Revista ATAM Vol. 37 No. 2

Page 1


Volumen 37 No. 2

Estrategia de economía circular aplicada a la producción de aminoácidos partir de efluentes de la industria alcoholera

Cuantificación de la sustentabilidad del subsector fábrica de la agroindustria de la caña de azúcar, zafras 2013/14 a 2022/23

La organización de las mujeres cañeras. El caso de la parcela industrial de la mujer

VI Curso: principios de tecnología azucarera para no azucareros

Abril 5 de 2024

Ingenio Central Motzorongo, S.A. de C.V.

2do. Conversatorio de mujeres líderes en el sector azucarero promovido y coordinado por ATAM en materia de desarrollo tecnológico, innovación y liderazgo

Abril 24 de 2024

Aulllentar el beneficio

mientrassereducelapérdidadeazúcar

La demanda de azúcar sigue aumentando másrápido que la oferta, yla escasez ha creado una demanda que requiere que losproductores de azúcarsean más eficientes. Laspérdidas en elproceso deproducciónpueden ser significativas yrequieren tratamiento de residuos aguas abajo, por lo que los fabricantes deben encontrar formasde mejorar la productividadmientras reducen laspérdidas.

Conelaumentodelos costosdeenergíaylospreciosdelazúcar entodo elmundo, la industria azucarera siguebuscando solucionesinnovadorasparaminimizarlapérdidadeproducto y aumentarla eficienciadelprocesoparasermásrentable.

Caso de Éxito

Encuentra las respuestas en los separadores dearrastre

Un cliente de la industria azucarera utiliza dos pre-evaporadores ydostrenes de evaporadores, con un total de ocho evaporadores ysiete tachos. Los evaporadores se usan para evaporar el agua de la caña de azúcar exprimida para reducir elcontenidolíquido.Este cliente, ubicado en EE.UU., experimentaba grandes pérdidas de azúcar en elcondensador barométrico, que se utiliza para enfriar rápidamente elvapor de nuevo a un estado líquido para su eliminación.

Nuestro equipo de ingeniería trabajó junto al cliente para examinar los evaporadores actuales con varios tipos de separadores de arrastreinstalados, con elfin de encontrar una mejorsoluciónque ayudara acapturarel azúcar perdido. Luego de una inspección de todaslas unidades, se determinó que la forma idealde mejorar la captura de azúcar sería eliminar cualquierseparador de arrastre más antiguo ymenos eficiente (también conocido como catchalls) e instalar separadoresde arrastre de Munters. Despuésde unperíodode prueba, se determinó que los separadores de arrastre estaban aumentando la captura de azúcar en másdel doble.

Boquillas de limpieza (flujohorizontal)

Parámetros de limpieza

Optimizandoel Proceso

Lasgrandescantidadesdeenergíanecesariasparaoperarun trende evaporadores hacen quelapérdidade azúcar implique una pérdida significativa de beneficios, agravada por el consumode combustible yeltratamientodemateriales cáusticos.Unsistema eficientedeseparadoresdearrastre reduce elensuciamiento yaumentalarecuperaciónde azúcar, mejorandolaproducciónyahorrandodinero alingenio.

El refinado de azúcar enfrenta problemas de viscosidad, por lo que es crucialun diseño eficiente de lasplacasde los separadores de arrastre para capturar ydevolver el producto sin obstrucciones. Proporcionamos un sistema completo de separadores de arrastre enmarcado Munters, que fue ensamblado e instalado por el personal del ingenio azucarero. Losresultados fueron asombrosos, yla recuperación de la inversión fue muyrápida gracias a la avanzada geometría de las placas, que mejoró la eficiencia yproductividad. Elmantenimiento ylimpieza son esencialespara mantener la eficiencia delsistema.

• Paratachos (FH): 2minentre batches@ 2-3 bar, 251/mpor boquilla

• Paraevaporadores (FV&H}: 1 min/hr@ 2-3 bar, 251/mpor boquilla

Boquillas delimpieza (flujovertical)

Nuestra portada:

Por: “Maquinaria abandonada en un ingenio azucarero.”

Chang, para Getty Images Signature

Edición trimestral

Volumen 37 Número 2

ABRIL-JUNIO 2024

Publicación y distribución: Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.

