias etapas del desarrollo cognitivo que los niños

atraviesan a medida que crecen, incluyendo la etapa sensoriomotriz, preoperacional, operacional concreta y operacional formal.

Ulric Neisser: Fue un psicólogo estadounidense considerado uno de los padres fundadores de la psicología cognitiva moderna. Su libro "Cognitive Psychology", publicado en 1967, fue un hito en el establecimiento de la psicología cognitiva como una disciplina separada.

Aaron Beck: Psiquiatra estadounidense conocido por desarrollar la terapia cognitiva, que se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y las creencias irracionales que contribuyen a los problemas emocionales y conductuales.

Noam Chomsky: Lingüista y filósofo estadounidense cuyo trabajo en lingüística revolucionó la comprensión del lenguaje humano. Propuso la teoría innatista del lenguaje, argumentando que los humanos tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje.

Herbert Simon: Fue un científico cognitivo y economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía en 1978. Simon fue pionero en el estudio de la toma de decisiones y la resolución de problemas, y desarrolló el concepto de "racionalidad limitada".

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos investigadores que han contribuido al desarrollo y avance de la psicología cognitiva a lo largo del tiempo. Cada uno de ellos ha dejado una marca significativa en la comprensión de los procesos mentales y el comportamiento humano.

En relación a los tests se pueden mencionar al menos 3 teorías que establecen una base para la formulación y creación de los tests. En este sentido una de las mas desarrolladas es la Teoría Clásica de los Tests, iniciada por Spearman. El segundo modelo la Teoría de la Generalizabilidad de Cronbach, Gleses, Nanda y Rajaratman. Y el tercer modelo que es el más reciente Teoría de la Respuesta al Item o también llamada la Teoría del Rasgo Latente. Los términos de la psicología cognitiva y las teorías psicométricas es necesario que de alguna forma se integren.

La psicología cognitiva y los tests psicométricos están interconectados en varios aspectos, ya que ambos están relacionados con la medición y evaluación de procesos mentales y comportamientos humanos. La psicología cognitiva y los tests psicométricos se relacionan de alguna forma teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

Desarrollo y validación de tests: Los tests psicométricos, como los tests de inteligencia, de aptitudes o de personalidad, a menudo se basan en teorías y

conceptos desarrollados en la psicología cognitiva. Por ejemplo, la teoría de las habilidades cognitivas puede influir en el diseño de pruebas de aptitud, mientras que la teoría de la inteligencia puede guiar la construcción de tests de inteligencia.

Medición de constructos cognitivos: Los tests psicométricos se utilizan para medir una amplia gama de constructos cognitivos, como la memoria, la atención, el razonamiento y el procesamiento del lenguaje. Estos constructos son fundamentales en la psicología cognitiva, y los tests psicométricos proporcionan métodos estandarizados para evaluarlos.

Evaluación del funcionamiento cognitivo: En contextos clínicos y de investigación, los tests psicométricos se utilizan para evaluar el funcionamiento cognitivo de las personas. Estos tests pueden ayudar a identificar deficiencias cognitivas, evaluar el progreso durante la terapia cognitiva o investigar diferencias individuales en habilidades cognitivas.

Investigación y desarrollo teórico: La psicología cognitiva utiliza los datos recopilados a través de tests psicométricos en la investigación experimental para probar y desarrollar teorías sobre la mente y el comportamiento humano. Los resultados de los tests psicométricos pueden proporcionar evidencia empírica que respalde o refute hipótesis cognitivas.

Aplicaciones prácticas: Los tests psicométricos tienen una amplia gama de aplicaciones prácticas, desde la selección de personal y la evaluación educativa hasta el diagnóstico clínico y la investigación psicológica. La psicología cognitiva proporciona el marco teórico para comprender y aplicar los resultados obtenidos a través de estos tests.

La psicología cognitiva y los tests psicométricos están estrechamente relacionados, ya que ambos se centran en la comprensión y evaluación de los procesos mentales humanos. La psicología cognitiva proporciona el fundamento teórico para el diseño, la interpretación y la aplicación de los tests psicométricos en una variedad de contextos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.