Voces Infantiles defensores de sus propios derechos
VOCES INFANTILES DEFENSORES
DE SUS PROPIOS DERECHOS
MIERCOLES 25 SETIEMBRE 2024
CANVA, 2024
MATERIA DE DERECHO
INFANTIL, AVANZA EN NUESTRO PAÍS
Costa Rica ha promulgado leyes que refuerzan la protección de los derechos de los niños La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, vigente desde 1998, establece el interés superior del niño en todas las decisiones que les afectan. Esta ley ha permitido que se implementen políticas de atención y prevención, así como mecanismos para la denuncia de casos de maltrato y abuso.
CELEBRANDO EL DÍA
MUNDIAL DE LA INFANCIA EN COSTA
RICA
Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Infancia, un momento para evaluar el bienestar de los niños. En Costa Rica, esta fecha resalta el compromiso del país con la protección de la niñez.
MADREABANDONAABEBEDE CASIDOSMESES
CANVA, 2024
DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA EN COSTA RICA
Nuestro país ha logrado avances significativos en la protección de los derechos de la niñez, estableciendo un marco legal robusto y promoviendo iniciativas educativas y de concientización. Sin embargo, es crucial que el país continúe trabajando para abordar los desafíos persistentes y garantizar un futuro en el que todos los niños y niñas puedan crecer en un entorno seguro, amoroso y libre de violencia
KATHYA VALVERDE VILLALTA - CU: CARTAGO
Cada 20 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Infancia, una ocasión que invita a reflexionar sobre el bienestar de los niños. En Costa Rica, esta fecha destaca el compromiso del país hacia la protección de la niñez. Entre los principios fundamentales de esta doctrina se encuentran:
Interés Superior del Niño: Priorizar el bienestar y desarrollo del menor.
No Discriminación: Asegurar la protección de todos los niños sin distinción alguna.
Participación: Fomentar que los niños expresen sus opiniones y sean parte activa en las decisiones que les afectan
Prevención: Desarrollar estrategias que garanticen un entorno seguro para los niños.
La Doctrina de Protección Integral establece que los niños son titulares de derechos que deben ser escuchados y resguardados. Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, Costa Rica ha realizado avances significativos en la defensa de los derechos infantiles, implementando políticas que aseguran el acceso a la educación, la salud y la protección.
A pesar de estos avances, la violencia infantil continúa siendo un problema preocupante. Muchos niños sufren abuso y negligencia, lo que resalta la urgencia de fortalecer las leyes de protección existentes.
El bienestar de la niñez es esencial para el desarrollo humano, impactando no solo el presente, sino también el futuro de la sociedad. En esta celebración, se reafirma la dedicación a crear un entorno donde los niños puedan crecer sanos, felices y libres de violencia.
SUCESOS
MADRE QUE ABANDONÓ A BEBÉ DE CASI DOS MESES AL BORDE DE UN RÍO ES REINCIDENTE EN MALTRATO INFANTIL
El reciente caso de una madre que abandonó a su bebé de casi dos meses a la orilla de un río en Villa Franca de Guácimo, Limón, es un claro ejemplo de la complejidad que enfrenta la sociedad en la protección de los derechos de los niños y la responsabilidad de los adultos en su cuidado. Este análisis aborda el caso desde el enfoque de los derechos humanos, centrándose en los derechos del niño y la niña, las obligaciones de la madre, así como de las instituciones responsables.
Derechos del Niño y la Niña
El Derecho a la Vida y a la Supervivencia es fundamental en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, ratificada por Costa Rica. Este derecho implica no solo la protección física, sino también el bienestar emocional y el desarrollo integral del menor. El abandono de la bebé no solo pone en riesgo su vida, sino que también interfiere en su derecho a recibir el cuidado y la atención necesarios para su desarrollo saludable.
Contexto de Vulnerabilidad
El caso revela la vulnerabilidad en la que se encuentra la niña, que ya había sido colocada con una tía materna al nacer, pero aún así fue abandonada. Esto pone de manifiesto la posible falta de redes de apoyo adecuadas y la necesidad de intervención temprana por parte del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). La existencia de antecedentes de maltrato en la madre sugiere que pudo haber factores sistémicos que contribuyeron a esta situación, como la falta de recursos, educación y apoyo psicosocial para las familias en riesgo.
Responsabilidades del Estado
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. La intervención del PANI y la Fuerza Pública es un paso importante, pero también destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y atención. Esto incluye: Prevención del Maltrato: Implementar programas educativos y de apoyo para padres, que promuevan la crianza positiva y respetuosa.
2.
Atención Integral: Asegurar que los niños en riesgo reciban el apoyo necesario desde el nacimiento, evitando que lleguen a situaciones de desamparo.
Colaboración
Institucional: Fomentar la colaboración entre instituciones para abordar de manera integral las causas del abandono y el maltrato infantil. 3.