Año 37, No. 2, ABRIL-JUNIO 2024, es una publicación trimestral editada por la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C. Río Niágara 11 Colonia Cuauhtémoc México, CDMX C.P. 06500 Tel.: +52 (55) 55145121 y (55) 55142567 www.atamexico.mx atam@atamexico.com.mx

Editor responsable: C.P. Guillermo Gómez Sánchez Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2022-052617580500-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite. Permiso SEPOMEX en trámite. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, A.C.

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES Y ESCRITORES, NO REFLEJAN

2 Consejo Directivo 2022-2024.

Manejo poscosecha, crucial para cotribuir a la seguridad alimentaria.

7 TRABAJOS TÉCNICOS

Estrategia de economía circular aplicada a la producción de aminoácidos a partir de efluentes de la industria alcoholera.

12 Cuantificación de la sustentabilidad del subsector fábrica de la agroindustria de la caña de azúcar, zafras 2013/14 a 2022/23.

18 LAS MUJERES Y LA INDUSTRIA AZUCARERA

La organización de las mujeres cañeras El caso de la parcela industrial de la mujer.

22 CONGRESOS, MESAS REGIONALES Y WEBINARS

VI Curso: principios de tecnología azucarera para no azucareros Ingenio Central Motzorongo, S.A. de C.V.

Abril 5 de 2024

27 2do. Conversatorio de mujeres líderes en el sector azucarero promovido y coordinado por ATAM en materia de desarrollo tecnológico, innovación y liderazgo

Abril 24 de 2024

29 Bonsucro Global Week 2024, México Mayo 20-23 de 2024

32 Ponencia presentada por el Dr. Luis Ramiro de CONADESUCA en el marco de la Bonsucro Global Week 2024, México Director General del CONADESUCA ramiro.garcia@agricultura.gob.mx Mayo 2024

44 INFORMES Y REPORTES Reporte de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar. Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera Abril-Junio 2024

48 Reseña del curso 39th International RAW Cane Sugar 2024

Consejo Directivo 2022-2024

PRESIDENTE

C.P. Guillermo Gómez Sánchez

VICEPRESIDENTE

Ing. Rafael Rivera Aguilar

TESORERO

Lic. Cinthya Selene Díaz Aguirre

SECRETARIO

Lic. Jorge J. Martínez Licona

DIRECTOR TÉCNICO

Ing. Manuel Enríquez Poy

CONSEJO DE HONOR Y VIGILANCIA

Ing. Fernando Martínez Sánchez

Dr. Israel Gómez Juárez

Arq. Alberto Obregón Sáenz

Ing. Manuel Enríquez Poy

Lic. Jorge J. Martínez Licona

Lic. Leopoldo Ortiz Martínez

ASUNTOS JURÍDICOS

Lic. Jorge J. Martínez Licona

RELACIONES CON INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

Dr. Francisco Hernández Rosas

ENLACE Y PROMOCIÓN

Ing. Fernando Martínez Sánchez

Manejo poscosecha, crucial para cotribuir a la seguridad alimentaria

• La poscosecha garantiza que los alimentos lleguen en óptimas condiciones desde el campo hasta la mesa. Aquí algunas recomendaciones para comenzar con buenas prácticas poscosecha.

En las que Puedes Confiar Centrifugas de Wester n States

*Eficientes

*Bajo Mantenimiento

*Económicas

*Repuestos Originales

*Capacitacion

*Técnicos de Ser vicio

*Dia gnostico

Excelente y Confiable Técnico de Ser vicio Disponible en México

Modelos disponibles: Titan Batch, I-Series Continuous, Rober ts G-16 LINC

Trabajos Técnicos

Estrategia de economía circular aplicada a la producción de aminoácidos a partir de efluentes de la industria alcoholera

Por: Dr. Eduardo Hernández-Aguilar Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas Orizaba eduhernandez@uv.mx https://orcid.org/0000-0003-2009-4051

Mtra. Elizabeth Sarai Carbajal Zamorano Universidad Veracruzana, Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar https://orcid.org/0009-0005-3547-8332

M.C. Solmaría M. Pérez-Guzmán Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas Orizaba solmaria.mandi.perez@hotmail.com https://orcid.org/0009-0001-1577-2965

