Frutillar, 26 de mayo de 2023





Frutillar, 26 de mayo de 2023
Nuestra región es conocida por su singular riqueza y diversidad geográfica, cultural y económica.
Somos campo y mar, también montañas. Somos Lluvia torrencial, lagos, ríos y mar. Somos pueblos originarios, mestizos y migrantes. Somos música y arte. Somos tradición, mas también innovación. Somos un territorio donde hoy habitan cerca de un millón de personas, quienes están en diferentes sectores productivos e industrias que desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país.
Por eso, invitamos a todas estas partes de lo que somos: identidades únicas y diversas, para encontrarse, reconocerse y vincularse.
El Encuentro 3xi: SOMOS+ Los Lagos propuso un día completo con instancias de diálogo y colaboración entre “pares improbables”. Es decir, reunió a personas que no se conocían y les propuso tejer confianzas y redes para el bienestar social, ambiental y económico de la región que generen bienestar social, ambiental y económico en la región.
A través de una participación activa de 173 actores locales relevantes y movilizadores de cambio y la promoción del diálogo entre diferentes perspectivas y disciplinas permitió facilitar la co-construcción de un relato común que fortalezca la identidad regional y sirva como base para el desarrollo sostenible.
De esta forma, el pasado 26 de mayo se movilizaron líderes y expertos desde las cuatro provincias de la décima región: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena hacia un punto de encuentro, Frutillar, en la cuenca del lago Llanquihue. Con el Teatro del Lago como escenario, compartieron
sus fragilidades y fortalezas, sus conocimientos y experiencias, sus sueños para la región y conversaron posibilidades innovadoras para los problemas sociales y ambientales actuales.
A través de este encuentro regional se generó una vinculación desde lo humano, de conectarnos entre personas de procedencias, intereses, edades y organizaciones distintas. Se hizo posible la colaboración en el espíritu de contribuir a un territorio desde cada una de nuestras miradas, para visibilizar las oportunidades para el futuro de Los Lagos.
Tuvimos un cierre muy sincero, con compromisos personales, donde se destacó el sentido de co-responsabilidad de cuidar y tomar acciones para el desarrollo sostenible de nuestra región.
Creemos firmemente que a través de la voluntad de colaboración y el intercambio de ideas, podemos encontrar formas creativas y pertinentes de abordar los desafíos y anticipar el futuro de la región.
Este encuentro, realizado en Teatro del Lago por Ketrawa, Corporación 3xi, Fundación 99, Endeavor, Salmonchile, Agrollanquihue, Ploc, Comunidad B Patagonia, Almaciguera y Balloon Latam y la colaboración de BCI, Caja Los Andes, Engie, Fundación MC y Tánica.
A continuación presentamos un informe con los principales hallazgos obtenidos en los 3 momentos de diálogo que sostuvieron los asistentes en sus mesas de trabajo. Estos fueron recogidos por los facilitadores encargados de guiar un diálogo semi estructurado entre los participantes. Además, incluiremos algunos resultados destacados de la encuesta aplicada en forma posterior al encuentro.
La experiencia en un Encuentro 3xi se basa en la relevancia de la diversidad en sus participantes. Se trata de una jornada de conversación en mesas con grupos reducidos de personas de diversos mundos -social, económico, político, cultural y de innovaciónen un flujo de diálogos que parten desde el reconocimiento mutuo, el establecimiento de confianzas y van hacia la apertura de posibilidades para construir juntos futuros comunes.
Para comenzar, invitamos a reflexionar de dónde venimos. Osorno, Puerto Octay, Hueyusca, Puerto Montt, Chonchi, Huequi, etc. Nos presentamos y descubrimos, que somos desconocidos. No nos habíamos visto antes. Pero también nos damos cuenta, aunque suene obvio, que requerimos vernos como comunidad, somos región de Los Lagos. Se nos revela el Somos+ del encuentro.
