5 minute read

El diálogo

Next Article
La experiencia

La experiencia

A través de estas mesas de diálogo, el encuentro SOMOS + buscó generar un espacio de reflexión, aprendizaje y conexión entre los participantes, con el objetivo de fortalecer la identidad regional, potenciar las fortalezas y superar las brechas existentes. Se invitó a los asistentes a comprometerse y a asumir un rol activo en la construcción de un futuro positivo y sostenible para la región de Los Lagos.

El encuentro SOMOS + se llevó a cabo a través de diversas mesas de diálogo que abordaron los siguientes momentos:

Advertisement

Momento 1:

“¿Quiénes somos hoy? Orgullo y desazones de nuestro territorio”

En esta mesa de diálogo se reflexionó sobre la identidad y la realidad actual de la región. Se compartieron los logros y aspectos positivos que generan orgullo en la comunidad, así como los desafíos y preocupaciones que deben ser abordados, con el objetivo de comprender mejor su situación actual y los desafíos a enfrentar. Aspectos que vale la pena resaltar es que los asistentes se sienten muy orgullosos de la región que habitan: destacan su belleza y riqueza natural, así como la importancia de vivir en armonía con el entorno. Reconocen su rico patrimonio cultural y natural.

Resaltan la existencia de una red de personas comprometidas en impactar positivamente en el territorio, destacando la solidaridad y la calidez de la gente.

Dolores

Falta de empatía y comprensión hacia los demás

Persistencia del racismo y clasismo, generando divisiones y desigualdades

Abandono de las autoridades y falta de visión comunitaria

Imposición del centralismo y falta de descentralización

Tensiones entre vecinos y abandono de zonas rurales

Crecimiento descontrolado de la ciudad y falta de planificación territorial

Daño medioambiental y falta de conciencia ambiental

Desconexión entre realidades y dolores de distintos grupos sociales

Falta de conectividad y acceso a servicios digitales

Desigualdad y falta de oportunidades

Dolores

Los hallazgos más relevantes en las mesas de trabajo, son:

Desigualdad y falta de oportunidades: Existe una preocupante desigualdad socioeconómica en la región de Los Lagos, manifestada en el acceso desigual a la educación, la salud y el desarrollo económico. Lo que coincide con el índice de Gini, que sitúa a la región como uno de los más altos a nivel nacional.

Medio ambiente y sostenibilidad: La región alberga una biodiversidad única y ecosistemas frágiles, por lo que enfrenta desafíos en términos de daño y falta de conciencia ambiental. Por esto, es fundamental implementar una planificación adecuada y garantizar la preservación del medio ambiente para lograr un desarrollo sostenible.

Centralización y desconexión: La centralización de la toma de decisiones en el poder central genera desigualdades y dificulta el desarrollo equilibrado de las diferentes zonas de la región. Existe una percepción de desconexión entre el centro y las regiones, especialmente en lo que respecta al abandono de las zonas rurales.

Falta de empatía y fragmentación social: la marcada segmentación y desconfianza existente, obstaculizan la construcción de soluciones comunes. La falta de colaboración y la polarización de ideas genera tensiones y conflictos que afectan el progreso y la cohesión social en la región.

Momento 2: “¿Cómo somos (+) en nuestra región?”

En esta etapa, se buscó definir qué aspectos y características hacen que la región sea única y especial. Se identificaron los valores, las tradiciones, la diversidad cultural y geográfica, así como las oportunidades y potencialidades presentes en la región a través de la pregunta ¿Como sueño mi región? Se enfocó en destacar los aspectos positivos y prometedores que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la innovación social en Los Lagos.

Entre los hallazgos se puede destacar la necesidad de fortalecimiento de la autonomía regional, la mejora de la conectividad vial en la ruralidad, el crecimiento planificado, la generación de oportunidades en zonas rurales, la integración socio-cultural y la conciencia ambiental son aspectos cruciales para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible en la región.

Sueños

Los Hallazgos más relevantes en las mesas de trabajo, son:

Autonomía en la toma de decisiones: La región de Los Lagos tiene una población de aproximadamente 841,000 habitantes y contribuye significativamente a la economía nacional, siendo uno de los principales productores de alimentos y productos forestales. A pesar de esto, se observa una concentración de poder y toma de decisiones en el nivel central del gobierno, lo que limita la autonomía regional.

Conectividad vial en la ruralidad: Los Lagos cuenta con una extensa zona rural que enfrenta desafíos en términos de conectividad vial. Existen, aún, tramos de caminos rurales en condiciones precarias, dificultando el acceso a servicios básicos y oportunidades para las comunidades.

Crecimiento planificado de la región: Si bien la región de Los Lagos ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años, existe la necesidad de un crecimiento planificado y sostenible que considere el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad. La planificación territorial y la gestión adecuada de los recursos son fundamentales para lograr este objetivo.

Mejora de oportunidades en zonas rurales: La región de Los Lagos cuenta con una importante presencia de zonas rurales donde se encuentran comunidades que enfrentan dificultades en el acceso a servicios básicos, educación y oportunidades laborales. La tasa de pobreza en las zonas rurales de la región es superior al promedio nacional, lo que refuerza la necesidad de mejorar las oportunidades y reducir las brechas sociales.

Integración socio-cultural y cuidado del medio ambiente: La diversidad socio-cultural y el cuidado del medio ambiente son valores importantes para la región de Los Lagos. La región busca promover la integración y el respeto hacia todas las identidades culturales presentes. Asimismo, la protección y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente son fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible en la región.

Momento 3: “Mi compromiso a Ser +”

En este momento, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre su propio compromiso y aportes para contribuir al desarrollo positivo de la región. Se buscó motivar la participación activa de los asistentes y generar un espacio para compartir ideas y proyectos que puedan impulsar el crecimiento y la mejora de Los Lagos. Estos compromisos reflejan la importancia de trabajar en conjunto para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en la región de Los Lagos. La participación activa en la planificación sostenible, la visibilización de las necesidades de la comunidad y el impulso al desarrollo rural son aspectos clave para promover la calidad de vida de los habitantes de la región y garantizar un futuro próspero y equitativo para todos.

Compromisos

Podemos agrupar los compromisos en 3 categorías:

Compromiso con la planificación sostenible y el cuidado del medio ambiente: La región de Los Lagos es reconocida por su rica biodiversidad y sus recursos naturales. La región cuenta con 7 áreas protegidas que abarcan más de 670,000 hectáreas. Este compromiso implica trabajar en conjunto para promover la conservación y el uso sostenible de estos espacios, así como participar en la planificación territorial que garantice un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Compromiso con la participación y visibilización de las necesidades de la comunidad: En la región de Los Lagos, el 11.4% de la población se encuentra en situación de pobreza. Esto indica la necesidad de visibilizar y atender las necesidades de la comunidad, especialmente aquellas relacionadas con la infancia, la desigualdad y el acceso a servicios básicos. El compromiso implica trabajar activamente para promover la participación ciudadana, establecer alianzas con organismos locales y nacionales, y difundir las experiencias positivas que contribuyan al bienestar de la comunidad.

Compromiso con la equidad y el desarrollo rural: En la región de Los Lagos, la población rural representa aproximadamente el 31.5%. El compromiso implica promover la equidad rural-urbana y contribuir al desarrollo del mundo rural, asegurando la conservación de las tradiciones y el patrimonio local. Esto puede reflejarse en acciones como la promoción de proyectos de turismo rural, el fortalecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras sustentables, y la generación de oportunidades económicas que beneficien a las comunidades rurales.

This article is from: