1 minute read

1.2.3. Desde el enfoque percepción individual

Desde el enfoque social

Según los estudios realizados internacionalmente:

Advertisement

Greene y Greene (2003) realizaron un estudio de la seguridad urbana en las áreas residenciales de Santiago de Chile, en el cual se descubrió que las áreas percibidas como inseguras, no tienen relación con lugares con altos índices de delincuencia. Sin embargo según Vozmediano (2010) señala que si existe una relación directa entre la percepción de inseguridad y las tasa de criminalidad.

Por otro lado según Greene y Greene (2003) el movimiento natural de las personas ya sean residentes o no residentes de un lugar ayuda a disminuir la percepción de inseguridad.

El aumento de la percepción de inseguridad en latinoamérica se expande cada vez más en las ciudades latinoamericanas, y si bien puede tener correspondencia con el índice de delitos, está principalmente promovido por el sensacionalismo en los medios de comunicación.(Quesada). Así mismo la reputación de un lugar influye en la opinión pública ya que si un lugar tiene reputación de ser inseguro esto puede afectar en la percepción de inseguridad que se tiene del lugar (Ferraro, 1995).

Según estudios realizados en Lima:

Según un estudio realizado en los distritos de San Isidro y San Juan de Lurigancho, la búsqueda de la inviolabilidad de comunidades cerradas, a parte de los índices de criminalidad efectiva, dispara la percepción de inseguridad de los residentes de las zonas estudiadas (Cuevas-Calderón, 2018).

Desde el enfoque de la percepción individual:

Según estudios realizados en Lima:

Según Villena (2012) la percepción de inseguridad y seguridad está relacionada con la realidad objetiva que presenta cada individuo, por lo cual cada persona genera su propio mapa de espacio, esto se da debido a las

This article is from: