
7 minute read
Figura 7. comercio ambulatorio en la parada
Nota: Adaptado de Ex Mercado Mayorista La Parada, El Comercio
Según testimonios, durante el tiempo de construcción, el resguardo policial se incrementó y contrarrestó temporalmente la inseguridad ciudadana (Petit, 2015). Sin embargo, en las afueras del ex Mercado Mayorista aún se podían encontrar ambulantes trabajando con normalidad.
Advertisement
Posteriormente, durante la campaña del “NO” a la revocatoria, hubo cooperación mutua entre la municipalidad y los comerciantes en la que se les prometió el traslado hacia Tierra Prometida; sin embargo, por cuestiones políticas no se llevó a cabo (Rodríguez, 2019).
2.1.1. La percepción de inseguridad después del desalojo hasta
actualidad (2014-2021)
En el análisis de Petit (2015) los entrevistados ratificaron que debido a que el desalojo dejó a varias personas sin trabajo empezaron a delinquir, por ende los niveles de delincuencia aumentaron en la zona. Así como la percepción de inseguridad.
En comparativa según la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017 la tasa de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública aumentó de 9,9 en el 2014 a 12.9 en el 2015.
Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017, La Victoria es el quinto distrito con mayor porcentaje de percepción de inseguridad, el cual alcanzó el 91.1% entre los distritos de Lima Metropolitana.
Figura 6. Población de 15 y más años de edad del área urbana, con percepción de inseguridad en los próximos 12 meses, según distritos de Lima Metropolitana, 2017 (Porcentaje)
Nota: Adaptado de INEI-Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017
En el 2020 inició una pandemia global que trajo consigo cambios en la vida cotidiana. Una de las actividades que se vio afectada fue la compra de víveres debido a que se impusieron restricciones respecto a la aglomeración de personas.
Según un reporte periodístico publicado en La República, la presencia de comercio ambulatorio no ha variado significativamente porque el riesgo que representa el contagio es secundario frente a las necesidades económicas que ellos tienen. Por esta razón, a pesar de la emergencia sanitaria, las aglomeraciones no han cesado en los alrededores del Parque del Migrante.
Figura 7 Comercio ambulatorio en La Parada

Foto: Hugo Curotto
2.2. Marco teórico
2.2.1. Percepción de inseguridad
La percepción de inseguridad es un imaginario complejo que se construye a partir de la relación entre la sensación de temor y la construcción social del miedo generado por la violencia. Puede ser directo o indirecto, es decir, se ha vivido o lo ha vivido otra persona (Carrión, 2007).
Debido a que la percepción de inseguridad es un fenómeno complejo se han generado diversas teorías. Para el análisis de nuestra investigación se desarrollarà cinco de ellas porque están relacionadas al entorno urbano.
2.2.1.1. Teoría de la incivilidad
“Refiere que la existencia de desorden social y/o deterioro físico incide en que las personas se sientan inseguras” (Jasso, 2015, p.34).
Inicialmente, Hunter solo enfatiza en las señales físicas tales como basura en las calles, limpieza urbana, presencia policial, etc. Posteriormente, Skogan distinguió entre el desorden físico y el desorden social. Este último entendido por la presencia de viviendas abandonadas y el uso de grafiti, y el desorden físico se refiere la diversidad de elementos conductuales tales como ingestión de bebidas alcohólicas en espacios públicos, acoso a transeúntes y presencia de adolescentes que se dedican a delinquir (Hunter, 1978 y Skogan, 1990 como se citó en Vilalta, 2012).
La teoría de la incivilidad tomó como inspiración a la teoría de la desorganización social y se vincula con la teoría del desorden social (Vilalta, 2012).
Según la teoría de la desorganización social el capital social orgánico usado para protegerse de hechos delictivos como juntas vecinales o alarmas comunitarias, y el capital social no orgánico, tales como tranqueras, vigilantes y cámaras de seguridad, están asociados a aumentos de la percepción de inseguridad, no a disminuciones (Kanashiro, Dammert y Hernández, 2020).
Según la teoría del desorden social, el entorno físico y social influye en la percepción de inseguridad. Es decir, la presencia de policías, comisarías y la
presencia de serenos reduce la percepción de inseguridad (Kanashiro, Dammert y Hernández, 2020). De lo contrario, la falta de iluminación o la inexistencia de mobiliario urbano influye en el aumento de percepción de inseguridad (Carrión, 2007).
Esta teoría toma como variables el consumo de drogas, robos, bandas o pandillas, instalaciones, iluminación, convicciones de seguridad y mobiliario del espacio público (Jasso, 2015).
