LC-NEM-Progresion-3-Sample

Page 1

Planeación

Nueva Escuela Mexicana

Lengua y comunicación I

Progresión 3

Metas, categorías y subcategorías

Metas

• M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.

• M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Categorías

• C1. Atender y entender

• C2. La exploración del mundo a través de la lectura

Subcategorías

• S1. La amplitud de la receptividad

• S2. La incorporación, valoración y resignificación de la información

• S3. El acceso a la cultura por medio de la lectura

• S4. El deleite de la lectura

Objetivo de la progresión

Al finalizar la progresión 3, los estudiantes habrán adquirido conocimientos sobre los procesos cognitivos implicados en la lectura, y podrán diferenciar entre la simple lectura de un texto y un estudio más profundo de fuentes de información, reconociendo que este último implica un análisis exhaustivo y detallado. Además, serán capaces de aplicar estrategias de lectura manera efectiva, y valorar el nivel de complejidad y comprensión requerido para cada unidad de análisis, lo que les permitirá adaptar su enfoque de estudio mediane el uso de métodos y técnicas que potencien su aprendizaje, de acuerdo a las demandas de cada texto o fuente de información.

Recursos necesarios

• Pintarrón

• Marcadores

• Libro de texto (páginas 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31)

1

• Hojas de papel o cuaderno

• Lápiz

• Computadora o dispositivo movil con conexión a internet

• Cartón, plastilina moldeable, tijeras, regla, pegamento, colores y/o plumones

Recursos adicionales

Plataforma en línea (keepteaching.app)

Notas de clase

Soluciones

Versión digital del libro

Lecciones interactivas

La lectura de textos y el estudio de fuentes de información

https://keepteaching.app/PzWjNkoX/d36829c2-65e0-48e2-acdc-a8a6a894d1f5

El proceso de lectura de textos

https://keepteaching.app/PzWjNkoX/8338dd81-61bd-4d95-8b24-6e5a2da979c2

Realiza la lectura de un relato con discurso directo

https://keepteaching.app/PzWjNkoX/3ffc86be-fb00-4406-9d30-9f7b2d58101a

El estudio de fuentes de información

https://keepteaching.app/PzWjNkoX/ee27fa54-d079-465c-81d2-9d5952262da0

Videos

Los quipus

https://youtu.be/q2s9lnPJA70

La importancia de la lectura

https://youtu.be/jFklK9CERHI

El poder de leer según Naief Yehya

https://youtu.be/DL0dTgg4Mkk

Cómo usar la regleta para escribir en braille

https://youtu.be/LfS5pCwa1s0

Enlaces

Por qué seguimos sin descifrar por completo los quipus, los misteriosos sistemas de registro de los Incas en Perú

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50075542

2

4 de cada 10 mexicanos leen libros; en promedio consumen 3.9 contenidos al año

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/4-de-cada-10-mexicanos-leen-libros-enpromedio-consumen-3.9-contenidos-al-ano-20220420-0053.html

Otros textos de Naief Yehya

https://www.revistadelauniversidad.mx/collabs/634805a8-1b88-497e-be25e5824405d74c/naief-yehya

Traductor Braille

https://traductorbraille.com/

Mediación docente

Disparador cognitivo

Esta sección ofrece una introducción al mundo de la lectura de textos y el estudio de fuentes de información, mediante el planteamiento de preguntas intrigantes sobre estos procesos, invitando a los estudiantes a descubrir las respuestas.

Enseguida se presenta una situación que destaca la importancia de comprender los elementos que influyen en la experiencia de lectura, como la intención del autor, el medio de transmisión, la interacción entre el texto y el lector, así como el contexto y el propósito de lectura, resaltando que cada texto, incluyendo casos especiales como los quipus, un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos, presenta desafíos y oportunidades únicas en su interpretación.

Este conocimiento permitirá a los estudiantes comprender y analizar textos de manera más profunda y desarrollar habilidades de interpretación de fuentes de información, lo que a su vez contribuirá a apreciar las aplicaciones prácticas y las conexiones transversales del conocimiento matemático, en particular en el ámbito del cálculo.

Inicio

Realice en plenaria estas preguntas:

• ¿Cuáles son los medios que más utilizan para acceder a la lectura y obtener información: internet, libros físicos? ¿Y qué los motiva a utilizar principalmente ese medio en particular?

• ¿Qué estrategias utilizan para buscar información específica en diferentes fuentes, como el título de una canción o la dirección de un lugar? ¿Cuáles creen que son las técnicas más efectivas para obtener la información que necesitan?

• ¿Cómo creen que el hábito de lectura y la habilidad para buscar información específica pueden beneficiarlos en su vida académica y profesional? ¿En qué situaciones concretas has experimentado la utilidad de estas habilidades?

Pida a los estudiantes que imaginen por un momento que están en otro país en el que se habla español y necesitan llegar a un lugar específico. Se encuentran en una ciudad desconocida y no saben cómo llegar allí.

3

Provoque una lluvia de ideas con las siguientes interrogantes:

• ¿Qué estrategias utilizarían para buscar información sobre cómo llegar a ese lugar en el país extranjero? ¿Recurrirían a aplicaciones de mapas en su teléfono, preguntarían a los lugareños, buscarían en línea o buscarían señales y mapas en la calle?

• ¿Qué tipo de información les resultaría más útil y confiable para guiarse hacia el lugar que desean visitar? ¿Preferirían obtener instrucciones detalladas paso a paso, mapas visuales, indicaciones verbales de los residentes locales o una combinación de diferentes fuentes de información?

• ¿Qué considerarían al evaluar la información que obtengan? ¿Verificarían en múltiples fuentes para confirmar la precisión de las indicaciones, tomarían en cuenta la distancia, el tiempo estimado de llegada o la seguridad del trayecto?

Desarrollo

Teorías de la comunicación y los textos

El proceso de lectura de textos

1. Comparta con los estudiantes los datos curiosos de lectura relacionados con las figuras influyentes en diversos ámbitos que se presentan en el libro.

2. Explique cuáles son las estrategias que implica el proceso de lectura en sus diferentes etapas.

3. Utilice el ejemplo del libro para realizar una demostración práctica de la aplicación del proceso de lectura.

4. Solicite que respondan la actividad de recuperación sobre el proceso de lectura.

Didáctica de la lectura

Realiza la lectura de un relato con discurso directo

1. Presente a los estudiantes la información sobre el relato “La ira”, y sobre el autor Naief Yehya.

2. Pida a los estudiantes que realicen una prelectura del texto, y que respondan las preguntas corresponientes a esta etapa en el libro.

3. Invite a hacer la lectura del relato y a responder la sección correspondiente a la etapa durante la lectura.

4. Concluya la actividad mediante la resolución de las preguntas de la sección despúes de la lectura y su revisión.

El estudio de las fuentes de información

1. Defina qué es un método y en qué consisten los métodos de estudio.

2. Presente las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación que contribuyen al estudio de fuentes de información.

3. Muestre la información gráfica de los diversos métodos de estudio que aparecen en el libro.

4. Explique qué son las técnicas de estudio y cómo se clasifican.

4

Cierre

Retome los temas revisados durante la progresión, enfatice la importancia de la lectura, la adaptación del proceso de lectura y el uso de métodos y técnicas para potenciar el aprendizaje, y aclare las dudas que puedan surgir.

Estudio independiente

Presente la situación que se plantea en la sección “Toma nota” de la última lección revisada y solicite a los estudiantes que realicen como estudio independiente la actividad del libro: adaptar los letreros de los baños en Braille para su entrega posterior.

Evidencia del logro

• Actividades del libro (páginas 25, 27, 28, 29 y 31)

• Elaboración de un letrero en sistema Braille

Coevaluación

Habilidad Óptimo Suficiente Básico Insuficiente Observaciónes

Comprende las etapas del proceso de lectura y las estrategias utilizadas según el nivel de complejidad y comprensión requerido.

