Nota: Adaptado de Ex Mercado Mayorista La Parada, El Comercio
Según testimonios, durante el tiempo de construcción, el resguardo policial se incrementó y contrarrestó temporalmente la inseguridad ciudadana (Petit, 2015). Sin embargo, en las afueras del ex Mercado Mayorista aún se podían encontrar ambulantes trabajando con normalidad. Posteriormente, durante la campaña del “NO” a la revocatoria, hubo cooperación mutua entre la municipalidad y los comerciantes en la que se les prometió el traslado hacia Tierra Prometida; sin embargo, por cuestiones políticas no se llevó a cabo (Rodríguez, 2019). 2.1.1.
La percepción de inseguridad después del desalojo hasta actualidad (2014-2021)
En el análisis de Petit (2015) los entrevistados ratificaron que debido a que el desalojo dejó a varias personas sin trabajo empezaron a delinquir, por ende los niveles de delincuencia aumentaron en la zona. Así como la percepción de inseguridad. En comparativa según la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017 la tasa de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública aumentó de 9,9 en el 2014 a 12.9 en el 2015. Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017, La Victoria es el quinto distrito con mayor porcentaje de percepción de inseguridad, el cual alcanzó el 91.1% entre los distritos de Lima Metropolitana. Figura 6. Población de 15 y más años de edad del área urbana, con percepción de inseguridad en los próximos 12 meses, según distritos de Lima Metropolitana, 2017 (Porcentaje)
14