Bienvenida
Inspiración 1: Maxiel Marchant
Dinámica Cazuela
“Gracias por regalarme conectarme más con mi región, me siento parte y en comunidad”
Momento 1: Orgullo y desazones
Inspiración 2: Cecilia Montecinos
““Me llevo diversidad, admiración y esperanza. Oportunidades, desafío del encuentro a movilizarnos, inteligencia colectiva, necesidad y voluntad de colaboración para potenciar la región””
Visita Tronador
Momento 2: Nuestros sueños
“Fue una experiencia transformadora que me permito afinar mis propios objetivos y conocer las realidades y miradas de distintas personas de la región. Quedo muy agradecido por el el enorme grupo humano que pude conocer .”
Inspiración 3: Leo Prieto
Intervención Circo Frutillar
Momento 3: Somos (+)
“Agradecida del hermoso espacio de colaboración y aprendizaje mutuo, conecté con tantas personas que me inspiran a generar muchas cosas.”
Pecera
A través de estas mesas de diálogo, el encuentro 3xi SOMOS + buscó generar un espacio de reflexión, aprendizaje y conexión entre los participantes, con el objetivo de fortalecer la identidad regional, potenciar las fortalezas y superar las brechas existentes. Se invitó a los asistentes a comprometerse y asumir un rol activo en la construcción de un futuro positivo y sostenible para la región de Los Lagos.
El encuentro 3xi SOMOS + se llevó a cabo a través de diversas mesas de diálogo que abordaron los siguientes momentos:
Momento 1:
“¿Quiénes somos hoy? Orgullo y desazones de nuestro territorio”
En esta mesa de diálogo se reflexionó sobre la identidad y la realidad actual de la región. Se compartieron los logros y aspectos positivos que generan orgullo en la comunidad, así como los desafíos y preocupaciones que deben ser abordados, con el objetivo de comprender mejor su situación actual y los desafíos a enfrentar.
Aspectos que vale la pena resaltar es que los asistentes se sienten muy orgullosos de la región que habitan: destacan su belleza y riqueza natural, así como la importancia de vivir en armonía con el entorno. Reconocen su rico patrimonio cultural y natural.
Resaltan la existencia de una red de personas comprometidas en impactar positivamente en el territorio, destacando la solidaridad y la calidez de la gente. Destacaron los valores, las tradiciones, la diversidad cultural y geográfica
En relación a los desafíos emergieron los siguientes dolores de las mesas de trabajo:
Falta de empatía y comprensión hacia los demás
Persistencia del racismo y clasismo, generando divisiones y desigualdades
Abandono de las autoridades y falta de visión comunitaria
Imposición del centralismo y falta de descentralización
Tensiones entre vecinos y abandono de zonas rurales
Crecimiento descontrolado de la ciudad y falta de planificación territorial
Daño medioambiental y falta de conciencia ambiental
Desconexión entre realidades y dolores de distintos grupos sociales
Falta de conectividad y acceso a servicios digitales
Desigualdad y falta de oportunidades
Desafíos en la educación y la salud
Desconexión entre el centro y las regiones
Los hallazgos más relevantes en las mesas de trabajo, son:
Desigualdad y falta de oportunidades: Se expresa preocupación ante la desigualdad socioeconómica en la región de Los Lagos, que se manifiesta en el acceso desigual a la educación, la salud y el desarrollo económico. Lo que coincide con el índice de Gini, que sitúa a la región como uno de los más altos a nivel nacional.
Medio ambiente y sostenibilidad: La región alberga una biodiversidad única y ecosistemas frágiles, por lo que se plantearon dolores en términos del daño y falta de conciencia ambiental. Por tanto, surgió la preocupación por la falta de una planificación que garantizara un desarrollo sostenible en atención a lo fundamental de la preservación de la naturaleza.
Centralización y desconexión: La centralización de la toma de decisiones en el poder central dificulta el desarrollo equilibrado de las diferentes zonas de la región, generando desigualdad. Existe una percepción de desconexión entre el centro y las regiones, especialmente en lo que respecta al abandono de las zonas rurales.
Falta de empatía y fragmentación social: La marcada segmentación y desconfianza existente, obstaculizan la construcción de soluciones comunes. La falta de colaboración y la polarización de ideas genera tensiones y conflictos que afectan el progreso y la cohesión social en la región.
Momento 2: “¿Cómo somos (+) en nuestra región?”