Utiliza estrategias previas a la lectura, como la activación de conocimientos previos, la formulación de preguntas y la exploración del texto, para prepararse y generar expectativas sobre el contenido.

Aplica estrategias durante la lectura, como la identificación de ideas principales y la realización de inferencias, para facilitar la comprensión y el análisis del texto.

5

Emplea estrategias posteriores a la lectura, para consolidar y evaluar el aprendizaje obtenido y establecer conexiones con conocimientos previos y experiencias personales.

Distingue entre diversos métodos, herramientas y técnicas de estudio de fuentes de información, considerando la pertinencia y adecuación de cada uno según el propósito de investigación.

Evalúa la credibilidad, relevancia y actualidad de las fuentes de información al buscar y seleccionar aquellas que son más apropiadas para cumplir un propósito específico.

6

Lecciones

La lectura de textos y el estudio de fuentes de información

Construye significados a partir de la complejidad y profundidad de los textos. Infiere que la lectura de textos y el estudio de las fuentes de información implica el análisis de cualquier forma de información: textual o visual, análoga o digital.

¿Te has preguntado alguna vez cómo podemos entender y analizar mejor los textos que leemos? ¿O cómo podemos investigar y utilizar diversas fuentes de información de manera efectiva? ¡Vamos a descubrirlo!

En esta progresión comenzaremos analizando qué es exactamente la lectura de textos y cómo se relaciona con el estudio de fuentes de información. Aprenderás a distinguir los diferentes niveles de trabajo que requiere cada unidad de análisis, es decir, cómo identificar y comprender la información relevante.

Para lograrlo, te explicaremos el proceso de la lectura y cómo varía según el nivel de comprensión que alcanzas. Descubrirás técnicas y estrategias para mejorar tu capacidad de comprensión lectora y aprovechar al máximo cada texto que te encuentres.

Además, para adentrarte en el apasionante estudio de fuentes de información, aprenderás métodos, herramientas y técnicas para investigar y utilizar diversas fuentes de manera efectiva.

Pero eso no es todo. También tendrás la oportunidad de realizar actividades de lectura de textos y conocer una forma especial de leer: el Braille. Descubre cómo las personas con discapacidad visual utilizan este sistema de lectura táctil para acceder a la información y disfrutar de la literatura.

¡Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de la lectura y la investigación!

Desempeño

Fomenta el aprendizaje a través de actividades y tareas que le permitan adquirir habilidades para resolver un problema concreto o realizar un producto oral o escrito.

Meta de aprendizaje

M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

24 Progresión 3

Los quipus, un sistema de registro de contabilidad

y almacenamiento de relatos

Cada vez que nos sumergimos en la lectura de un texto o en el estudio de una fuente de información, nos adentramos en un universo creado por el autor. Cada texto posee su estructura, contenido, estilo, tono y propósito específicos, y se ve afectado y infuido por la forma en que se transmite, así como por el interés que representa para el lector, ya que de ello depende su percepción, interpretación y comprensión.

La intención del autor, el medio de transmisión, la interacción entre el texto y el lector, así como el contexto y el propósito de lectura son elementos clave que moldean la experiencia y el impacto de los textos. Al leer, exploramos y descubrimos ese mundo textual, con historias, personajes, escenarios, ideas y emociones únicas, por lo que cada texto nos ofrece una experiencia única y enriquecedora, y nos invita a explorar y descubrir sus distintas dimensiones, con sus propios desafíos y oportunidades.

Los quipus son una muestra de este desafío que representa el estudio de una fuente de información, ya que si bien son un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos, y se cree que pueden transmitir información, su

Construye significados a partir de la lectura.

Contesta lo siguiente:

clasificación como texto o fuente de información es motivo de debate entre los estudiosos. La razón principal de esta discusión es que los quipus no siguen una estructura lingüística escrita convencional y su interpretación aún no se comprende completamente.

Según algunos estudiosos, los quipus se leen teniendo en cuenta múltiples factores, como el color de las cuerdas, la dirección de los nudos, el número de nudos y la posición de los nudos en relación con las cuerdas principales y secundarias. En cambio, otros enfoques sugieren que los quipus podrían haber sido leídos en combinación con la información oral transmitida por los quipucamayocs, los especialistas en quipus. Es posible que el conocimiento cultural y contextual también desempeñara un papel crucial en la interpretación de los mensajes codificados en los quipus.

Aunque aún no se ha logrado una comprensión completa de cómo se leen los quipus, los investigadores continúan estudiando y explorando diferentes enfoques para descifrar su significado.

1. ¿Cuál es la importancia de desarrollar habilidades de lectura de textos y estudio de fuentes de información en nuestra vida diaria?

2. ¿De qué depende la comprensión, interpretación y percepción de un texto?

3. ¿Qué elementos moldean la experiencia y el impacto de los textos?

4. ¿Qué tipo de conocimiento podría desempeñar un papel crucial en la interpretación de los mensajes codificados en los quipus?

5. ¿Qué beneficios y desafíos presenta la lectura de textos en formatos no convencionales, como los medios digitales o las publicaciones científicas?

25 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
Apertura de la Secuencia didáctica
1

Progresión 3 Teorías de la comunicación y los textos

Desempeño

Asimila información relacionada con la teoría de los procesos de lectura y escritura para facilitar experiencias de aprendizaje significativo que le permitan aplicarlo durante la comprensión y análisis de textos, así como en la producción textual.

Meta de aprendizaje

M1.1 - Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.

El proceso de lectura de textos

Marck Zuckerberg, fundador de Facebook, lee un libro cada dos semanas. Elon Musk, jefe máximo de Tesla, empresa creadora de automóviles eléctricos y de los vehículos espaciales Space X, comenta que de joven solía leer dos libros al día.

Se decía que la reina de los libros de misterio y crímenes, la escritora Agatha Christie, leía 200 libros al año.

¿Y tú, cuántos has leído en los últimos seis meses?

Quizás no tanto como Zuckerberg, Musk o Christie, pero lo haces a diario al leer correos electrónicos, el chat en una red social, los subtítulos en una película extranjera, la señal de la ruta del camión o las instrucciones para realizar una tarea académica.

Independientemente del formato, en la lectura encontramos una ruta de aprendizaje. Una novela puede dejarte el nombre de una ciudad que desconocías, descubrir algo sobre ti mismo o un concepto de teoría muy profundo. Por lo tanto, para que se lleve a cabo un proceso de lectura es necesario utilizar estrategias de comprensión lectora en distintas dimensiones o procesos cognitivos con el objetivo de generar nuevos conocimientos e integrarlos a los previos.

Habilidades y procesos cognitivos que involucra la lectura

¿Cómo lees? ¿Eres de las personas que solo pueden leer en voz alta? ¿O de esas que ves en el camión moviendo los labios sin emitir sonidos, como si profirieran una suerte de hechizo?

Escuchado en clases…

☞ «Prefiero leer en silencio, porque como que se te quedan más las cosas, y no leerla en voz alta porque todos te van a escuchar y van a hacer ruido, entonces, al estar en silencio se aprende más».

☞ «Porque en silencio uno lee con la mente».

☞ «Cuando estudio algunas veces leo en voz alta, para que me entren más las palabras en la cabeza, y algunas veces en voz baja para estar más tranquilo».

☞ «Yo cuando leo, cuando me divierto, no leo fuerte».

☞ «No, porque leer en silencio uno va entendiendo más las palabras… porque en voz alta uno lee, pero no entiende».

La lectura es un proceso constructivo, una actividad dinámica en la cual el lector activa y aplica un conjunto de conocimientos con la finalidad de construir una representación personal del texto.

Entre las estrategias para mejorar la comprensión lectora que conviene destacar y poner en práctica se encuentran aquellas que consideran el momento de uso.

Estos pasos te ayudarán a asegurarte de haber comprendido un texto y capturado la información imprescindible para redactar un texto nuevo a partir de tu lectura y análisis.

Antes de la lectura

■ Identificar el tipo de texto que se va a leer. Narrativo, expositivo, etc.

■ Determinar la finalidad de la lectura. ¿Para qué leo?, ¿quién lo escribió y para qué lo escribió?, ¿qué finalidad tiene el texto?

■ Formular hipótesis sobre el contenido del texto.

■ Activar conocimientos previos. ¿Cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído sobre la misma temática? ¿En qué son similares, en qué difieren? ¿Qué conozco sobre esa temática?

■ Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas que pudieran ser respondidas con la lectura del texto. ¿Qué podría preguntarse el lector y qué respuestas espera encontrar en el texto?

Durante la lectura

■ Reconocimiento de palabras. Identificar el significado de las palabras que no se comprenden y ubicar las palabras clave.

■ Releer, parafrasear, resumir oraciones y párrafos.

■ Detectar y clasificar la información relevante.

■ Realizar inferencias.

Después de la lectura

■ Revisar el proceso lector. Valorar el nivel de comprensión alcanzado.

■ Registrar la idea global del texto.

■ Explicar, discutir y opinar sobre el texto.

¿Tips para la lectura rápida?

26

Antes de la lectura

Stephen Chbosky escribe una exitosa novela juvenil que fue adaptada al cine en el 2012. Lee con cuidado el título: Las ventajas de ser invisible

1. ¿Qué temática te sugiere el título? Qué sería genial pasar desapercibido

2. ¿Con cuál experiencia personal puedes asociarla? Puedo pensar en momentos en los que me he sentido excluido en la escuela.

Durante la lectura

A continuación, analiza la sinopsis y la reseña sobre la obra e identifica las palabras que consideres clave en el texto.

Reseña: «Las Ventajas de Ser Invisible», de Stephen Chbosky (adaptación) Mr. Hyde

The Perks of Being a Wallflower título original de la novela de Stephen Chbosky, es publicada por Alfaguara en 1999 bajo el nombre de Las ventajas de ser invisible. Esta edición de 263 páginas pertenece al género Juvenil, contemporáneo y la podemos encontrar en su versión rústica (pasta blanda).

sinopsis. Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares y vitales del colegio, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.

reseña. Oh Dios, qué si disfrute de éste libro, realmente hizo que sintiera la esencia de ser joven y de cómo el cariño, el amor, los miedos, las tristezas, ¡todo! llega a tener un mayor peso cuando

Después de la lectura Recupera información

3. ¿Cuál es el personaje que se suicida?

☐ Charlie ☑ Michael ☐ Sam

4. ¿Cuál es el género narrativo que escribe el personaje principal?

☑ Narrativo ☐ Lírico ☐ Periodístico

5. ¿Cuáles son la información mas relevante:

Novela de Stephen Chbosky, ed. 1999, 263 páginas. Charlie es un chico marginado que lee mucho y escribe cartas a un amigo imaginario.

Refleja las vivencias de un adolescente y los personajes «reales».

Recupera información sobre el proceso de lectura.

estás en tan bella etapa. Me encariñé bastante con todos los personajes y del conjunto que se logro para crear ésta historia. Las ventajas de ser invisible nos habla de Charlie, un chavito de quince años que está por entrar a la prepa y que hace un mes su mejor amigo Michael se suicidó […].

La narración se aborda por medio de cartas que Charlie le envía a un amigo anónimo […]. Por medio de las cartas, Charlie sumerge al lector, a su mundo y de cómo lo ve él. Precisamente ése es el problema de Charlie, ya que suele ser espectador, pero eso acabará cuando en un día común, en un intento por «encajar» va a ver futbol desde las gradas y es ahí donde comienza a hablarle a Patrick con el que nunca ha hablado pero con el que tiene una clase común. […]

Chbosky hace un trabajo espléndido al usar personajes tan reales y debo aclarar que cuando digo reales, me refiero a lo humano que pueden ser, llevándonos a una verdadera sensibilidad creando un sentimiento de empatía hacia los personas del libro, eso lo hace «real». Fuente: https://goo.su/gYHMbM

Infiere e interpreta

6. ¿Por qué Charlie escribe? Por qué se siente triste.

7. Charlie se hace amigo de Sam y Patrick

☐ Porque son chicos populares

☑ Porque Patrick y el tienen una clase en común

☐ Porque Charlie esta enamorado de Sam

Reflexiona

8. Ahora explica con tus palabras en que basa su opinión el reseñista para recomendar la obra.

Le gusto lo real de los personajes y hizo que recordara cuándo el era jóven.

En tus palabras, explica qué ventajas tiene aplicar el proceso de lectura para recuperar información.

27 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
ANÁLISIS DE UN TEXTO APLICANDO EL PROCESO DE LECTURA.
1 El proceso de lectura de textos Progresión 3

Desempeño

Lee y comprende las ideas clave y detalles de diversos textos literarios o no literarios, para determinar lo que dice el texto de manera explícita e implícita, aplicando estrategias antes, durante y después de la lectura que permitan dar sentido al texto.

Meta de aprendizaje M1.2 - Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Realiza la lectura de un relato con discurso directo

Descifra el sentido de un texto mediante la aplicación del proceso de lectura.

Antes de la lectura Antes de comenzar a leer el texto, responde lo siguiente.

1. ¿Para qué vas a leer?

Durante la lectura Realiza la lectura y comprueba si lo que leíste concuerda con tu propósito.

La ira

NAIEF YEHYA

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

2. ¿Quién es el autor y qué sabes de él?

>¿Marcela? ¿Estás ahí? Soy yo. Llámame inmediatamente.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

3. ¿Cuál es el título y de qué crees que se tratará?

>Marcela, carajo. ¿No has llegado? ¿Dónde estás? Seguramente te fuiste por ahí. No me vas a hacer creer que tardas tanto en llegar a tu casa desde la mía. Llámame en cuanto llegues. >Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, yo no sé qué estás planeando pero esto no va a hacer más que dañar más la relación. No sé por qué te pones así. No era para tanto. No puedo entender que no quisieras hacerlo, aunque sea una vez. Nada más dime ¿qué tiene de anormal? Carajo. Seguramente con el imbécil de Alberto hacías cosas iguales o peores. ¡Pero conmigo nada! ¡Que a mí me lleve la chingada! Pues mira, las cosas van a cambiar.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

4. ¿Qué tipo de texto es?

>Beep

5. ¿Haz leído algún texto sobre violencia? ¿De qué tipo?, ¿Te gusta o te desagrada el tema y porqué?

>Marcela, está bien admito que no estuvo bien tratarte de obligar, pero, entiende que a mí eso me parece lo más normal. No era para tanto. Si no querías, está bueno. Me lo dices y lo discutimos. Pero mira que ponerte así de histérica. Carajo. Tú me dijiste que querías que te contara mis fantasías. Fuiste tú quien empezó, no yo. ¡Coño!

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>¿Sabes que esos aparatos son caros y delicados? Además de que es equipo muy valioso y le tengo mucho afecto, lo traje de Ámsterdam. Esas cosas no se consiguen en México. Pero nada de eso a ti te importa. En cuanto viste las correas te pusiste frenética en lugar de esperarte a ver cómo funciona. En tu acelere me rompiste una aguja y un soporte. ¿No puedes probar algo nuevo de vez en cuando? Es claro que no te importa lo que yo quiero ni lo que siento. ¿Pues qué crees que soy? ¿Crees que estoy loco, que soy un depravado, que estoy enfermo? Pues déjame decirte algo, la enferma eres tú maldita ramera frígida.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

28
1
2
Progresión 3 Didáctica de la lectura
Adaptado de Stypos (2020, p. 105).