Implicaciones Legales
El delito de abandono de persona incapaz, tal como se define en el Código Penal, establece severas penas para quienes coloquen a un menor en situación de riesgo. Sin embargo, es esencial que el enfoque no se limite a la sanción, sino que también contemple medidas de rehabilitación y reintegración para la madre. Esto es crucial para romper el ciclo de maltrato y abandono, y para promover una cultura de cuidado y protección.
NACIONALES
AVANCES SOBRE TEMA DE DERECHO INFANTIL EN COSTA RICA.
Costa Rica ha sido reconocida internacionalmente por su compromiso con la defensa y promoción de los derechos de la niñez. Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, el país ha realizado importantes avances en la implementación de políticas y programas que buscan garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los menores. Marco Legal y Políticas Públicas Uno de los hitos más significativos en la protección de los derechos de los niños y las niñas en Costa Rica es la creación del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), encargado de velar por el cumplimiento de los derechos infantiles. Desde su fundación, el PANI ha desarrollado diversas iniciativas que abarcan áreas como la educación, la salud y la protección contra la violencia y el abuso.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, promulgada en 1998, establece un marco legal sólido que prioriza el interés superior del niño. Esta ley no solo garantiza derechos básicos como la educación y la salud, sino que también fomenta la participación activa de los menores en la toma de decisiones que les afectan.
A través de esta legislación, se ha promovido un enfoque integral que considera a los niños como sujetos activos de derechos.
Educación y Conciencia Social Uno de los avances más destacados es la inclusión de la educación en derechos humanos en el currículo escolar. Este enfoque permite que los niños y niñas comprendan sus derechos y aprendan a ejercerlos, además de fomentar un ambiente de respeto y empatía en las aulas.
Las campañas de sensibilización y la formación de docentes también han sido esenciales para crear una cultura de respeto hacia la niñez.
Desafíos Persistentes A pesar de estos logros, Costa Rica enfrenta desafíos significativos. La violencia infantil, el abuso y la negligencia continúan siendo problemas preocupantes que afectan a un gran número de menores. Estudios recientes han revelado que muchos niños sufren en silencio, ya que la violencia no siempre es reportada debido al miedo, la vergüenza o la falta de recursos para acceder a ayuda.
La inclusión de la educación en derechos humanos en el currículo escolar no solo empodera a los niños y niñas, sino que también fomenta una cultura de respeto y empatía que es fundamental para su desarrollo. Sin embargo, a pesar de estos logros, persisten desafíos graves como la violencia infantil, el abuso y la negligencia, que continúan afectando a muchos menores. Estos problemas subrayan la necesidad de fortalecer las redes de protección y asegurar que todos los niños tengan acceso a un entorno seguro y saludable.
Cillero Bruñol, M. (2001). El Interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En: Derechos de la niñez y la adolescencia: antología (p.31-45). UNICEF https://biblioteca.corteidh.or.cr/adjunto/39410
Estado de los derechos de la niñez y la Adolescencia. (2021) Costa Rica. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Pp.72-211 https://cnna.go.cr/documentos/? _buscar=Estado%20de%20los %20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1ez&_comisiones=cnn a
García Méndez, E. (2001). Legislación Infanto-Juveniles en América Latina; modelos y tendencias. Derechos De La Niñez Y La Adolescencia Antología. (2001) Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Poder Judicial, Escuela Judicial. UNICEF-Costa Rica, Pp. 59-70 https://www.unicef.org/costarica/media/876/file/Derechos%20 de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia:%20Antolog %C3%ADa.pdf
Jiménez, P. V. (2019). Leyes de desigualdad: niñez y juventud a principios del siglo XX. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 20(2), https://doi.org/10.15517/dre.v20i2.36913 1-36.
Molu, F. E. (2023). Importance of Play in Early Childhood Education and Children’s Right to Play. Journal Plus Education / Educaţia Plus, 33, https://doi.uned.elogim.com/10.24250/jpe/si/2023/fem/ 50–64.
Piejko Patiño, A. (2022). Doctrinas y paradigmas entorno a la niñez y adolescencia. (p. 1-5). https://justiciajuvenil.org.bo/wp content/uploads/2022/07/7.-Doctrinas-yparadigmas-entorno a-la-ninez-y-adolescencia-Adrian-Piejko-1.pdf
Principal Normativa Internacionales e nacionales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia. (2024) Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036. (2024) [recurso electrónico] / Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. -- 1 ed. – San José, C.R. Pp. 28-58 https://cnna.go.cr/wp content/uploads/2024/04/PoliticaNacional-de-la-Ninez-y Adolescencia-2024-2036.pdf
Salas, Y. (2023). Madre que abandonó a bebé de casi dos meses al borde de un río es reincidente en maltrato infantil. La Nación. https://www.nacion.com/sucesos/judiciales/madre-que-abandono-a-bebe-de-casidos-meses al/ASJWM7OMBJD55GEGV7IU5APY4Q/story/