ANÁLISIS CRÍTICO ARQUITECTÓNICO DEL COLEGIO EMBLEMÁTICO “SAN JUAN”: DE LA TEORÍA A LA REALIDAD

Page 1


ANÁLISIS CRÍTICO

ARQUITECTÓNICO DEL COLEGIO

EMBLEMÁTICO

“SAN JUAN”: DE LA TEORÍA A LA REALIDAD

El Colegio Emblemático San Juan, situado ubicado cerca al corazón de la ciudad de Trujillo, se presenta como un caso relevante para examinar la convergencia entre teoría y práctica en la arquitectura educativa Este análisis crítico se enfoca en desentrañar las fortalezas y limitaciones del diseño de esta institución, con el objetivo de fomentar una reflexión sobre su impacto en el entorno urbano y educativo, para así crear un arquitectura de calidad y con un concepto profundo

A través de un marco teórico robusto, este estudio examina cómo las teorías urbanas y arquitectónicas contemporáneas pueden influir en el futuro desarrollo de espacios educativos y no solo quedar como un tema académico.

Una de las fortalezas más destacadas del Colegio San Juan a comparación de otras instituciones, es su amplia extensión y la diversidad de espacios que alberga. La Teoría de la Polis Metafórica de Kevin Lynch sugiere que un edificio de gran escala puede convertirse en un hito dentro de la ciudad, facilitando la orientación y la legibilidad para los ciudadanos

La mayor parte de las escuelas, no solo de Trujillo sino del Perú, están compuestas con borde duro perimetral, con la idea de seguridad para los que habitan el interior, pero esto perjudica el espacio exterior Pero, un borde suavizado, una piel arquitectónica que permite la conexión interior-exterior y a la vez genere privacidad, que permita una transición más gradual entre los espacios

El borde debe permitir una variedad de estímulos sensoriales, desde el cambio de la luz a lo largo del día hasta la interacción con plantas, sonidos naturales, y texturas variadas. Esto puede enriquecer su experiencia educativa y fomentar una curiosidad natural.

La Teoría de la Ciudad Amurallada de Jane Jacobs (1961) critica el uso de muros altos y cerrados, argumentando que estos elementos actúan como barreras que separan el edificio de su entorno urbano. Este diseño puede inhibir la interacción con la comunidad y limitar la vitalidad urbana. El Teorema de los Espacios de Transición de Jan Gehl (2010) sugiere que la creación de zonas intermedias entre el colegio y su entorno exterior podría facilitar una integración más natural, fomentando la seguridad a través de la visibilidad y el uso compartido, en el caso de la institución educativa analizada, como aporte urbano solo tiene veredas y muros

Imagen 02. Ejemplo de borde suave a escala.

Muro perimetral con reja metálica tipo persiana que permite la conexión entre interior y exterior.

Imagen 01 Portada principal de la Institución Educativa Emblemática San Juan

Del borde, pasamos a una de las áreas más importantes: el aula Siempre es pensado como una caja, pero ese concepto debe romperse, deben ser áreas multifuncionales, libres, flexibles, que pueden ser utilizadas para una variedad de actividades según las necesidades del usuario

Algunos ambientes deben procurar buscar la mejor orientación y un tratamiento de máscaras, según normativa y funcionalidad, con el fin del confort climático en ciertos ambientes. Pero esto no ocurre en la institución educativa San Juan, sino que más bien ambientes como el aula, la biblioteca siguen la trama urbana del terreno, solo el polideportivo sigue la orientación norte sur

Imagen 03. Ascensor malogrado. Institución Educativa San Juan.

