LA BAUHAUS
de la artesanía a la prodicción en serie

12 JUNIO, 2024
12 JUNIO, 2024
La Bauhaus, fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius en la convulsionada Alemania de la posguerra, esta escuela de arte y diseño se convirtió en un faro de innovación, desde el rescate del arte manual hasta fusionar la artesanía tradicional con los principios del arte, con el objetivo de reconciliar las tensiones entre el arte y un mundo que se estaba adentrando a la industrialización. En su segunda etapa, con el director Hannes Meyer, la escuela se enfocó más en atender las necesidades de la población, especialmente los de menos recursos, a través de la implementación de la tecnología
Explorar la historia de la Bauhaus es sumergirse en un crisol de ideas vanguardistas, donde artesanos, artistas, arquitectos y diseñadores colaboraron en la creación de un nuevo paradigma estético y filosófico; la cuál no es estático sino va cambiando de forma progresiva según el contexto y atendiendo nuevas necesidades Entre las muchas creaciones espectaculares que se dieron dentro de esta escuela están: la famosa silla Wassily de Marcel Breuer, la lámpara “Kandem” de Marianne Brandt, hasta las icónicas construcciones de vidrio y acero de Ludwig Mies van der Rohe. Los productos y edificios diseñados por los miembros de la Bauhaus han dejado una marca indeleble en la historia del diseño
No obstante, más allá de sus innovaciones tangibles, el legado de la Bauhaus radica en su espíritu de experimentación y su compromiso con la idea de que el arte y el diseño pueden y deben transformar el mundo, dejando un ejemplo a seguir para las escuelas, institutos, universidades, artistas,
artesanos, diseñadores, arquitectos y distintas profesiones.
Imagen 01. Línea de tiempo sobre los directores y cambios de ubicación de la Bauhaus
La Bauhaus fue fundada por Walter Gropius en 1919 en la ciudad de Weimar, y posteriormente se trasladó a Dessau en 1925 Hannes Meyer asumió el cargo de director en 1928 y fue sucedido por Ludwig Mies van der Rohe en 1930 Mies van der Rohe fue el último director de la Bauhaus hasta su cierre en 1933,
después de la mudanza de la escuela a Berlín en 1932.
Los arquitectos, escultores, pintores y demás profesiones afines deben convertirse en artesanos
Walter Gropius, primer director de la Bauhaus, en su manifiesto fundacional, defendió una visión romántica del artesano, enfatizando la unidad de este con el arte y la técnica La idea era abolir la distinción entre artistas y artesanos, fomentando un espíritu de colaboración y creación colectiva Este enfoque se manifestaba en los talleres de la Bauhaus, donde artesanos, artistas y maestros de distintas materias trabajaban codo a codo en disciplinas tan variadas como la cerámica, la carpintería, el tejido y la metalistería.
La filosofía artesanal impregnó notoriamente varios de sus talleres, destacándose en contraste con la uniformidad mecánica de una sociedad ya industrializada Talleres como los de cerámica o carpintería y ebanistería dieron prueba de la validez del producto hecho a mano, elevando por encima de la producción industrial Estos cursos no solo colectaron habilidades prácticas artísticas sino también conocimientos teóricos y científicos, construyendo así con sentido y no por azar; lo que refleja la amplitud de conocimientos tanto prácticos como científicos de sus distinguidos maestros
Aunque Gropius pudo haber adoptado por métodos más industrializados para reproducir los diseños, facilitando así todo el proceso, ya que estas tecnologías no eran ajenas a su tiempo adoptó una filosofía que enfatiza la singularidad y la irrepetibilidad inherentes a la artesanía en comparación con las máquinas mientras que la artesanía es el hacer algo singular
e irrepetible que se hace en conexión con la materia. Argumentaba que cualquier profesional debería iniciar la conceptualización de sus productos desde la artesanía y no desde la mera utilización de la tecnología.
La atención al detalle, la conexión directa entre el ser humano con la materia, la expresión personal a través del trabajo manual, eran pilares fundamentales que enaltecen la artesanía por encima de la uniformidad de la producción en serie. Esta postura desafiaba la estandarización impuesta por la industrialización, resaltando la importancia de la individualidad y el humanismo en la creación artística, sin dejar de lado la funcionalidad y el rigor científico
La influencia del movimiento Arts and Crafts, liderado por William Morris en Inglaterra, es innegable en esta primera fase de la Bauhaus. Morris abogaba por un retorno a la producción artesanal como respuesta a la deshumanización ocasionada por la revolución industrial, rechazando radicalmente estas nacientes formas de producción en masa Los productos resultantes tenían y siguen teniendo un valor excepcional debido al significado, concepto, singularidad. individualidad, tiempo y muchos más valores que tienen adheridos de por sí, algo muy difícil de lograr en la producción industrial en masa
En su primera etapa, la Bauhaus no estuvo en contra de la tecnología, sino que buscó primordialmente recuperar los valores humanísticos que se estaban perdiendo en el contexto de postguerra y la incipiente industrialización Aspiraba en reconciliar la artesanía con las artes plásticas, para dar énfasis al ser humano sobre todas las cosas, como siempre debe y deberá de ser, en un esfuerzo por reforzar la importancia del contacto
directo con los materiales y las personas en un mundo cada vez más esclavizado por la tecnología.
Imagen 02 Talleres de producción de William Morris Este arquitecto y artesano abogaba por la integración de la artesanía en la producción, con el fin de otorgar un alto valor tanto a los productos resultantes como a las personas involucradas en el proceso. Morris defendía el mantenimiento de métodos de producción manual para preservar la autenticidad y la calidad artesanal, destacando la importancia de la habilidad humana y la singularidad en cada producto, en contraposición a la producción en masa y la uniformidad característica de la era industrial
Construyendo soluciones innovadoras a las necesidades sociales
Hannes Meyer, sucesor de Gropius, asume la dirección de la Bauhaus, continúa con las ideas de su predecesor, reinventándolas y adaptándolas a las nuevas necesidades sociales. Meyer propone prestar una atención especial a un método que permita proyectar y producir en serie, combinando sus ideales con los avances tecnológicos
Los pensamientos del nuevo director difieren de las ideologías con las que se inició la escuela, motivo por el cual muchos catedráticos empezaron a retirarse de la misma. La población intelectual de su época criticó severamente el trabajo de Hannes Meyer, considerándolo inferior al de Gropius
El enfoque de este nuevo director, se centraba en la necesidad social y la utilidad del diseño, promoviendo un diseño que respondiera a las demandas de la producción masiva y la estandarización Convirtiendo a la Bauhaus no sólo en una escuela de arte sino también adquirió un carácter social, involucrándose con la realidad de todos los sectores de la población y no solo con un pequeño grupo.
Estos nuevos ideales, implican la optimización de precios y llegar a la mayor cantidad posible de clases sociales, a diferencia de las artesanías, que eran piezas únicas con un alto costo de producción, limitando su acceso a las clases altas Además esta nueva estrategia de diseño y producción, permitió se hicieran alianzas con fábricas, trayendo beneficios económicos a la propia escuela, la cuál venía de una situación económica delicada
Meyer veía el diseño no como una cuestión de estética personal, sino como una ciencia que debía ser estudiada y aplicada sistemáticamente para cubrir las necesidades mejorar la vida de las personas Otorgándole el verdadero valor que merece el diseño, el cuál estaba siendo visto como actividad netamente artística La práctica del diseño dejó de ser netamente artística y se volvió, por así decirlo, más científica. Meyer promovió conferencias sobre economía, psicología, sociología, biología y otras materias científicas, enfocándose en las necesidades de la población y preocupaciones sobre los costos de producción Algo muy adelantado para su tiempo, a lo que hoy hace la mercadotecnia, y con las cuales el diseño se vincula fuertemente
Mientras que el primer director, Gropius, declaraba que el objetivo de la producción en masa es el desarrollo de modelos para bienes industriales, el cuál carece de valor humanístico. Por el contrario, el segundo director, Meyer, propuso que los principios de producción debían estar alineado con los ideales de la Bauhaus, contemplando el estudio de la utilidad y funcionalidad de los objetos, Su objetivo era producir una serie de diseños “estándar”, asequibles para un amplio sector de la población; pero que a la vez no carezcan del lado creativo y humano Por ello no era crear lo popular, sino reinventar lo existente para así producir ciertas cantidades grandes de productos con buen concepto, filosofía y utilidad para la población. Por lo tanto, Meyer no contradijo o se alejó de los ideas de Gropius, como muchos piensan, sino que continúo sus ideales pero mejorandolas y adaptándola al nuevo contexto y necesidades sociales; por que al final la
ciencia tiene como fin mejorar la vida de las masas.
Imagen 03. Teapot MT 49 y Lámpara Kandem Marianne Brandt utilizó formas simples de la geometría, produjo diversos objetos para el hogar, como ceniceros, lámparas y el famoso set de café y té MT49 En colaboración con Hin Briedendieck, participó en el diseño de la lámpara Kandem, la cual destacó en la escuela no sólo por su utilidad como lámpara de mesa, sino también por su fabricación a escala industrial a principios del siglo XX.
Conclusiones y reflexiones
en la creación de objetos significativos y relevantes.
La Bauhaus, recorre un largo debate y p p p conexión emocional con los objetos se desvanece, la importancia de encontrar un equilibrio entre la eficiencia industrial y la dimensión humana es más evidente que nunca
La Bauhaus nos enseña que el diseño no solo se trata de crear objetos estéticamente agradables, sino de integrar diversas disciplinas para satisfacer las necesidades humanas.
En este sentido, el legado de la Bauhaus nos invita a reflexionar sobre cómo podemos integrar la tecnología y la artesanía sin sacrificar la utilidad, lo estético, la calidad, la singularidad y la sensibilidad humana. Recordándonos la importancia de equilibrar la eficiencia tecnológica con la sensibilidad humana
Imagen 04 El movimiento de la Bauhaus: pasado, presente y su influencia en la moda La influencia de la Bauhaus se vio reflejada en todas las artes de una forma integrada. Dentro de las enseñanzas surgio un pensamiento fuera de la caja, dejando de lado lo monótono y comenzado a tener una propia evolución creativa en las artes textiles, tipografía y artesanía
Bibliografía
● Delgado B , G (2020) La Bauhaus y la diversidad ideológica Bases de la disciplina del diseño y la importante influencia para el desarrollo académico del Diseño Contemporáneo. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (113). https://doi org/10 18682/cdc vi113 4250
● Delgado, G. (2015). Retos del diseño en nuevos sectores del contexto identidad a través de la identidad y el pensamiento contemporáneo, en Diseño, Arte y Arquitectura Retos de la Contemporaneidad Cuenca Universidad del Azuay.
● Gropius, Walter Anbau Möbel Entwurf. (2002). Principios para la producción de la Bauhaus En el debate alemán entre Bismarck y Weimar, de Tomás Maldonado, pp 243-246 Buenos Aires: Ediciones infinitas.
● Hernandez, B (2004) Bauhaus la escuela que unió arte y técnica. Revista Técnica Industrial Recuperado en 30 de mayo 2024 de: http://wwwtecnicaindustrial es/TIF
rontal/a-1676bauhaus-escuela-unio-arte-tecnica aspx
● Lafón, Z (2014) La Escuela de la Bauhaus. El arte por el arte. Recuperado el 26 de mayo de 2024, de: http://wwwelarteporelarte com/cla ses-cultura-visual/la-escuela-la-ba uhaus/
● PERELLÓ, Antonia María Las claves de la Bauhaus. Ed. Planeta S A , Colección Las claves del arte, 1 990
● Prieto Pérez, Santiago (2006) La Bauhaus contexto, evolución e influencias posteriores
● Valdivieso Royo, Alejandro (2017) La Bauhaus (1919-1933) y el proyecto digital Desde los medios mecánicos de representación y producción hacía una artesanía digital: László Moholy-Nagy y György Kepes. "Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos" (n 7); pp 52-71 ISSN 2171-956X
● Vega, E (2009) Diseño y consumo en tiempo de crisis I La desintegración de la Bauhaus. Revista Paperback Recuperado el 26 de mayo de 2024, de: https://eprints ucm es/9317/1/ bauhaus pdf