M.C. Adolfo Castillo Moran Universidad Veracruzana, Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar adcastillo@uv.mx https://orcid.org/0000-0002-0009-3804

Dra. Nayeli Gutiérrez Casiano Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas Orizaba nagutierrez@uv.mx https://orcid.org/0000-0003-4612-6226

Análisis Método Método

pH

Electrométrico NMX-AA-008-SCFI-2016

Conductividad Electrométrico NMX-AA-093-SCFI-1999

DQO Espectrofotométrico NMX-AA-030/1-SCFI-2012

O2 Disuelto Electrométrico NMX-AA-012-SCFI-2001

Densidad

Gravimétrico picnómetro

Turbidez Nefelométrico NMX-AA-038-SCFI-2001

Azúcares Reductores Espectrofotométrico NMX-F-312-NORMEX-2016

Humedad

Sólidos totales y volátiles

Gravimétrico NMX-F-280-1991

Gravimétrico NMX-AA-034-SCFI-2015

– 43 [13] Conductividad

µS 15 -17 [4]

disuelto

g/L [10] Densidad

g/L [9] Turbidez

[14]

[15]

[12]

[16]

[17]

ANÁLISIS DE AMINOGRAMA

GC-MS

GC-MS

Cuantificación de la sustentabilidad del subsector fábrica de la agroindustria de la caña de azúcar, zafras 2013/14 a 2022/23

Por:

Ana Leticia Contreras Cruz1*, Pedro Rubén Aquino Mercado1, Jesús Peralta Jiménez1, Isaí Salvador Juárez1, Ana María López Garibay1 1. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) *Autor para correspondencia: si.sustentabilidad@conadesuca.gob.mx

Indicador Fórmula

Eficiencia en fábrica

Promedio de los datos de eficiencia en fábrica reportados

Relación KABE/KARBE/1 Promedio de los datos de Relación KABE/KARBE reportados

Porcentaje del vapor generado con bagazo de caña

Consumo de vapor generado con bagazo de caña/ Consumo total de vapor

Porcentaje de la generación de energía eléctrica a partir de bagazo Energía eléctrica generada con bagazo de caña / Consumo total de electricidad

Porcentaje de cachaza destinada para abono Cantidad de cachaza destinada para abono / Cantidad de cachaza generada

Cumplimiento de la normatividad ambiental

Notas:

Porcentaje de ingenios de cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM):

NOM-001-SEMARNAT-2021/2

NOM-002-SEMARNAT-1996/3

NOM-081-SEMARNAT-1994/4

NOM-085-SEMARNAT-2011/5

1/KABE: Kilogramos de Azúcar Base Estándar; KARBE: Kilogramos de Azúcar Recuperable Base Estándar

2/ Establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación; NOM que actualizo a la NOM -001-SEMARNAT -1996

3/ Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado

4/ Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

5/Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición

Fuente: elaboración propia con el esquema metodológico del SI -Sustentabilidad

Rango Escala Ponderador Índice

Eficiencia en fábrica

Muy

Rango Escala Ponderador Índice

Relación KABE/KARBE

Vapor generado con bagazo de caña

Generación de energía eléctrica a partir de bagazo de caña Muy

Cachaza destinada para abono

Cumplimiento de la normatividad ambiental

Referencia

Nivel de compromiso de la variable

Muy alto Alto compromiso con la sustentabilidad Alto Comprometido con la sustentabilidad

Medio Con oportunidades de mejora

Bajo Con amplias oportunidades de mejora

Muy bajo Con muy amplias oportunidades de mejora

Fuente: elaboración propia con el esquema metodológico del SI -Sustentabilidad

Nota: La colorimetría corresponde a la detallada en el Cuadro 3

Notas:

1/ Valor mínimo del indicador para obtener el máximo nivel del índice “alto compromiso con la sustentabilidad”

2/ La colorimetría corresponde a la detallada en el Cuadro 3

3/ Normas Oficiales Mexicanas incorporadas a

PRECIO DE PROMOCIÓN
ÚLTIMAS 100 PIEZAS
Medalla Conmemorativa

Las Mujeres y la Industria Azucarera

La organización de las mujeres cañeras. El caso de la parcela industrial de la mujer

Figueroa-Rodríguez Katia A.1* 1. Colegio de Postgraduados – Campus Córdoba. Programa de Innovación Agroalimentaria Sustentable. Km. 348. Carretera Córdoba-Veracruz. Congregación Manuel León, Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. CP. 94953.

(*) Autora de correspondencia: fkatia@colpos.mx

Congresos, Mesas Regionales y Webinars

VI Curso: principios de tecnología

azucarera para no azucareros Ingenio Central Motzorongo, S.A. de C.V.

Abril 5 de 2024

Por: Syrup Man

2do. Conversatorio de mujeres líderes en el sector azucarero promovido y coordinado por atam en materia de desarrollo tecnológico, innovación y liderazgo

Abril 24 de 2024

ó con una relevante ponencia magistral

ó una enriquecedora dinámica de integración, con el objetivo de hacer visibles sus fortalezas, aprender a comunicarlas e integrarlas a sus capacidades para relacionarse mejor con su entorno laboral.

íderes

Bonsucro Global Week 2024, México

Mayo 20-23 de 2024

ído del

Agroindustria de la Caña de Azúcar en cifras

El campo cañero y los ingenios azucareros

>=1?<;@:A:<;3B1<;1C/A7B1231C/0/-8/41D1=BE1F:=BG?/ABE1@<1/HC/?1 ?<C67<?/I=<17B?13B;<=/@/1@<1C/0/12FG-J.K4

:98;B8<:98<B8=:98=B8>:98>B8?898?B8@:98@B8A:98AB:9:9:9B:8:9:8B:::9::B:;

L.13-8/11!&)!,* MNLO>1MG-3C;1((')++ 9:;</=12L.13-8/11!&)!,*4 9:;</=12MNLO>1MG-3C;1((')++14

!+"23*0"#1)$*)/"#$%&&'(4)546*4'#1)7,%&+"*"#1

CDEFGHD)IJ)JIGKCDL7EMJF)N7OGC7LP)QHLRP)JIGKCDL7EMJF)F5E)C7KDLS7FT

FJKEL9J<MN<NML?FJB3KINE<MN<3?I3 CKINKECM3M<O<JIBJE<NML?FJB3KINE FNPQ3:>DJD82

FJKEL9J<IJI3?<MN<3RSF3B<O<=BLFIJE3<FI31=8

FJKEL9J<3H3BNKIN<MN<3RLF3B<BN=CK3M3<@9:4;T P;<I2>;4/P/TA<F31B;U

VNKI3E<IJI3?NE<MN<CKWNKCJE<VI31C>0

FJKEL9J<IJI3?<MN<3RSF3B<O<=BLFIJE3<O JIBJE<NML?FJB3KINE ?:>;/4<@FJKEL9J<3H3BNKIN<MN<3RLF3B BN=CK3M3<@9:4;T<P;<I2>;4/P/TA<F31B;UA

H24:>2X:/4<@VNKI3E<IJI3?NE<MN<CKWNKCJE VI31C>0A

!"#$%$&'$($")*+',-.$/(01(%20'+2-1#23&(4($.()+$#2*(%$(+$5$+$&#2,(%$(,67#,+(-,0$($0'8&%,+(

Excedente Exportable

Exportaciones totales

TLCAN (Estados Unidos de América y Puerto Rico)

IMMEX

Precio de la Caña de Azúcar nominal ($/T)

Resto del mundo

2014-20152015-20162016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024e

500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000

"#$%&% &' )%*')+, -../( 0')123),4

5*%(&'(,67,8(93'6%(-../( 6%$'%4

":230%(9';7'9303'2$%(&'( ,67,(<,9,(<9%)'*%( 32&7*$93,=(>9')39)7=,)3?2@(2%( =,A,&%(&'(),B,4 ",2'C%(&'(,67,*(9'*3&7,=*4 DA,=7,)3?2(&'=(30<,)$%( *%)3,=(E(,0F3'2$,=4 G1=)7=%(&'(9'2&303'2$%*( '2(),0<%4 H,=,2)'(&'('2'96:, I'9')+%*(+70,2%* ),0F3%*(E(,))'*%(,(=%*( 9')79*%*4