>Acabo de regresar de tu casa. Por lo visto no estás. Pensé que no querías contestar y que te estabas refugiando detrás de esta estúpida máquina. Yo no soy como tú, yo creo que las cosas se deben hablar y arreglar, fue por eso que me atreví a entrar por la ventana del baño. Como hiciste tú la vez que perdiste tus llaves. ¿Te acuerdas? Solo que la ventana estaba cerrada por lo que tuve que romper el vidrio. Tu pinche perro estaba ladre y ladre. Ya sabes que nunca he querido a ese pinche poodle de mierda, pero eso no tuvo nada que ver con lo que le hice, sino que intentó atacarme. Como si no me conociera el muy cabroncito. Yo nada más me defendí. Lo de la pecera sí fue porque estaba muy enojado y te pido disculpas. Pero igual yo te compro otros pinches peces. Carajo, no pensé que se iban a morir todos, solo les eché una botella de cloro. Traté de sacarlos y ponerlos en vasos o frascos pero no logré salvarlos. Eso me dio mucha rabia y por eso rompí la vajilla, la tele y otras cosas. No puedes negar que es preferible desquitarse con objetos inanimados que con personas. Por lo menos no le hice nada a tu infeliz contestadora. Bueno este mensaje ya se prolongó mucho y ya sabes cómo odio los recados largos. Si hubieras estado en casa nada de esto hubiera pasado. Seguro al salir de mi casa te fuiste corriendo con alguno de tus miserables compañeros del trabajo. ¿Cómo se llama ese, el puto del arete que vive en Portales? Martín, eso Martín. Segurito le fuiste a decir que te trato mal y quién sabe qué más pendejadas. Mira cabrona, si estás con él, te mando a la chingada, ahora sí en serio. Llámame, desgraciada.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, acabo de regresar de casa de tu amiguito, Martín. Pues peor para él si me dijo la verdad de que no sabía dónde estabas. Yo no le quería hacer nada, solo quería preguntarle por ti. Fue él quien se puso bravo con eso de que yo no tenía derecho de tratarte así y no sé qué más. Me dijo que si no querías verme yo tenía que respetar tu decisión. Y yo la respeto, no creas que no. ¿Pero quién se cree este hijo de puta para decirme lo que debo yo respetar? Por eso fue que le pegué, le arranqué el aretito y lo metí debajo de un coche. Mira que de no ser porque es tu amigo lo hubiera aventado desde un puente del periférico, así que no se queje, que le salió barato. Marcela. Por última vez llámame o esto va a terminar mal.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Mira Marcela. Me acaban de llamar del hospital donde dicen estás. Encontraron mi número de teléfono entre tus cosas. Milagro que no llamaron antes a alguno de tus amantes. Espero que entiendas por qué no fui a visitarte. Creo que lo mejor es que dejemos de vernos por un tiempo. ¡Una hemorragia! ¿Sabes cuántas veces he tenido yo hemorragias y de las cabronas?

¡Está bien, perdiste el conocimiento! Eso no hubiera pasado si te hubieras quedado aquí quietecita. Tantita sangre y es el fin del mundo para ti. Eres capaz de echarme la culpa de lo que te pasó. ¡Puta, madre! Tú me vas a matar de un coraje. Mira, ya lograste sacarme de quicio, mejor ahí le dejamos por ahora. Yo te llamo cuando se me pase ¿OK? Adiós.

Sobre obra

“La ira” es un cuento narrado a manera de monólogo, bajo la mirada de una contestadora. Conforme avanza la narración, el lector puede ir descifrando la personalidad posesiva del personaje, y todo lo que es capaz de hacer en el transcurso de unas horas, mientras se crea una historia enmarañada de todo lo que pudo hacer su novia.

Sobre el autor Naief Yehya

Es un escritor que se dedica a la narración, el ensayo y la crítica literaria. En sus ensayos, el estilo del autor se caracteriza por transgredir las tradiciones literarias, al tratar temas de la sociedad actual, como la migración o el poder de la tecnología en la proliferación de la pornografía y la modificación del cuerpo. Algunas de sus publicaciones son: Obras sanitarias, La verdad de la vida en Marte, Pornografía, obsesión sexual y tecnológica, El cuerpo transformado y Las cenizas y las cosas

Responde las preguntas.

1. ¿De qué tipo de texto literario se trata?

a. Diálogo teatral

b. Monólogo

2. ¿Qué es Martín de Marcela?

a. Un compañero de trabajo

b. Un amigo de la escuela

c. Novela

d. Carta

c. Un exnovio

d. Un poodle

3. ¿En dónde vivían los personajes del cuento?

a. En México

b. En Ámsterdam

c. En Portales

d. En un puente del periférico

4. ¿Qué signo gráfico utiliza el autor para distinguir las intervenciones de cada voz?

a.

b. >

Después de la lectura

c. Beep

d. *

Realiza una poslectura y cerciórate de haber comprendido el texto.

1. ¿Por qué el texto se llama “La ira”?

2. ¿El receptor del mensaje es Marcela o la contestadora? Justifica tu respuesta.

3. ¿Cuál es el tema central del texto?

29 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
3 4
Realiza
Progresión 3
la lectura de un relato con discurso directo

Progresión 3 Teorías de la comunicación y los textos

Desempeño

Asimila información relacionada con la teoría de los procesos de lectura y escritura para facilitar experiencias de aprendizaje significativo que le permitan aplicarlo durante la comprensión y análisis de textos, así como en la producción textual.

Meta de aprendizaje

M1.1 - Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.

El estudio de las fuentes de información

Métodos de estudio de fuentes de información

Un método es la organización de recursos para conquistar un objetivo. Es el camino que se sigue a través de procedimientos y técnicas para realizar una tarea. En este sentido, un método de estudio es el conjunto de actividades que hacen que el acto de estudiar, aprender y construir significados sea más eficiente. A pesar de que la finalidad sea la misma: estudiar, no existe un único método para asimilar y retener la información, ya que cada persona tiene una forma específica de estudio, de manera que utiliza las estrategias que mejor se adapten a sus necesidades, dependiendo de su estilo de aprendizaje.

A continuación te presentamos algunas herramientas, técnicas y métodos de estudio para que te facilitarán el estudio y la recuperación de información.

Herramientas TIC para estudiar

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos brindan una gran diversidad de herramientas útiles al momento de estudiar, desde programas dedicados a gestionar el tiempo o almacenar documentos, hasta aplicaciones para hacer test, crear organizadores gráficos o trabajar de forma colaborativa. El estudio a través de las TIC permite disponer de la información prácticamente en cualquier momento y lugar en el que encuentres, siempre y cuando cuentes con un dispositivo electrónico como laptop, tableta o teléfono inteligente.

■ Recursos escritos.Existen editores o procesadores de texto que te facilitan tomar apuntes, consultarlos, compartirlos, tomar notas, etcétera. Además, puedes utilizar herramientas con las que puedes crear o responder test para evaluar el estudio, como Google Drive u Office.

■ Recursos visuales. Hay una gran variedad de herramientas para crear mapas conceptuales, esquemas y gráficos a medida, entre ellas Creately, Cmap, MindNote.

■ Recursos auditivos y audiovisuales. Los videos educativos o *podcast* de plataformas como YouTube, Khan Academy, TED Talks, Spotify, ofrecen una gran variedad de contenidos, temáticas y formatos: entrevistas, reseñas, narraciones, tertulias, entre otros.

■ Recursos para administrar y almacenar información. Algunas herramientas que permiten almacenar distintos tipos de archivos y compartirlos son: Dropbox, Google Drive.

■ Recursos para estudiar en grupo. Las redes sociales como WhatsApp y Facebook, así como las plataformas de videoconferencia como Skype o Zoom, también pueden ser útiles para estudiar, compartir dudas y trabajar de manera colaborativa en línea.

Métodos

Examen preliminar

Formularse preguntas

Ganar información mediante la lectura

Hablar para exponer

Investiga lo adquirido

Examina Pregunta Leer

Esquematiza Memoriza Expón Revisa

Prelectura

Anotaciones marginales Subrayado

Esquemas

Repetición

Revisión

Repetición activa

30
EPLERR RILRR EFGHI EPLEMER PASERR PESEM SQRRR VILER IPLER 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inspeccionar Preguntar y predecir Leer y valorar Expresar Revisar y consolidar Examinar Preguntar Leer Esquematizar Resumir Repasar Reconocimiento Interrogatorio Lectura
de estudio
Survey Vistazo Leer Interrrogar Expresar Repaso Question Read Recite Review
Estudiar Socializar Escribir Memorizar
Preparar

Técnicas de estudio

Las técnicas se definen como las diversas acciones que se emplean a partir de un método establecido, por lo que forman parte del método; son las estrategias y herramientas que logran que el acto de estudiar sea más eficiente. Algunas técnicas de estudio que te ayudarán a potenciar tu aprendizaje son:

■ De planificación. Fija objetivos y organiza tu tiempo de estudio mediante una agenda o calendario que te permita planificar tus tareas y entregas, tomando en cuenta los plazos y la dificultad de las materias.

■ De síntesis. Identifica la información más importante mediante el subrayado, la toma de notas, la elaboración de fichas de estudio y la categorización de ideas mediante resúmenes y organizadores gráficos.

■ De ejecución. Asocia conceptos con tus gustos y usa reglas mnemotécnicas; crea tu propio diccionario; empieza repasando lo que ya sabes; busca videos informativos; realiza lluvias de ideas y explora las fuentes de información.

■ De motivación. Elimina distracciones, toma el descanso necesario, define un lugar de estudio confortable, crea tu grupo de estudio.

■ De evaluación. Haz pruebas sencillas de repaso y conecta el tema con la realidad para comprenderlo mejor.

Construye significados a partir de un análisis en el que identifiques los elementos que componen el texto.

Busca y selecciona diversas fuentes de información en qué consiste este sistema Braille y cómo es la configuración del alfabeto. Toma en cuenta el contexto en el que se publica.

Busca ejemplos donde se aplique este sistema: libros, envases de jugo o refresco, cajas de medicamentos, cajas de cereales, señalética en centros comerciales, estaciones de tren y dependencias públicas.

Identifica en el alfabeto Braille los elementos que componen el texto Baños y representa los puntos sin relieve que corresponde a cada carácter en la siguiente imagen.

Toma nota

B A Ñ O S

Busca materiales que puedas utilizar para adaptar los puntos en relieve, como silicón, masa moldeable o bolitas de papel. También puedes buscar textos en Braille en distintos productos caseros y recortar las letras.

Elabora tu letrero para los baños siguiendo estos pasos:

a. Anota la palabra “Baños” en español.

b. Dibuja los puntos correspondientes a la palabra “Baños” del sistema Braille.

c. Realiza el relieve con el material de tu elección.

Comparte el letrero con tu grupo para corroborar que en todos los letreros se pueda leer lo mismo y entrégalo a tu docente para su evaluación.

De manera grupal, realicen una reflexión oral sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Qué diferencias hay entre leer un texto escrito y un texto en Braille?

b. Además de los textos en Braille, ¿a qué otras fuentes de información puede recurrir una persona con discapacidad visual para lectura o estudio?

El Braille es un sistema de escritura y lectura táctil creado por Luis Braille en 1904 con el propósito de brindar a las personas con discapacidad visual y ceguera un mayor acceso a la información y educación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que México se ubica entre los veinte países con mayor número de personas con esta discapacidad, por lo que en los últimos años se han implementado diversas medidas incluyentes, entre ellas la colocación de señalética adaptada al sistema Braille, para que puedan desplazarse por espacios públicos libremente. Dado que en tu escuela no cuenta con ningún tipo de señalización, a pesar de que hay un compañero con discapacidad visual, tu grupo ha tomado la iniciativa de realizar una Semana de la inclusión, en la que adaptarán los letreros de los baños en Braille.

31 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
1 2 3 4 5 6 7
El estudio de las fuentes de información Progresión 3
Video con la explicación del sistema Braille

Notas de clase y soluciones

La lectura de textos y el estudio de fuentes de información

Construye significados a partir de la complejidad y profundidad de los textos. Infiere que la lectura de textos y el estudio de las fuentes de información implica el análisis de cualquier forma de información: textual o visual, análoga o digital.

¿Te has preguntado alguna vez cómo podemos entender y analizar mejor los textos que leemos? ¿O cómo podemos investigar y utilizar diversas fuentes de información de manera efectiva? ¡Vamos a descubrirlo!

En esta progresión comenzaremos analizando qué es exactamente la lectura de textos y cómo se relaciona con el estudio de fuentes de información. Aprenderás a distinguir los diferentes niveles de trabajo que requiere cada unidad de análisis, es decir, cómo identificar y comprender la información relevante.

Para lograrlo, te explicaremos el proceso de la lectura y cómo varía según el nivel de comprensión que alcanzas. Descubrirás técnicas y estrategias para mejorar tu capacidad de comprensión lectora y aprovechar al máximo cada texto que te encuentres.

Además, para adentrarte en el apasionante estudio de fuentes de información, aprenderás métodos, herramientas y técnicas para investigar y utilizar diversas fuentes de manera efectiva.

Pero eso no es todo. También tendrás la oportunidad de realizar actividades de lectura de textos y conocer una forma especial de leer: el Braille. Descubre cómo las personas con discapacidad visual utilizan este sistema de lectura táctil para acceder a la información y disfrutar de la literatura.

¡Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de la lectura y la investigación!

Desempeño

Fomenta el aprendizaje a través de actividades y tareas que le permitan adquirir habilidades para resolver un problema concreto o realizar un producto oral o escrito.

Meta de aprendizaje

M1.2 Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

24 Progresión 3

Los quipus, un sistema de registro de contabilidad

y almacenamiento de relatos

Cada vez que nos sumergimos en la lectura de un texto o en el estudio de una fuente de información, nos adentramos en un universo creado por el autor. Cada texto posee su estructura, contenido, estilo, tono y propósito específicos, y se ve afectado y infuido por la forma en que se transmite, así como por el interés que representa para el lector, ya que de ello depende su percepción, interpretación y comprensión.

La intención del autor, el medio de transmisión, la interacción entre el texto y el lector, así como el contexto y el propósito de lectura son elementos clave que moldean la experiencia y el impacto de los textos. Al leer, exploramos y descubrimos ese mundo textual, con historias, personajes, escenarios, ideas y emociones únicas, por lo que cada texto nos ofrece una experiencia única y enriquecedora, y nos invita a explorar y descubrir sus distintas dimensiones, con sus propios desafíos y oportunidades.

Los quipus son una muestra de este desafío que representa el estudio de una fuente de información, ya que si bien son un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos, y se cree que pueden transmitir información, su

Construye significados a partir de la lectura.

Contesta lo siguiente:

clasificación como texto o fuente de información es motivo de debate entre los estudiosos. La razón principal de esta discusión es que los quipus no siguen una estructura lingüística escrita convencional y su interpretación aún no se comprende completamente.

Según algunos estudiosos, los quipus se leen teniendo en cuenta múltiples factores, como el color de las cuerdas, la dirección de los nudos, el número de nudos y la posición de los nudos en relación con las cuerdas principales y secundarias. En cambio, otros enfoques sugieren que los quipus podrían haber sido leídos en combinación con la información oral transmitida por los quipucamayocs, los especialistas en quipus. Es posible que el conocimiento cultural y contextual también desempeñara un papel crucial en la interpretación de los mensajes codificados en los quipus.

Aunque aún no se ha logrado una comprensión completa de cómo se leen los quipus, los investigadores continúan estudiando y explorando diferentes enfoques para descifrar su significado.

1. ¿Cuál es la importancia de desarrollar habilidades de lectura de textos y estudio de fuentes de información en nuestra vida diaria?

Si desarrollamos habilidades de lectura y estudio, podemos ser personas informadas y tomar decisiones basadas en conocimientos sólidos. Además, podemos pensar críticamente, comunicarnos mejor y seguir creciendo tanto en lo personal como en lo profesional.

2. ¿De qué depende la comprensión, interpretación y percepción de un texto?

De la forma en que se transmite (estructura, contenido, tono y propósito) y del interés que representa para el lector.

3. ¿Qué elementos moldean la experiencia y el impacto de los textos?

