Revista ATAM Vol. 22 No. 3

Page 1

Mayores Informes: cmartinezdv@atamexico.com.mx administración@atamexico.com.mx

Primer foro SIGOLFO-Fundación Produce

“Formulación de Proyectos Integrales para el Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola”. (2000 SIGOLFO-Fundación Produce Veracruz)

Este taller fue conducido como Coordinador de la Mesa de Trabajo el M.C. Enrique Mercado Rodríguez y como Moderador el Ing. Román Marín Sánchez.

Este foro contó con una asistencia de 24 participantes, 9 productores y 15 investigadores.

Productores: El Potrero, El Modelo, La Providencia, Motzorongo, Zapoapita, San José de Abajo, San Francisco El Naranjal y San Pedro.

Investigadores: ITA 18, CBTA 17 de Veracruz, CBTA 200 de Tabasco, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Universidad Veracruzana, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Instituto Veracruzano de Desarrollo Rural, Consorcio Machado. S.A. de C.V., Grupo Promotora Industrial Azucarera, S. A. de C. V.

Ingenios: Motzorongo, San Francisco El Naranjal y San Pedro.

Este taller contó con dos etapas y la metodología utilizada es la técnica TKJ.

En la primera etapa el M.C. Enrique Mercado Rodríguez, Coordinador de la Mesa de Trabajo presentó la ponencia “El Cultivo de la Caña de Azúcar en los Estados de Veracruz y Tabasco: Situación Actual y Perspectivas”, con el propósito de establecer un marco de análisis y discusión.

En la segunda etapa con la moderación del Ing. Román Marín Sánchez y mediante la técnica TKJ, se identificaron los problemas que determinan la baja rentabilidad de la caña de azúcar, los cuales se integraron en tres grandes grupos tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos.

En el grupo de los tecnológicos se ubicaron 20 problemas que determinan la baja productividad en campo.

En el grupo socioeconómicos se identificaron 11 problemas que inciden en la baja rentabilidad del sistema producto caña de azúcar.

En el grupo de problemas ecológicos se mencionan 6 problemas, que inciden en la baja rentabilidad.

Se identificaron un total de 37 problemas de tipo tecnológico, socioeconómico y ecológico.

Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Agroindustria Caña de Azúcar en el Estado de Veracruz (2002 Colegio de Postgraduados)

El trabajo lo desarrolló el Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. La coordinación del estudio la efectuó Roselia Servín Juárez.

Se empleó la metodología del servicio internacional para la investigación agrícola nacional (ISNAR), el modelo de priorización de redes de FIRA y los resultados del taller “Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología”.

El estudio se basó en la recopilación de información secundaria, obtención de información primaria, consulta de expertos y con la realización de un foro de carácter estatal, donde concursaron diferentes actores que participan en las distintas fases de la cadena, además participaron instituciones de servicio, académicos e investigadores.

El estudio se desarrolló a través de cinco etapas:

La Primera Etapa se denominó: “Recolección de Información e Identificación de Cadenas Productivas Prioritarias”.

La Segunda Etapa “Caracterización de las Cadenas Productivas Prioritarias e Identificación de las Demandas Tecnológicas”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.