
1 minute read
Figura 6. Población de 15 y más años de edad del área urbana, con percepción de inseguridad en los próximos 12 meses, según distritos de Lima Metropolitana, 2017
Según Infante (2016), los comerciantes fueron señalados de delincuentes, sucios y otros calificativos basados en prejuicios del pensamiento dominante pues afirmar que La Parada era el foco de la delincuencia capitalina, es desconocer la realidad social y la responsabilidad del Estado en hacer de la Parada un terreno fértil de los males de una sociedad corrompida.
El operativo policial encontró gran resistencia. Se denunció que se habían contratado delincuentes y matones para evitar el desalojo. Circularon imágenes de policías agredidos por turbas de decenas de personas. Tras verse sobrepasada la policía, se registraron saqueos en otras zonas, como en el conocido Centro Comercial Gamarra. En consecuencia, el 25 de octubre fallecieron 2 civiles y hubo 108 heridos, la mayoría de ellos efectivos policiales, lo que generó enfrentamientos entre los comerciantes y los policías encargados de efectuar el desalojo (El Comercio, 2012).
Advertisement
Figura 4 Imagen del desalojo de La Parada realizado el año 2012
Nota: Adaptado de Disturbios en las inmediaciones de La Parada, en La Victoria, por Hector Vinces, 2012, Andina Sin embargo, meses después del violento desalojo, la zona es tomada nuevamente por vendedores ambulantes. El desalojo se concreta finalmente con la demolición del mercado para construir el Parque del Migrante. (EMMSA, 2014, p.21).
Figura 5 Ex Mercado Mayorista La Parada