El contexto y el propósito de lectura.

4. ¿Qué tipo de conocimiento podría desempeñar un papel crucial en la interpretación de los mensajes codificados en los quipus?

Conocimiento cultural y contextual.

5. ¿Qué beneficios y desafíos presenta la lectura de textos en formatos no convencionales, como los medios digitales o las publicaciones científicas?

La lectura en formatos no convencionales tiene sus ventajas, como poder acceder a mucha información, interactuar con ella y personalizar la experiencia de lectura. Sin embargo, también tiene sus desafíos, como tener demasiada información para elegir, distracciones que nos distraen, cansarnos la vista y que algunas personas no tengan acceso a estas tecnologías.

25 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
Apertura de la Secuencia didáctica
1

Progresión 3 Teorías de la comunicación y los textos

Desempeño

Asimila información relacionada con la teoría de los procesos de lectura y escritura para facilitar experiencias de aprendizaje significativo que le permitan aplicarlo durante la comprensión y análisis de textos, así como en la producción textual.

Meta de aprendizaje

M1.1 - Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.

El proceso de lectura de textos

Marck Zuckerberg, fundador de Facebook, lee un libro cada dos semanas. Elon Musk, jefe máximo de Tesla, empresa creadora de automóviles eléctricos y de los vehículos espaciales Space X, comenta que de joven solía leer dos libros al día.

Se decía que la reina de los libros de misterio y crímenes, la escritora Agatha Christie, leía 200 libros al año.

¿Y tú, cuántos has leído en los últimos seis meses?

Quizás no tanto como Zuckerberg, Musk o Christie, pero lo haces a diario al leer correos electrónicos, el chat en una red social, los subtítulos en una película extranjera, la señal de la ruta del camión o las instrucciones para realizar una tarea académica.

Independientemente del formato, en la lectura encontramos una ruta de aprendizaje. Una novela puede dejarte el nombre de una ciudad que desconocías, descubrir algo sobre ti mismo o un concepto de teoría muy profundo. Por lo tanto, para que se lleve a cabo un proceso de lectura es necesario utilizar estrategias de comprensión lectora en distintas dimensiones o procesos cognitivos con el objetivo de generar nuevos conocimientos e integrarlos a los previos.

Habilidades y procesos cognitivos que involucra la lectura

¿Cómo lees? ¿Eres de las personas que solo pueden leer en voz alta? ¿O de esas que ves en el camión moviendo los labios sin emitir sonidos, como si profirieran una suerte de hechizo?

Escuchado en clases…

☞ «Prefiero leer en silencio, porque como que se te quedan más las cosas, y no leerla en voz alta porque todos te van a escuchar y van a hacer ruido, entonces, al estar en silencio se aprende más».

☞ «Porque en silencio uno lee con la mente».

☞ «Cuando estudio algunas veces leo en voz alta, para que me entren más las palabras en la cabeza, y algunas veces en voz baja para estar más tranquilo».

☞ «Yo cuando leo, cuando me divierto, no leo fuerte».

☞ «No, porque leer en silencio uno va entendiendo más las palabras… porque en voz alta uno lee, pero no entiende».

La lectura es un proceso constructivo, una actividad dinámica en la cual el lector activa y aplica un conjunto de conocimientos con la finalidad de construir una representación personal del texto.

Entre las estrategias para mejorar la comprensión lectora que conviene destacar y poner en práctica se encuentran aquellas que consideran el momento de uso.

Estos pasos te ayudarán a asegurarte de haber comprendido un texto y capturado la información imprescindible para redactar un texto nuevo a partir de tu lectura y análisis.

Antes de la lectura

■ Identificar el tipo de texto que se va a leer. Narrativo, expositivo, etc.

■ Determinar la finalidad de la lectura. ¿Para qué leo?, ¿quién lo escribió y para qué lo escribió?, ¿qué finalidad tiene el texto?

■ Formular hipótesis sobre el contenido del texto.

■ Activar conocimientos previos. ¿Cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído sobre la misma temática? ¿En qué son similares, en qué difieren? ¿Qué conozco sobre esa temática?

■ Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas que pudieran ser respondidas con la lectura del texto. ¿Qué podría preguntarse el lector y qué respuestas espera encontrar en el texto?

Durante la lectura

■ Reconocimiento de palabras. Identificar el significado de las palabras que no se comprenden y ubicar las palabras clave.

■ Releer, parafrasear, resumir oraciones y párrafos.

■ Detectar y clasificar la información relevante.

■ Realizar inferencias.

Después de la lectura

■ Revisar el proceso lector. Valorar el nivel de comprensión alcanzado.

■ Registrar la idea global del texto.

■ Explicar, discutir y opinar sobre el texto.

¿Tips para la lectura rápida?

26

Antes de la lectura

Stephen Chbosky escribe una exitosa novela juvenil que fue adaptada al cine en el 2012. Lee con cuidado el título: Las ventajas de ser invisible

1. ¿Qué temática te sugiere el título? Qué sería genial pasar desapercibido

2. ¿Con cuál experiencia personal puedes asociarla? Puedo pensar en momentos en los que me he sentido excluido en la escuela.

Durante la lectura

A continuación, analiza la sinopsis y la reseña sobre la obra e identifica las palabras que consideres clave en el texto.

Reseña: «Las Ventajas de Ser Invisible», de Stephen Chbosky (adaptación) Mr. Hyde

The Perks of Being a Wallflower título original de la novela de Stephen Chbosky, es publicada por Alfaguara en 1999 bajo el nombre de Las ventajas de ser invisible. Esta edición de 263 páginas pertenece al género Juvenil, contemporáneo y la podemos encontrar en su versión rústica (pasta blanda).

sinopsis. Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares y vitales del colegio, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.

reseña. Oh Dios, qué si disfrute de éste libro, realmente hizo que sintiera la esencia de ser joven y de cómo el cariño, el amor, los miedos, las tristezas, ¡todo! llega a tener un mayor peso cuando

Después de la lectura Recupera información

3. ¿Cuál es el personaje que se suicida?

☐ Charlie ☑ Michael ☐ Sam

4. ¿Cuál es el género narrativo que escribe el personaje principal?

☑ Narrativo ☐ Lírico ☐ Periodístico

5. ¿Cuáles son la información mas relevante:

Novela de Stephen Chbosky, ed. 1999, 263 páginas. Charlie es un chico marginado que lee mucho y escribe cartas a un amigo imaginario.

Refleja las vivencias de un adolescente y los personajes «reales».

Recupera información sobre el proceso de lectura.

estás en tan bella etapa. Me encariñé bastante con todos los personajes y del conjunto que se logro para crear ésta historia. Las ventajas de ser invisible nos habla de Charlie, un chavito de quince años que está por entrar a la prepa y que hace un mes su mejor amigo Michael se suicidó […].

La narración se aborda por medio de cartas que Charlie le envía a un amigo anónimo […]. Por medio de las cartas, Charlie sumerge al lector, a su mundo y de cómo lo ve él. Precisamente ése es el problema de Charlie, ya que suele ser espectador, pero eso acabará cuando en un día común, en un intento por «encajar» va a ver futbol desde las gradas y es ahí donde comienza a hablarle a Patrick con el que nunca ha hablado pero con el que tiene una clase común. […]

Chbosky hace un trabajo espléndido al usar personajes tan reales y debo aclarar que cuando digo reales, me refiero a lo humano que pueden ser, llevándonos a una verdadera sensibilidad creando un sentimiento de empatía hacia los personas del libro, eso lo hace «real». Fuente: https://goo.su/gYHMbM

Infiere e interpreta

6. ¿Por qué Charlie escribe? Por qué se siente triste.

7. Charlie se hace amigo de Sam y Patrick

☐ Porque son chicos populares

☑ Porque Patrick y el tienen una clase en común

☐ Porque Charlie esta enamorado de Sam

Reflexiona

8. Ahora explica con tus palabras en que basa su opinión el reseñista para recomendar la obra.

Le gusto lo real de los personajes y hizo que recordara cuándo el era jóven.