2.2.1.2. Teoría de la victimización (Garofalo, 1979) refiere que haber sido víctima de algún hecho delictivo o conocer a una que haya sido víctima afecta la sensación de inseguridad. Por ello se distingue dos modos de victimización directa o indirecta respectivamente (Lavrakas y Lewis, 1980). Las víctimas de un delito tienden a tener mayor percepción de inseguridad que las que no han vivido un hecho delictivo (Vilalta, 2012).
Esta teoría toma como variables las tasas de victimización (Jasso, 2015).
Si bien se puede decir que la percepción de inseguridad es consecuencia de los delitos cometidos, también la opinión pública y los medios influyen en esta (Rincon y Rey, 2008). En cuanto a los medios de comunicación y su efecto en la percepción de inseguridad ,se señala que las noticias con contenido criminal tienen un efecto en el miedo sobre aquellos que han sido víctimas de un crimen (Chiricos, 2000). Ya que el sujeto puede identificarse con la víctima o también percibir el contexto del lugar parecido al de donde vive generando una imagen de riesgo (Farrall, Jackson & Gray, 2008 como se citó en Arnoso, Vozmediano y Martínez, 2018).
Si la reputación de un lugar es ser inseguro, esta opinión puede afectar en los grados de percepción de inseguridad que se tiene del lugar (Ferraro, 1995).
Si bien el miedo tiene su origen en el peligro, la relación entre ellos no es necesariamente proporcional. Es posible que la percepción de inseguridad tenga índices altos aun cuando los índices de victimización se hayan reducido, esto sucede porque la demanda de seguridad proviene de sus ciudadanos, es decir, parte de sus propios miedos y experiencias mas no de datos estadísticos (Mazza, 2009).
2.2.1.3. Teoría del espacio defendible
Dentro de esta teoría, se propone que existen dos aspectos necesarios para mantener el orden en un área residencial, estos son la territorialidad y la distinción de lo público y privado en el espacio. Según él, la territorialidad genera vigilancia, sentimiento protector y responsabilidad por parte de los residentes (Newman, 1976 como se citó en Rau, 2016).
Según Valenzuela y Arellano (2013) de manera empírica se ha demostrado que la asociación que existe entre el sentido de comunidad y los indicadores de miedo y crimen.
2.2.1.4. Teoría de la Comunidad Virtual de Hillier 1999
Esta teoría postula que la percepción de inseguridad en el espacio urbano depende de la distribución física y el movimiento natural en los espacios públicos, es decir, la coexistencia de diversos grupos de personas, tanto residentes y no residentes, adultos jóvenes y niños en el espacio público. Este movimiento constante de personas no estáticas genera una forma de vigilancia natural en el espacio a diferencia de la vigilancia ejercida por los residentes que permanecen en sus casas ya que esta va dirigida a los visitantes (Hillier, 1999 como se citó en Paydar y Kamani-Fard, 2015).
Respecto a la seguridad en las calles, Jacobs (1961 ) menciona que una de las cualidades necesarias para lograr este objetivo es que las calles estén en uso constantemente, tanto por vecinos como por desconocidos, ya que se incrementan los ojos vigilando aquel espacio público y además, esas personas se convierten en atracción para otras personas. Por lo tanto, las calles deben resultar atractivas durante el día e incluso por la noche.
2.2.1.5. Teoría de las ventanas rotas
Esta teoría afirma que una vez empiecen a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse. Así mismo evalúa dos aspectos, el aspecto físico relacionado con el mantenimiento del entorno urbano, daños al mobiliario, entre otros. Y el aspecto social que hace referencia al comportamiento
desorganizado de sus ciudadanos, la falta de civilidad y la presencia de posibles agresores (Wilson y Kelling, 1982).
2.3. Marco metodológico
La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y un diseño de investigación no experimental transversal.
2.3.1. Preguntas
2.3.1.1. Pregunta general
● ¿Qué relación existe entre la percepción de inseguridad y el entorno urbano de La
Parada ubicado en La Victoria, en el 2021?
2.3.1.2 Pregunta específica
● ¿Cuáles son las características del espacio físico que aumentan la percepción de inseguridad en La Parada ubicado en La Victoria, en el 2021?
● ¿Qué diferencia existe entre la percepción de inseguridad percibida por los transeúntes y la de los residentes de la Parada ubicada en La Victoria, en el 2021?
2.3.2. Objetivos
2.3.2.1. Objetivo general
● Identificar la relación que existe entre la percepción de inseguridad y el entorno urbano de La Parada ubicado en La Victoria, en el 2021
2.3.2.2. Objetivo específico
● Identificar las características del entorno urbano que aumentan la percepción de inseguridad en La Parada ubicado en La Victoria, en el 2021.
● Describir la diferencia de percepción de inseguridad de entro los transeúntes y residentes de La Parada ubicado en La Victoria, en el 2021