J0<,)$%('2(=,(*'6793&,&( ,=30'2$,93, J0<,)$%('2(<%F=,)3%2'*( 32&:6'2,*4 K7'2$'*(&'('2'96:, L'0%A,F='(>-../@

D*<')3' 32A,*3A, >0%2%)7=$3A%@ G3)=%(&'()7=$3A%

L%$,)3?2(&'()7=$3A%MG7=$3A%(03N$%( DO3)3'2)3,('2'96#$3),(9'=,$3A,(&'( $9,2*<%9$'(E(&3*$93F7)3?24

D03*3?2(&'(6,*'*('O')$%(32A'92,&'9% ",2'C%(&'(9'*3&7,='*((>PQ/@ R9,2*<,9'2)3,('2('=(7*%(&'(9')79*%* G,<,)3&,&,(&'(6'2'9,)3?2(&'('2'96:,4 G1=)7=%(&'(3269'*%*(6'9,&%*(=%),=0'2$' I'*,99%==%()%0723$,93% S9%<3'&,&(&'(=,($3'99,(<%9(<9%&7)$%9'*( ,69:)%=,*(>-../@

H3%&3A'9*3&,& D03*3%2'*(&'( G,9F%2%(E(),0F3%*( '2('=(7*%*(&'(=,( $3'99,(( 5*%(&'(S'*$3)3&,*( >-../@ ",2%(&'(%F9,( )%*')+,(>-../@

C11 $/t

C16 $/t

Consumidor azúcar estándar $/t

SNIIM azúcar refinada $/t

C5 $/t

Consumidor azúcar refinada $/t

Precios al Mayoreo de Jarabe de Maíz Rico en Fructosa 42 ($/t) Precios al Mayoreo de Jarabe de Maíz Rico en Fructosa 55 ($/t)

5*%('N)'*3A%(&'( ,69%;7:03)%* 5*%* &'(,67,4

T7'0, &'(=,( ),B,4

!",2% &' %F9, 32O,2$3= '2 =, )%*')+, 5*%* &' ,67, '2 'N)'*% U69%;7:03)%* 2% <'903$3&%*

¿ Qué está haciendo el CONADESUCA?

Sistema de Indicadores de Sustentabilidad (SI-Sustentabilidad )

El Conadesuca tiene disponible el SI-Sustentabilidad, para monitorear, evaluar y difundir las acciones de sustentabilidad en el sector.

En el sistema se recopilan y estructuran las acciones implementadas en los ingenios azucareros en México, para la estimación de los indicadores e índices de sustentabilidad.