En tus palabras, explica qué ventajas tiene aplicar el proceso de lectura para recuperar información.

1 Aplicar el proceso de lectura para recuperar información nos ofrece ventajas como eficiencia, comprensión profunda, selección crítica, integración de conocimientos y aplicación práctica. Estas ventajas nos ayudan a adquirir información relevante, construir conocimientos sólidos y tomar decisiones informadas en diversos aspectos de nuestra vida.

27 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
ANÁLISIS DE UN TEXTO APLICANDO EL PROCESO DE LECTURA.
El proceso de lectura de textos Progresión 3

Desempeño

Lee y comprende las ideas clave y detalles de diversos textos literarios o no literarios, para determinar lo que dice el texto de manera explícita e implícita, aplicando estrategias antes, durante y después de la lectura que permitan dar sentido al texto.

Meta de aprendizaje M1.2 - Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Realiza la lectura de un relato con discurso directo

Descifra el sentido de un texto mediante la aplicación del proceso de lectura.

1

Antes de la lectura Antes de comenzar a leer el texto, responde lo siguiente.

1. ¿Para qué vas a leer?

Para explorar y comprender las emociones y los aspectos de la condición humana.

2. ¿Quién es el autor y qué sabes de él?

Naief Yehya, no había escuchado de él.

3. ¿Cuál es el título y de qué crees que se tratará?

Un ejemplo de respuesta es el siguiente: El texto se llama “La ira”, y creo que se trata de una situación en la que un personaje experimenta esta emoción desagradable.

4. ¿Qué tipo de texto es?

Es un relato literario, un cuento, un texto literario.

5. ¿Haz leído algún texto sobre violencia? ¿De qué tipo?, ¿Te gusta o te desagrada el tema y porqué?

He leído noticias sobre violencia de género, pero nunca había leído cuentos sobre este tema. Me pareció muy interesante porque me hizo reflexionar sobre lo que se considera normal en nuestra sociedad y lo que realmente deberíamos evitar.

Durante la lectura

Realiza la lectura y comprueba si lo que leíste concuerda con tu propósito.

La ira

NAIEF YEHYA

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>¿Marcela? ¿Estás ahí? Soy yo. Llámame inmediatamente.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, carajo. ¿No has llegado? ¿Dónde estás? Seguramente te fuiste por ahí. No me vas a hacer creer que tardas tanto en llegar a tu casa desde la mía. Llámame en cuanto llegues. >Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, yo no sé qué estás planeando pero esto no va a hacer más que dañar más la relación. No sé por qué te pones así. No era para tanto. No puedo entender que no quisieras hacerlo, aunque sea una vez. Nada más dime ¿qué tiene de anormal? Carajo. Seguramente con el imbécil de Alberto hacías cosas iguales o peores. ¡Pero conmigo nada! ¡Que a mí me lleve la chingada! Pues mira, las cosas van a cambiar.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, está bien admito que no estuvo bien tratarte de obligar, pero, entiende que a mí eso me parece lo más normal. No era para tanto. Si no querías, está bueno. Me lo dices y lo discutimos. Pero mira que ponerte así de histérica. Carajo. Tú me dijiste que querías que te contara mis fantasías. Fuiste tú quien empezó, no yo. ¡Coño!

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>¿Sabes que esos aparatos son caros y delicados? Además de que es equipo muy valioso y le tengo mucho afecto, lo traje de Ámsterdam. Esas cosas no se consiguen en México. Pero nada de eso a ti te importa. En cuanto viste las correas te pusiste frenética en lugar de esperarte a ver cómo funciona. En tu acelere me rompiste una aguja y un soporte. ¿No puedes probar algo nuevo de vez en cuando? Es claro que no te importa lo que yo quiero ni lo que siento. ¿Pues qué crees que soy? ¿Crees que estoy loco, que soy un depravado, que estoy enfermo? Pues déjame decirte algo, la enferma eres tú maldita ramera frígida. >Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias. >Beep

28
2
Adaptado de Stypos (2020, p. 105).
Progresión 3 Didáctica de la lectura

>Acabo de regresar de tu casa. Por lo visto no estás. Pensé que no querías contestar y que te estabas refugiando detrás de esta estúpida máquina. Yo no soy como tú, yo creo que las cosas se deben hablar y arreglar, fue por eso que me atreví a entrar por la ventana del baño. Como hiciste tú la vez que perdiste tus llaves. ¿Te acuerdas? Solo que la ventana estaba cerrada por lo que tuve que romper el vidrio. Tu pinche perro estaba ladre y ladre. Ya sabes que nunca he querido a ese pinche poodle de mierda, pero eso no tuvo nada que ver con lo que le hice, sino que intentó atacarme. Como si no me conociera el muy cabroncito. Yo nada más me defendí. Lo de la pecera sí fue porque estaba muy enojado y te pido disculpas. Pero igual yo te compro otros pinches peces. Carajo, no pensé que se iban a morir todos, solo les eché una botella de cloro. Traté de sacarlos y ponerlos en vasos o frascos pero no logré salvarlos. Eso me dio mucha rabia y por eso rompí la vajilla, la tele y otras cosas. No puedes negar que es preferible desquitarse con objetos inanimados que con personas. Por lo menos no le hice nada a tu infeliz contestadora. Bueno este mensaje ya se prolongó mucho y ya sabes cómo odio los recados largos. Si hubieras estado en casa nada de esto hubiera pasado. Seguro al salir de mi casa te fuiste corriendo con alguno de tus miserables compañeros del trabajo. ¿Cómo se llama ese, el puto del arete que vive en Portales? Martín, eso Martín. Segurito le fuiste a decir que te trato mal y quién sabe qué más pendejadas. Mira cabrona, si estás con él, te mando a la chingada, ahora sí en serio. Llámame, desgraciada.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Marcela, acabo de regresar de casa de tu amiguito, Martín. Pues peor para él si me dijo la verdad de que no sabía dónde estabas. Yo no le quería hacer nada, solo quería preguntarle por ti. Fue él quien se puso bravo con eso de que yo no tenía derecho de tratarte así y no sé qué más. Me dijo que si no querías verme yo tenía que respetar tu decisión. Y yo la respeto, no creas que no. ¿Pero quién se cree este hijo de puta para decirme lo que debo yo respetar? Por eso fue que le pegué, le arranqué el aretito y lo metí debajo de un coche. Mira que de no ser porque es tu amigo lo hubiera aventado desde un puente del periférico, así que no se queje, que le salió barato. Marcela. Por última vez llámame o esto va a terminar mal.

>Estás llamando al 6-88-25-46. En este momento Marcela no está en casa. Déjame un recado después del tono. Gracias.

>Beep

>Mira Marcela. Me acaban de llamar del hospital donde dicen estás. Encontraron mi número de teléfono entre tus cosas. Milagro que no llamaron antes a alguno de tus amantes. Espero que entiendas por qué no fui a visitarte. Creo que lo mejor es que dejemos de vernos por un tiempo. ¡Una hemorragia! ¿Sabes cuántas veces he tenido yo hemorragias y de las cabronas?

¡Está bien, perdiste el conocimiento! Eso no hubiera pasado si te hubieras quedado aquí quietecita. Tantita sangre y es el fin del mundo para ti. Eres capaz de echarme la culpa de lo que te pasó. ¡Puta, madre! Tú me vas a matar de un coraje. Mira, ya lograste sacarme de quicio, mejor ahí le dejamos por ahora. Yo te llamo cuando se me pase ¿OK? Adiós.

Sobre obra

“La ira” es un cuento narrado a manera de monólogo, bajo la mirada de una contestadora. Conforme avanza la narración, el lector puede ir descifrando la personalidad posesiva del personaje, y todo lo que es capaz de hacer en el transcurso de unas horas, mientras se crea una historia enmarañada de todo lo que pudo hacer su novia.