La circulación vertical en la arquitectura de colegios va más allá de un elemento preferido por los arquitectos, es un elemento clave para el camino continuo, el cambio gradual, el diseño inclusivo, la accesibilidad y la funcionalidad del edificio. El uso de rampas, en particular, es un componente fundamental que no

solo cumple con normativas de accesibilidad, sino que también contribuye a un ambiente educativo más equitativo y acogedor Las rampas no deben ser vistas como una pérdida de espacio, debe ser usada preferentemente en el proyecto antes que la clásica escalera Sin embargo en la institución solo existen ascensores pero no rampas, la cuál no es inclusiva del todo, ya que se necesita de fuentes eléctricas para que funcionen, pero imaginense cuando estos estén averiados.

Imagen 04. Rampa adosada de forma forzada. Institución Educativa San Juan

Imagen 05.Institución rural Chaparral / Plan:b arquitectos

El diseño universal va más allá de la accesibilidad, de una simple rampa agregada para las personas discapacitadas, sino una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de todos los usuarios, promoviendo la inclusión, cero barreras, comodidad y la dignidad

El diseño del colegio debe reflejar y respetar la cultura local, así como también responder las condiciones climáticas, integrando elementos arquitectónicos, materiales y colores que se alineen con las tradiciones y la identidad de la comunidad Esto no solo crea un sentido de pertenencia, sino que también fortalece la relación entre la escuela y su entorno cultural Pero esto no ocurre en el colegio emblemático San Juan y en la mayoría de colegios, ya que tanto los colegios de la sierra, selva y costa, siguen una misma forma, dejando de lado el análisis climático.

Imagen 06 Colegio San Elena, Satipo, Perú

La arquitectura debe adaptarse no sólo a las condiciones geográficas, morfológicas o climáticas, sino también a las condiciones culturales y sociales de la comunidad, acompañando al proyecto durante todo el proceso

Involucrar a la comunidad en el proceso de diseño del colegio puede garantizar que el edificio responda a las necesidades y expectativas locales, fortaleciendo la relación entre el colegio y su entorno social.Incorporar espacios verdes y áreas abiertas dentro del diseño del colegio no solo mejora el bienestar de los estudiantes, sino que también crea una conexión más fuerte con el entorno natural. Estos espacios pueden servir como extensiones del aula, promoviendo el aprendizaje al aire libre y el contacto directo con la naturaleza.

Imagen 07 Espacios verdes atrapados en jaulas dentro de la Institución Educativa San Juan, Trujillo

La materialidad y la sostenibilidad, inspirado en lo vernacular, en las tradiciones de construcción, en la reflexión de los materiales, el equilibrio entre lo natural y lo artificial, la tecnología y la tradición, son factores que impactan en la identidad cultural, eficiencia energética, además de influenciar positivamente en el bienestar de los estudiantes En el ideal de las personas, arquitectos tienen el complejo de que el adobe es para los pobres y el hormigón para los ricos, pero la materia no discrimina, la calidad arquitectónica no depende de la materialidad, sino de cómo se usa la materia, se debe romper la idea de que todo sea concreto, sino más bien experimentar con nuevos materiales que contribuyan en estos tipos de aportación (Simón Velez)

Imagen 08.Coberturas tropicales por el arquitecto Simón Velez

A pesar que la imagen no es propia de una institución educativa, se puede rescatar el uso del bambú para cubiertas de grandes luces, como propuesta sostenible

La arquitectura contemporánea, se enfrenta a una crisis ambiental, se convierte en un acto de responsabilidad y conciencia ecológica, donde la materialidad trasciende su función constructiva para convertirse en un discurso ético Buscar materiales que no sean meros componentes estructurales, sino manifestaciones tangibles de un compromiso con el futuro del planeta Estos materiales no solo deben articular la forma física de un edificio, sino que también moldear una narrativa de sostenibilidad, en la que el rendimiento energético y la minimización del impacto ambiental se erigen como pilares fundamentales.