Se monitorean 18 variables técnicas y 4 variables sociales

Sistema de Indicadores de Sustentabilidad

Variables técnicas

1 Superficie sembrada con labranza de conservación

2 Superficie sembrada a doble hilera

3 Superficie sembrada con riego tecnificado

4 Superficie fertilizada con base en recomendaciones técnicas

5 Superficie con aplicación de abonos orgánicos

6 Superficie con aplicación de biofertilizantes

7 Superficie atendida con Manejo Integrado de Plagas

8 Superficie atendida con control biológico

9 Superficie atendida con el Programa de Campo Limpio

10 Superficie con cosecha en verde

11 Rendimiento (t/ha)

12 Costo de producción ($/t)

13 Vapor generado con bagazo de caña

14 Electricidad generada a partir de bagazo de caña

15 Eficiencia en fábrica

16 Relación KABE/KARBE

17 Cachaza destinada para abono

18 Cumplimiento de la normatividad ambiental

Variables Sociales campo y fábrica

1 Trabajo infantil

2 Papel de la mujer

3 Trabajo digno

4 Fortalecimiento de competencias

Alto compromiso con la Sustentabilidad

* = Vapor generado a partir de bagazo de caña

* = Electricidad generada a partir de bagazo de caña

Comprometidos con la Sustentabilidad

= Fertilización con base en recomendaciones técnicas

Uso de control biológico

* = Eficiencia en fábrica

* " Relación KABE/KARBE

* ! Uso de cachaza para abono

Con oportunidad de mejora

= Programa Campo Limpio

* ! Cumplimiento de la normatividad ambiental

Con amplias oportunidades de mejora

Labranza de conservación

Riego tecnificado

Manejo Integrado de Plagas

= Cosecha en verde

Con muy amplias oportunidades de mejora

= Sistema piña o doble hilera

= Uso de abonos orgánicos

= Uso de biofertilizantes

Rendimiento

= Costo de producción

Variables sociales

Acciones en materia social implementadas por los CPCC

Variables sociales

Debido a la concientización sobre la importancia sobre las variables sociales (trabajo infantil, Salud y Seguridad en el trabajo, Papel de la mujer y Fortalecimiento de competencias) ha sido posible la implementación y seguimiento de una base de datos respecto a estos temas sensibles, con la cual se cubre la escasez de información.

De la sustentabilidad a la sostenibilidad

Descripción

del Estado actual de la sustentabilidad

! Interés creciente por los parámetros que conforman la sustentabilidad

! Incorporación de variables sociales en camino a la sostenibilidad

! Se alcanzó el mayor número de CPCC’s que incorporan información al SISustentabilidad

! El índice general de sustentabilidad es de 2.86 de un máximo de 5.0

Campo 1.20 de 3.0

Fábrica 1.66 de 2.0

! Nivel del compromiso con la sustentabilidad de las 18 variables evaluadas, respecto a la zafra 2021/22:

! 5 en retroceso (4 campo, 1 fábrica)

! 3 en incremento (1 campo, 2 fábrica)

! 10 sin cambio alguno (7 campo, 3 fábrica)

Retos y perspectivas del sector

1. Retos específicos de México para la sustentabilidad

2. ¿Qué se está haciendo para abordar esos retos?

3. ¿Cómo se han involucrado con otros actores para trabajar estos retos?

4. ¿Qué perspectivas hay a futuro para la industria?

1. Retos específicos de México para la sustentabilidad

! Bajo nivel actual de productividad (caña y azúcar)

! Envejecimiento del campo

! Dependencia de insumos de origen externo (Volatilidad de los precios y cambios en la estructura de costos de producción de caña)

! Cambio climático (afectación continua de rendimientos por sequía, alargamiento del periodo de zafra, cambio en el patrón de cultivos etc.)

! Mayor rigidez de la normatividad social y ambiental en el marco de los acuerdos y tratados comerciales internacionales

! Escasez de mano de obra para las labores agrícolas y de cosecha

! Cambios en los hábitos de consumo de azúcar

! Mala información sobre los impactos del consumo de azúcar en la salud humana

! Falta de diversificación de los productos y coproductos de la caña de azúcar

3. ¿Cómo se han involucrado con otros actores

para trabajar estos retos?

El sector, a través del Conadesuca cuenta con la integración de 3 grupos técnicos de trabajo (Fomento a la Sustentabilidad, Productividad en Campo y Eficiencia en Fábrica), los cuales están integrados por diferentes actores como: Conadesuca, las organizaciones cañeras UNPCA y CNPR, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Organismos no gubernamentales como World Vision México y BONSUCRO, y los grandes consumidores de azúcar en México representados por la ASACAM; donde el principal objetivo es llevar a cabo líneas de acción incluidas tanto el PRONAC como en el Programa Institucional del Conadesuca que permitan lograr los objetivos establecidos en los mismos.

Cabe señalar que el sector se encuentra sólidamente cohesionado lo que permite discutir las diferentes posiciones y llegar acuerdos o decisiones consensuadas.

4. ¿Qué perspectivas hay a futuro para la industria?

Resulta evidente la necesidad de reforzar las acciones y/o enfoque hacia el subsector campo por parte de todos los agentes técnicos y económicos que inciden en el sector, para estar en condiciones de reactivar la productividad y la calidad de la materia prima de esta agroindustria, en caso contrario repercutirá negativamente en el ingreso tanto de abastecedores e industriales.

Lo anterior, sentará las bases para reactivar la producción de excedentes que pueden y deben de ser utilizados en la diversificación productiva del sector

Estas medidas permitirán alcanzar la sostenibilidad de la cadena de valor y mejorar en unidad el ingreso tanto de abastecedores como de industriales.