Sobre el autor Naief Yehya

Es un escritor que se dedica a la narración, el ensayo y la crítica literaria. En sus ensayos, el estilo del autor se caracteriza por transgredir las tradiciones literarias, al tratar temas de la sociedad actual, como la migración o el poder de la tecnología en la proliferación de la pornografía y la modificación del cuerpo. Algunas de sus publicaciones son: Obras sanitarias, La verdad de la vida en Marte, Pornografía, obsesión sexual y tecnológica, El cuerpo transformado y Las cenizas y las cosas

Responde las preguntas.

1. ¿De qué tipo de texto literario se trata?

a. Diálogo teatral

b. Monólogo

2. ¿Qué es Martín de Marcela?

a. Un compañero de trabajo

b. Un amigo de la escuela

c. Novela

d. Carta

c. Un exnovio

d. Un poodle

3. ¿En dónde vivían los personajes del cuento?

a. En México

b. En Ámsterdam

c. En Portales

d. En un puente del periférico

4. ¿Qué signo gráfico utiliza el autor para distinguir las intervenciones de cada voz?

a.

b. >

Después de la lectura

c. Beep

d. *

Realiza una poslectura y cerciórate de haber comprendido el texto.

1. ¿Por qué el texto se llama “La ira”?

Un ejemplo de respuesta es el siguiente: Se llama así porque el personaje no puede controlar sus emociones y actúa con ira.

2. ¿El receptor del mensaje es Marcela o la contestadora? Justifica tu respuesta.

El mensaje está dirigido a Marcela, pero quien lo recibe realmente es la contestadora, por lo tanto el receptor es la contestadora.

3. ¿Cuál es el tema central del texto?

Las relaciones tóxicas, la violencia de género.

29 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
3 4
Realiza la lectura de un relato con discurso directo Progresión 3

Progresión 3 Teorías de la comunicación y los textos

Desempeño

Asimila información relacionada con la teoría de los procesos de lectura y escritura para facilitar experiencias de aprendizaje significativo que le permitan aplicarlo durante la comprensión y análisis de textos, así como en la producción textual.

Meta de aprendizaje

M1.1 - Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.

El estudio de las fuentes de información

Métodos de estudio de fuentes de información

Un método es la organización de recursos para conquistar un objetivo. Es el camino que se sigue a través de procedimientos y técnicas para realizar una tarea. En este sentido, un método de estudio es el conjunto de actividades que hacen que el acto de estudiar, aprender y construir significados sea más eficiente. A pesar de que la finalidad sea la misma: estudiar, no existe un único método para asimilar y retener la información, ya que cada persona tiene una forma específica de estudio, de manera que utiliza las estrategias que mejor se adapten a sus necesidades, dependiendo de su estilo de aprendizaje.

A continuación te presentamos algunas herramientas, técnicas y métodos de estudio para que te facilitarán el estudio y la recuperación de información.

Herramientas TIC para estudiar

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos brindan una gran diversidad de herramientas útiles al momento de estudiar, desde programas dedicados a gestionar el tiempo o almacenar documentos, hasta aplicaciones para hacer test, crear organizadores gráficos o trabajar de forma colaborativa. El estudio a través de las TIC permite disponer de la información prácticamente en cualquier momento y lugar en el que encuentres, siempre y cuando cuentes con un dispositivo electrónico como laptop, tableta o teléfono inteligente.

■ Recursos escritos.Existen editores o procesadores de texto que te facilitan tomar apuntes, consultarlos, compartirlos, tomar notas, etcétera. Además, puedes utilizar herramientas con las que puedes crear o responder test para evaluar el estudio, como Google Drive u Office.

■ Recursos visuales. Hay una gran variedad de herramientas para crear mapas conceptuales, esquemas y gráficos a medida, entre ellas Creately, Cmap, MindNote.

■ Recursos auditivos y audiovisuales. Los videos educativos o *podcast* de plataformas como YouTube, Khan Academy, TED Talks, Spotify, ofrecen una gran variedad de contenidos, temáticas y formatos: entrevistas, reseñas, narraciones, tertulias, entre otros.

■ Recursos para administrar y almacenar información. Algunas herramientas que permiten almacenar distintos tipos de archivos y compartirlos son: Dropbox, Google Drive.

■ Recursos para estudiar en grupo. Las redes sociales como WhatsApp y Facebook, así como las plataformas de videoconferencia como Skype o Zoom, también pueden ser útiles para estudiar, compartir dudas y trabajar de manera colaborativa en línea. Métodos

Examen preliminar

Formularse preguntas

Ganar información mediante la lectura

Hablar para exponer

Investiga lo adquirido

Prelectura

Anotaciones marginales Subrayado Esquemas

Revisión

Repetición activa

30
de estudio EPLERR RILRR EFGHI EPLEMER PASERR PESEM SQRRR VILER IPLER 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inspeccionar Preguntar y predecir Leer y valorar Expresar Revisar y consolidar Examinar Preguntar Leer Esquematizar Resumir Repasar Reconocimiento Interrogatorio Lectura
Survey Vistazo Leer Interrrogar Expresar Repaso Question Read Recite Review Preparar Estudiar Socializar Escribir Memorizar
Repetición Examina Pregunta Leer Esquematiza Memoriza Expón Revisa

Busca materiales que puedas utilizar para adaptar los puntos en relieve, como silicón, masa moldeable o bolitas de papel. También puedes buscar textos en Braille en distintos productos caseros y recortar las letras.

Elabora tu letrero para los baños siguiendo estos pasos:

a. Anota la palabra “Baños” en español.

b. Dibuja los puntos correspondientes a la palabra “Baños” del sistema Braille.

c. Realiza el relieve con el material de tu elección.

☟ VER RESPUESTA AL PIE DE ESTA PÁGINA

Comparte el letrero con tu grupo para corroborar que en todos los letreros se pueda leer lo mismo y entrégalo a tu docente para su evaluación.

De manera grupal, realicen una reflexión sobre las siguientes preguntas:

■ ¿Qué diferencias hay entre leer un texto escrito y un texto en Braille?

■ Además de los textos en Braille, ¿a qué otras fuentes de información puede recurrir una persona con discapacidad visual para lectura o estudio?

☞ RESPUESTA DE LA instrucción 5:

BAÑOS

☞ RESPUESTA DE LA instrucción 7:

Respuesta A. Se espera que espera que en la reflexión, los estudiantes respondan algo similar a lo siguiente: Las diferencias principales entre leer un texto escrito y un texto en Braille se basan en cómo se presentan, cómo los percibimos (a través de la vista o del tacto), la velocidad a la que podemos leer, la facilidad de acceso y cómo los aprendemos. Cada uno de estos métodos de lectura tiene sus propias ventajas y desafíos, y la elección entre ellos depende de lo que cada persona necesite y de sus habilidades.

Respuesta B. Las personas con discapacidad visual tienen diferentes opciones para acceder a información y recursos de lectura y estudio. Por ejemplo, pueden utilizar audiolibros, que son versiones grabadas de libros que se escuchan. También pueden acceder a textos digitales accesibles que se leen en pantallas o se convierten en voz. Además, los lectores de pantalla permiten leer contenido en línea, como páginas web y documentos. Otra opción son los recursos en línea, como bibliotecas digitales y plataformas de aprendizaje. Además, algunos dispositivos electrónicos tienen funciones de lectura en voz alta. La tecnología ha ampliado las oportunidades de acceso a la información para las personas con discapacidad visual.

que México se ubica entre los veinte países con mayor número de personas con esta discapacidad, por lo que en los últimos años se han implementado diversas medidas incluyentes, entre ellas la colocación de señalética adaptada al sistema Braille, para que puedan desplazarse por espacios públicos libremente. Dado que en tu escuela no cuenta con ningún tipo de señalización, a pesar de que hay un compañero con discapacidad visual, tu grupo ha tomado la iniciativa de realizar una Semana de la inclusión, en la que adaptarán los letreros de los baños en Braille.

31 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1 B A Ñ O S
4 5 6 7 de la Salud, se estima

Lecciones interactivas

Google® Classroom

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.