En esta etapa, se buscaron oportunidades y potencialidades presentes en la región a través de la pregunta ¿Como sueño mi región? Se destacaron aspectos positivos y prometedores que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la innovación social en Los Lagos.
Entre los hallazgos se mencionaron la necesidad de fortalecimiento de la autonomía regional, la mejora de la conectividad vial en la ruralidad, el crecimiento planificado, la generación de oportunidades en zonas rurales, la integración socio-cultural y la conciencia ambiental son aspectos cruciales para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible en la región.
Los Hallazgos más relevantes en las mesas de trabajo, son:
Autonomía en la toma de decisiones: La región tiene una población de aproximadamente 841,000 habitantes y contribuye significativamente a la economía nacional, siendo uno de los principales productores de alimentos y productos forestales. Ante ello surgieron voces que piden mayor autonomía regional considerando la concentración de poder y la toma de decisiones en el nivel central.
Conectividad vial en la ruralidad: Los Lagos cuenta con una extensa zona rural que enfrenta desafíos en términos de conectividad vial. Se visibilizaron las condiciones precarias de algunos tramos de los caminos rurales, lo que dificulta el acceso, tramos de caminos rurales en condiciones precarias, dificultando el acceso a servicios básicos y oportunidades para las comunidades.
Crecimiento planificado de la región: Si bien la región ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años, surgió en algunas de las mesas la necesidad de un crecimiento planificado y sostenible que considere el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad. La planificación territorial y la gestión adecuada de los recursos se plantearon como fundamentales para lograr este objetivo.
Mejora de oportunidades en zonas rurales: La región de Los Lagos cuenta con una importante presencia de zonas rurales donde se encuentran comunidades que enfrentan dificultades en el acceso a servicios básicos, educación y oportunidades laborales. La tasa de pobreza en las zonas rurales de la región es superior al promedio nacional, por ello en las mesas apareció con fuerza la necesidad de mejorar la necesidad de mejorar las oportunidades y reducir las brechas sociales.
Integración socio-cultural y cuidado del medio ambiente: La diversidad socio-cultural y el cuidado de la naturaleza fueron destacados como relevantes para la región, especialmente mencionados como sueños de integración y respeto hacia todas las identidades culturales presentes. Asimismo, la protección y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente fueron mencionados como fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible en la región.
En este momento, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre su propio compromiso y aportes para contribuir al desarrollo positivo de la región.. Estos compromisos reflejaban la importancia de trabajar en conjunto para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en la región de Los Lagos. La participación activa en la planificación sostenible, la visibilización de las necesidades de la comunidad y el impulso al desarrollo rural fueron mencionados como aspectos claves.
Podemos agrupar los compromisos en 3 categorías:
Planificación sostenible y el cuidado del medio ambiente: La región es reconocida por su naturaleza, rica en biodiversidad y recursos. Cuenta con 7 áreas protegidas que abarcan más de 670,000 hectáreas. En esta línea de compromisos mencionados se refirieron a trabajar en conjunto para promover la conservación y el uso sostenible de estas áreas, así como a participar en la planificación territorial que garantizara un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.
Participación y visibilización de las necesidades de la comunidad: En la región de Los Lagos, el 11.4% de la población se encuentra en situación de pobreza. Por tanto, los compromisos en esta línea se refirieron a visibilizar y atender las necesidades de la comunidad, especialmente aquellas relacionadas con la infancia, la desigualdad y el acceso a servicios básicos. Esto implica trabajar activamente para promover la participación ciudadana, establecer alianzas con organismos locales y nacionales, y difundir las experiencias positivas que contribuyan al bienestar de la comunidad.
Equidad y el desarrollo rural: En la región de Los Lagos, la población rural representa aproximadamente el 31.5%. Los compromisos mencionados implican promover la equidad ruralurbana y contribuir al desarrollo del mundo rural, asegurando la conservación de las tradiciones y el patrimonio local. Esto puede reflejarse en acciones como la promoción de proyectos de turismo rural, el fortalecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras sustentables, y la generación de oportunidades económicas que beneficien a las comunidades rurales.