Imagen 09 Terrazas relegadas convertidas en almacenes de mobiliarios malogrados

La incorporación de diversas estrategias donde se activen las terrazas abandonadas, la transformación de bordes duros en muros verdes, van más allá de la función estética Estos elementos se convierten en gestos simbólicos de reconciliación con la naturaleza y los usuarios, creando un entorno donde la percepción sensorial se enriquece, donde la arquitectura pasa a través de los sentidos, reflejando un espacio que nutre tanto al cuerpo como al espíritu. Este enfoque invita a una reflexión profunda sobre el papel de la arquitectura como mediadora entre el ser humano y su entorno, proponiendo una visión donde los espacios educativos no solo se construyen para albergar el aprendizaje, sino un espacio flexible

acogedor y que inspira una relación más armoniosa y respetuosa con el ecosistema En este sentido, la arquitectura se convierte en un medio para cultivar una sensibilidad y conciencia colectiva, donde cada decisión por mínima que sea tiene un gran peso en la sociedad y en la propia institución

La estética en la arquitectura es muy importante, no es solo un acto superfluo, un buen diseño arquitectónico apoya y refleja la funcionalidad y la estética. Un colegio debe tener una estética que inspire y motive a los estudiantes, maestros y miembros de la institución, creando un ambiente que favorezca el aprendizaje y el bienestar Los colores juegan un papel crucial en la creación de un ambiente que influya positivamente en el estado de ánimo y el comportamiento de los estudiantes

Imagen 10 Separación de espacios recreativos con áreas de estudio a través de rejas

Las teorías arquitectónicas, el análisis urbano, el estudio de caso, guían el diseño y la construcción de edificios para influir en la forma, la función, y la estética de un colegio. Pero esto ha sido dejado de lado, ahora solo se construye sin sentido, fomentando la construcción rápida, que en algunas ocasiones son solo bloques inservibles. La aplicación de una teoría arquitectónica, análisis urbano y arquitectónico, puede dar al colegio una identidad única y funcional. Esta identidad puede ser una fuente de orgullo para los estudiantes y el personal, y puede distinguir al colegio dentro de la

comunidad La buena arquitectura es la que ayuda a crear más arquitectura, es decir más allá de lo costos que fue su infraestructura, la escala dentro de la ciudad, una buena arquitectura es aquella que sirve como estudio de caso para otros arquitectos

El Colegio Emblemático San Juan se presenta como una institución que equilibra las aspiraciones pedagógicas con las realidades del diseño urbano, aunque enfrenta dilemas inherentes de nuestro contexto, como la necesidad de seguridad interior y apertura hacia al exterior. Este análisis demuestra que, a pesar de la solidez estructural, su gran escala espacial dentro la ciudad y sus instalaciones deportivas, es crucial reconsiderar el diseño de sus diversos elementos para fomentar su integración con el entorno urbano y tener una arquitectura de calidad.

Al aplicar teorías urbanas y arquitectónicas clásicas como contemporáneas, se puede fomentar una comprensión más crítica del papel que las instituciones educativas deben desempeñar en la configuración de sus entornos y en la integración con la comunidad circundante El desafío para futuros proyectos arquitectónicos, de distinta índole, tanto en Trujillo como en otras partes del país, es encontrar un equilibrio entre la monumentalidad y la humanidad, entre la seguridad y la apertura, entre la tradición y la innovación

En última instancia, el Colegio San Juan, con sus fortalezas y debilidades, ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el futuro de la arquitectura educativa en el Perú Este análisis lejos de ser una mera crítica, se plantea como un punto de partida para una meditación más profunda sobre la esencia misma de lo que significa diseñar espacios educativos en un contexto tan diverso y complejo como el nuestro.

El colegio no es solo un conjunto de muros y techos, una simple caja de concreto; es un organismo vivo que interactúa con su entorno, un escenario donde se escenifican los procesos de aprendizaje y socialización Al observar sus fortalezas y debilidades, nos confrontamos con la necesidad de replantear, criticar y rediseñar, para que no existan estas instituciones que parecen prototipos en series salido de una máquina de impresión 3D, que han dominado la arquitectura escolar en el Perú desde siempre, como si los arquitectos hubieran sido restringidos al momento de proyectar. La reiteración de un mismo bloque, una configuración forma-espacial rígida y descontextualizada, revela una falta de conexión con las realidades climáticas, culturales y sociales de las diferentes regiones del país. Todo equipamiento urbano debe abrirse al espacio exterior, debe contribuir a su población.