Por parte de la industria se requiere la inversión necesaria tanto para reactivar el campo cañero por un lado como la inversión en equipo que permita cumplir con la nueva normatividad en términos de la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Finalmente, si no se toman las medidas necesarias se corre el riesgo del cierre de operaciones de algunos ingenios como ha sucedido en los últimos años.

SAF: UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

En México, la caña de azúcar es el cultivo con mayor potencial para poder producir los SAF en cumplimiento a los 12 criterios de sustentabilidad necesarios para la certificación del esquema CORSIA.

En 2023, a través del CONADESUCA, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Secretaría de Energía, productores e industriales iniciaron un proyecto piloto para la producción de SAF, el objetivo es realizar un diagnóstico en un ingenio azucarero teniendo como referencia la certificación CORSIA para realizar su escalabilidad a nivel comercial (actualmente en proceso)

La evidencia histórica ha demostrado que México puede generar los excedentes de caña necesarios para satisfacer la demanda de SAF a través de un incremento gradual en la productividad del campo cañero, sin afectar su soberanía alimentaria (+ 10M ton de caña / 150 mil hectáreas /40 mil productores)

El Gobierno de México en coordinación con diferentes actores y el sector de la agroindustria de la caña de azúcar, trabaja en una propuesta de hoja de ruta con metas en el corto, mediano y largo plazo, que podría apoyar a la siguiente administración 2024-2030 a establecer las bases de una política pública que permita detonar la producción de los SAF en nuestro país

COMPARABILIDAD DEL ESQUEMA CORSIA vs BONSUCRO

! El Esquema de certificación CORSIA y el Estándar de Producción BONSUCRO v5.2 son equiparables.

! Tomado como base el esquema de certificación CORSIA, el Estándar de Producción BONSUCRO v5.2 contempla el 100% de los principios y criterios.

! Un ingenio azucarero que cuenta con la certificación en el Estándar de Producción de BONSUCRO v5.2, tendría mayores oportunidades para cumplir con los principios y criterios del Esquema de certificación CORSIA.

¡GRACIAS!
Dr. Luis Ramiro García Chávez

Contáctanos

gob.mx/conadesuca

Avenida Cuauhtémoc 1230 Piso 7 Alcaldía Benito Juárez, Colonia Santa Cruz Atoyac, Ciudad de México C P 03310 0155-3871-1900 extensión 57001 conadesuca@conadesuca.gob.mx @Conadesuca @CONADESUCAmx CONADESUCA

Informes y Reportes

“Reporte de Normalización para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar”

Abril-Junio 2024

Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

Por: Cinthya Selene Díaz Aguirre*

*Secretaria Técnica del Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

XXXII ISSCT

CENTENNIAL CONGRESS 2025

La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar – Tecnicaña es la organizadora del XXXII ISSCT Centennial Congress, un evento que reúne a profesionales de los países productores de caña de azúcar de todo el mundo. Esta edición, que se realizará en Colombia, cuenta con tres momentos que se desarrollarán en varias regiones del país.

Precongreso

Se llevará a cabo durante el 22 y el 23 de agosto en los departamentos de Risaralda, Cauca y Valle del Cauca. Durante esta fase, se realizarán visitas técnicas a ingenios azucareros y al Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. Estas visitas permitirán a los asistentes conocer directamente los avances y desarrollos del sector en el país.

Congreso

Las presentaciones de los trabajos de investigación y la muestra comercial tendrán lugar en Cali, Valle del Cauca, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico desde el 24 hasta el 28 de agosto. Este espacio está preparado para recibir a miles de asistentes de diferentes países, convirtiéndose en un ambiente ideal para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Postcongreso

El evento culminará con el postcongreso en la ciudad de Cartagena, Bolívar, los días 30 y 31 de agosto, donde se realizarán visitas a plantas, permitiendo a los asistentes conocer otros procesos industriales relacionados con la agroindustria.

Este congreso no solo es una oportunidad para el intercambio de conocimientos sino también, un espacio para fortalecer las relaciones internacionales y promover el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar en todo el mundo.

Hazte miembro

de la ISSCT

Clic aquí para unirte

El congreso, los talles y eventos organizados por la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar, son exclusivos para miembros afiliados a la ISSCT. La membresía tiene vigencia de tres años y está disponible para todas las personas y organizaciones involucradas en el estudio, aplicación o difusión de la tecnología de la caña de azúcar.

Calendario para ponencias y posters

El comité técnico de la ISSCT y el comité organizador del Congreso, invita a cientificos profesionales, tecnólogos, administradores, cañicultores, empresas e instituciones de la caña de azúcar y sus subproductos interesados en socializar investigaciones, casos de estudio y experiencias destacadas en el sector, a presentar sus propuestas.

30 agosto 31 diciembre

Fecha límite para enviar las propuesta de títulos y resumenes a la ISSCT.

Fecha límite para enviar manuscritos de las ponencias y posters aprobados.

Clic aquí para descargar formulario de la ISSCT

Clic aquí para conocer normas editoriales de la ISSCT

Reseña del curso 39th International RAW Cane Sugar 2024

Beca Proveedora Azucarera

LA MARGARITA
INGENIO LA MARGARITA
“Retos frente a la crisis de la Agroindustria Azucarera”

7 y 8 de noviembre 2024

La Asociación de Técnicos Azucareros de México (ATAM) y la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) informan la celebración del VIII Encuentro Técnico ATAM-ATAC donde se encontrarán, expertos y especialistas del sector agroindustrial azucarero de ambos países, en La Habana, los días 7 y 8 de noviembre 2024, en el Centro Nacional de Capacitación Azucarera (CNCA).

En esta ocasión el Encuentro tendrá como objetivo principal debatir sobre los problemas actuales de la agroindustria y propuestas de posibles soluciones en México y Cuba.

Se pretende propiciar un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias que contribuya a la reorientación y desarrollo de las cadenas productivas de Caña, Azúcar, Cooproductos y Derivados, de manera eficiente y eficaz, en las condiciones actuales.

ESTRUCTURA GENERAL DEL ENCUENTRO

7 de noviembre: Conferencias y debate sobre

Producción de caña

8 de noviembre: Conferencias y debate sobre

Producción de azúcar y derivados

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Se podrá participar en calidad de delegado. El Comité organizador encomendará ponencias a especialistas según las temáticas relacionadas con el objetivo del evento y prevé la participación en los debates de técnicos, especialistas, y empresarios.

El plazo de admisión de la solicitud de participación vence el 15 de Octubre de 2024. Los interesados pueden dirigirse a la ATAC en Cuba y a la ATAM en México con los siguientes datos de contacto: ;

COSTOS DE PARTICIPACIÓN:

La cuota de inscripción se comunicará en el próximo anuncio.

Comité Organizador:

Presidentes:

MSc. Eduardo Lamadrid Martínez, Presidente de la ATAC

Cp. Guillermo Gómez Sánchez, Presidente de la ATAM

Ejecutivos:

Ing. Manuel Enríquez Poy, Director técnico ATAM

Ing. Rafael Rivera Aguilar, Vicepresidente de ATAM

MSc. Miguel Toledo Wilson, Vicepresidente Primero ATAC

MSc. Grizel Delgado Arrieta, Relaciones Intern., ATAC

Un impulso cristalino para la produccióny la calidad: Sugazym

Dextranasa y Amilasa para la industria azucarera.

El sugazym fue desarrollado para la fabricación de azúcar, en bruto y refinada, de betabeles y caña de azúcar. Libera las materias primas de almidón y dextranos, permitiendo el procesamiento rápido y eficiente del jugo y el jarabe de azúcar. El resultado es un azúcar cristalino de la más alta calidad, con una considerable reducción en los costos de producción.

Stern lngredients, S.A. de C.V. México

Tel.: +52 (55) 5318 12 16 info@sterningredients.com.mx www.sterningredients.com.mx

Sus beneficios:

• Una mayor producción de azúcar

• Una calidad óptima de azúcar granulado

• Una mejor aclaración del jugo

• Mayor duración del filtrado

OomklUo conocido, Mot1orof\go

Tezona�, Ve-r�cna. Teléfo"os: 27 873 63233, 63234 y 01 soo 87426n

Cenlral l.lltoro ard&n31 us-101, C.P. 03020, Cot Ntuvarte:, Meicko, O.F. Teléfono: 5519 8622. Fax: 5S19 6333

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.