Maxiel Marchant, cantante lírica
“Juntos somos más”
“Cuando están sentados en un grupo coral somos todos iguales, nos permite conocer al otro, nos permite desarrollarnos socialmente. Nos permite escuchar armonías distintas de otras voces, en otros ritmos e ir todos en conjunto, tal vez, con ritmos diferentes, y eso para mí es fundamental. Nos desafía a poner atención al discurso que está al lado mío y, no solo eso, también mejora la calidad de vida del participante y del entorno”.
Cecilia Montecinos, profesora
“Un lugar en el mundo”
“En este lugar en el mundo, hemos aprendido que la desigualdad, la falta de oportunidades, son barreras que se pueden saltar, pero si existe colaboración mutua. No se puede solos, necesitamos de otros. En Huequi aprendimos todos los días sobre la fragilidad de la vida. No sabemos si esa avioneta que nos subimos con temporal va a aterrizar. No sabemos si la barcaza va a llegar con los alimentos o no. Muchas veces no hemos quedado en lugares aislados y donde la educación pública es la única opción para nuestros estudiantes. Por lo tanto, si de eso depende, debemos que esa, tenemos que hacer que esa educación sea la mejor”.
Leo Prieto, innovador y emprendedor “Porque nadie logra nunca nada solo”
“He ido aprendiendo que las mejores ideas, las mejores soluciones a los problemas más complejos, justamente, vienen de los grupos más diversos en dimensiones humanas. Esos equipos de gente muy distinta, justamente, puede empezar a mirar el problema de una vereda diferente, desde un punto de vista diferente y proponer quizás una solución que a nadie se le había ocurrido. A nosotros nos gusta resumir eso como inteligencia colectiva”.
Los resultados de la Encuesta post encuentro reflejan una alta satisfacción y valoración global del encuentro 3xi SOMOS + en la región de Los Lagos.
La valoración promedio del encuentro fue de 4,9 sobre 5, lo que demuestra un alto grado de satisfacción con la experiencia vivida. Los participantes destacaron especialmente la inspiración proporcionada por Cecilia Montecinos y el primer diálogo en grupos pequeños, como los espacios más valorados.
Además, los indicadores de cumplimiento de expectativas y disposición al futuro son muy positivos. Un impresionante 91% de los participantes afirmó estar seguro de que participaría en un nuevo encuentro, el 100% estaría dispuesto a invitar a un amigo y en el 84% de los casos, las expectativas fueron superadas. Estos son los mejores resultados comparados con los últimos 6 encuentros 3xi.
Los testimonios de los participantes reflejan la sorpresa y la gratitud por la experiencia vivida.
El aspecto más destacable del encuentro es la posibilidad de acercamiento entre personas de diferentes trasfondos y la voluntad de colaboración. La palabra “Encuentro” fue mencionada por el 20% de los encuestados, seguida de “Esperanza” y “Colaboración” con un 14% cada una, y “Compromiso” con un 13%.
Estos resultados preliminares evidencian el impacto positivo del Encuentro 3xi Somos + en la región de Los Lagos, generando una gran satisfacción entre los participantes y fortaleciendo los lazos de colaboración y esperanza para el futuro.
Inspiración 1: Maxiel Marchant
Dinámica Cazuela
Momento 1: Orgullo y desazones
Inspiración 2: Cecilia Montecinos
Visita Tronador
Momento 2: Nuestros sueños
3: Leo Prieto
Intervención Circo Frutillar
Momento 3: Somos (+)
7%
7%
3%
9% 61,4% 21,4% 88,6% 5,7% 82,9% 14,3%
10% 13% 9% 94,3% 2,9% 3%
78,6% 12,9% 62,9% 15,7% 52,9% 32,9%
91,4% 4,3% 78,6% 15,7% 72,9% 18,6%
No aplica ya que no estuve en ese momento
Me conecté muy bien o me gustó mucho 1% 4% 4% 3% 6%
No me conecté o no me provocó nada
Valoración global Seguro que participaría en otro encuentro Superó mis expectativas Invitaría a un amigo
Como se señaló anteriormente, al Encuentro 3xi Somos+ Los Lagos asistieron 173 personas. Además colaboraron directa e indirectamente cerca de 20 profesionales de diferentes áreas junto a sus equipos de trabajo.
El plan de comunicaciones fue congruente con los objetivos del encuentro, en función de avanzar hacia una cultura del encuentro y de fortalecer el tejido social en la región de Los Lagos, para lo que se establecieron estrategias de incidencia que implicaron compartir un propósito con narrativas comunes entre las organizaciones convocantes, y que permitieran mostrar lo valioso de la diversidad desde la geografía y la humanidad expresada en tradiciones e innovación para el futuro de la región.
Se trabajó de manera colaborativa en tres etapas: previa, durante y posterior al encuentro de manera de permitir tanto la generación de un clima favorable, la cobertura y su impacto. Se priorizaron medios regionales, online, prensa y radios, para impactar en las cuatro provincias: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.
A la fecha del presente informe, se registran 35 publicaciones.
Se elaboraron y difundieron 2 comunicados de prensa y se gestionaron cuatro columnas de opinión de María Jesús Aldunate, de 3xi; Eva Siebert de Ketrawa; Cecilia Montecinos, profesora escuela rural Hueque, Camila Fernández participante del Encuentro y Gonzalo Larenas, coordinador general de Fundación Teatro del Lago. Además, de la carta al Director de María José Urrutia de Ketrawa publicada en el Diario Llanquihue.
Además en las redes sociales de las organizaciones convocantes se publicaron las fotografías y videos del encuentro.
Somos (+) en medios
Radio Sago
Radio biobio
Diario de Puerto Montt
Diario Chiloé
Diario Palena
Vertice TV
Diario Sostenible
Diario de Osorno
SoyChile
Osorno en Vivo
Los Lagos al día
El Gong
Aqua
Diario Emprende
País Lobo
El Heraldo Austral
El Repuertero
El Calbucano
El Heraldo Austral
Diario Sostenible
Diario de Osorno
Vértice TV
Diario Palena
Diario de Chiloé
Diario de Puerto Montt
El Heraldo Austral
Los Lagos al día
País Lobo
Diario El Huemul
Kenosus
El Repuertero
Diario Emprende
El Repuertero
Diario Sostenible
Link Recortes
Link Clipping
El encuentro 3xi: SOMOS+ en la región de Los Lagos ha sido un espacio invaluable de encuentro, diálogo y reflexión. A través de mesas de trabajo y discusiones, se han identificado diversos dolores, sueños y compromisos que reflejan las preocupaciones y aspiraciones de los actores relevantes y movilizadores de cambio de la región.
Se han compartido desafíos significativos, como la desigualdad socioeconómica, el daño medioambiental, la centralización de las decisiones y la falta de empatía y colaboración entre diferentes grupos sociales. Estos desafíos requieren de nuestra atención y acción conjunta para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.
También hemos encontrado una gran voluntad de cambio y una determinación para superar estos obstáculos. Se expresaron compromisos para promover la equidad, impulsar el desarrollo rural, fomentar la participación ciudadana, fortalecer la planificación sostenible y promover la conciencia ambiental. Estos compromisos son fundamentales para impulsar el progreso y construir un futuro próspero para la región.
Es importante destacar que esta conclusión preliminar se basa en la información proporcionada en este encuentro y requiere de un análisis más exhaustivo y detallado para comprender plenamente las necesidades y potenciales soluciones. Sin embargo, este encuentro muestra la voluntad de trabajo conjunto y colaborativo, donde cada mirada desempeña un papel crucial en la transformación positiva de la región de Los Lagos.
En este camino hacia la construcción de una región de Los Lagos más dialogante y colaborativa, cada voz cuenta, cada acción suma y cada compromiso es crucial. Sigamos adelante, unidos, porque juntos somos imparables.
SOMOS + que nuestros desafíos, SOMOS + que nuestras limitaciones, SOMOS + que nuestros sueños. ¡Avancemos hacia un futuro próspero para la región de Los Lagos, ¡Donde la grandeza de nuestra diversidad se convierta en nuestra mayor fortaleza!
Fotografías: Matías Riveros