En lugar de perpetuar estos modelos homogéneos, debemos aspirar a una arquitectura que respire y se adapte, que hable por sí sola y no necesite de explicaciones, de propagandas políticas, una arquitectura que, como una piel sensible, responda a las particularidades de su entorno Los bordes perimetrales no deben ser concebidos como barreras que separan, sino como umbrales que conectan, como membranas que filtran y median entre el interior y el exterior, permitiendo una transición fluida entre el espacio educativo y la comunidad que lo rodea

Esta reflexión nos lleva a cuestionar no sólo los métodos y materiales con los que construimos, sino también las ideologías subyacentes que sustentan el diseño arquitectónico. ¿Qué dice de nuestra sociedad la repetición de estos bloques rígidos y uniformes? ¿Qué valores estamos transmitiendo a través de estos espacios que deberían ser, por excelencia, lugares de apertura, creatividad y diversidad?

La arquitectura educativa debe evolucionar para convertirse en un campo de experimentación, donde se explore la relación entre el espacio, la pedagogía y la cultura local Debe ser un proceso dialógico, en constante conversación con su entorno, capaz de generar respuestas únicas y contextualizadas que celebren la diversidad del paisaje peruano Solo así, podremos superar la monotonía del prototipo y avanzar hacia una arquitectura que no solo construya edificios por construir, donde se busca acabar lo más rápido para volver construir otro y engañar así a la comunidad, sino que también construya comunidad y sentido de pertenencia. Donde los encargados de los equipamientos urbanos no se lo lleven los proyectos por que son más económicos, sino aquellos que hablen más por sí solos.

El Colegio Emblemático San Juan, entonces, se convierte en un espejo de la realidad educativa en Perú, que nos invita a mirar más allá de la superficie, a adentrarnos en las profundidades de lo que realmente significa crear espacios de aprendizaje que sean tan diversos y vibrantes como las mentes que albergan En este sentido, este análisis mostrado no es el final, ni pretende ser verdad absoluta, sino el principio de una búsqueda continua por una arquitectura que, más que una estructura física, se convierta en un catalizador de cambio, reflexión, que se rompan las viejas ideas, y por el contrario ayudemos a crecer para las futuras generaciones

Autores: Vigo Rafael, Tandaypan Bazán

Referencias:

Alexander, C (1977) Un Lenguaje de Patrones: Ciudades, Edificios, Construcción

Gehl, J. (2010). Ciudades para la Gente.

Jacobs, J (1961) Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas

Lynch, K (1960) La Imagen de la Ciudad

Murcia Selma, C (2023) Estudio del entorno escolar como espacio inclusivo para personas con movilidad reducida (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

McDonough, W, & Braungart, M (2002) De la Cuna a la Cuna: Rediseñando la Forma en que Hacemos las Cosas

Rapoport, A (1990) El Significado del Entorno Construido: Un Enfoque de Comunicación No Verbal

Rojas, R A V, & Avendaño, C V (2020) Influencia del color del aula en los resultados de aprendizaje en 3 año básico: estudio comparativo en un colegio particular subvencionado en Santiago de Chile. Revista Educación, 91-113.

Van Eyck, A (1962) Espacios Infantiles

Whyte, W H (1980) La Vida Social de los Pequeños Espacios Urbanos

Zumthor, P (2006) Atmósferas: Ambientes Arquitectónicos – Objetos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ANÁLISIS CRÍTICO ARQUITECTÓNICO DEL COLEGIO EMBLEMÁTICO “SAN JUAN”: DE LA TEORÍA A LA REALIDAD by KEVIN IRVYN VIGO RAFAEL - Issuu