Universidad Americana
Escuela de Educación
Carrera: Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales
Sede: San Pedro
Curso: Geografía de Costa Rica
Actividad de síntesis #3
Docente: Jacob Ramírez Jiménez
Estudiante: Kathya Vanessa Godínez Marín
Cuatrimestre 3, 2024
Fecha de entrega: Domingo 13 de octubre del 2024
Tema: Armonía con la Naturaleza
Nuevas herramientas para analizar la movilidad y sus vínculos con el desarrollo urbano.
Introducción
1- El presente trabajo indica la información detallada del informe que ha estudiado los problemas ambientales, económicos y sociales derivadas de la ausencia de herramientas integradas y efectivas que ayuden al ordenamiento territorial. También como ha sido el crecimiento de la población, y como afecta el GAM, y otras ciudades y como esto afecta el transporte y movilidad entre los distintos lugares.
2- La información recibida por la investigación, destaca la importancia de tener criterios basados en la evidencia, para abordar de forma asertiva los problemas territoriales y de movilidad, minimizando impactos negativos en la calidad de vida contaminación y desarrollo. Sin embargo, Costa Rica carece de esta practica en su política pública, lo que ha provocado a distintos problemas como congestiones viales, y deficiencias en el transporte público, de esta forma también tiene consecuencias negativas en la contaminación y la economía
3- Este trabajo contiene información importante sobre el nexo entre las formas recientes del crecimiento urbano, y la situación de la movilidad en especial si hablamos de la densificación que se está observando en la gran área metropolitana cómo se espera de soluciones de este tipo, y los impactos negativos del transporte sobre el desarrollo humano
Desarrollo
1- La gran área metropolitana continúa en crecimiento a un ritmo acelerado y con patrones de densidad diferentes a aquellos que caracterizaron los decenios anteriores con una extensión territorial de 176, hectáreas equivalentes al 3.8 del territorio nacional.
2- Este crecimiento ocurre en los bordes de las áreas construidas existentes o mediante el aprovechamiento de aquellos espacios vacíos que se encuentran en las orillas o dentro del GAM consolidadas, y no a través de la dispersión de iniciativas de desarrollo urbano lejanos del área construida existente
3- Dependiendo del porcentaje de uso que se le asigne al área disponible de 50 a 100% la gran área metropolitana podría recibir entre 345,000 y 90,000 personas lo que va provocando una alta densidad.
4- Las 9200 hectáreas con potencial urbanizable de seguir la tendencia promedio del desarrollo urbano en la gran área metropolitana del periodo 1986 al 2019 se agotarán en 22 años, en 54 si se sigue el patrón 2010 al 2019.
5- Las consideraciones que se manifiestan en este documento refuerzan la idea de que la densificación es un cambio deseable para aprovechar mejor el terreno, y el análisis de las tendencias generales que se presentan evidenciando este proceso, que va en aceleración de una forma desmedida.
6- De todas las construcciones reportadas entre 2010 y 2018, el 64.4 es por ciento es residencial, este valor es de 65.7 en el gran área metropolitana idea
7- La distribución por cantones del área de residencias construidas sigue un patrón muy similar que tiene el mayor espacio construido en los últimos 9 años 2010 y 2018 cerca del 10% de los proyectos realizados dentro del Gran área metropolitana y el 6.2 por ciento del total nacional
8- Durante el período 2010 y 2018 se edificaron cerca de 2000 2, 25, hay 2 m cuadrados destinados a apartamentos esto representa cerca del 79 % de toda el área construida en el país con ese fin
9- En total se construyeron en la gran área metropolitana cerca de 6, 12582 metros cuadrados entre 2010 y 2018 lo que representa cerca del 70% de todos los condominios edificados
10- El desarrollo de urbanizaciones en la gran área metropolitana, ha presentado claros patrones de concentración, en pocos cantones se llevaron a cabo proyectos que abarcaron
cerca de 955, 4 metros cuadrados esto representa alrededor del 43% del área construida en el país con este destino.
11- El cantón central de Alajuela ocupa el primer lugar, primero de cada 4 metros cuadrados, uno de cada cuatro metros cuadrados, se localizó allí a nivel nacional el 11% de las nuevas urbanizaciones se ubicó en este municipio.
12- En Cartago, el Guarco y San Pablo se concentró el 30% construido en la gran área metropolitana lo que los hace lugares de mayor concentración poblacional, que a su vez causa grandes afectaciones a la hora de trasladarse en horas pico.
13- En la construcción de viviendas de interés social se observó una contradicción entre los proyectos desarrollados y las necesidades de la población durante el periodo 2010 y 2018 se edificaron con este propósito cerca de 4 millones, en 32,8 metros cuadrados de ellos tan solo un 16,8 se ubicó dentro de la gran área metropolitana
14- La metodología general ha consistido en calcular el cambio porcentual en el tiempo de viaje a lo interno de cada uno de los 31 cantones de la gran área metropolitana en las distintas áreas en horas de congestionamiento vial o hora pico, para ello en cada municipio estima el tiempo que toma trasladarse de cada distrito, hacia el distrito central.
15- Se ha podido observar que en las áreas cercanas a los hogares donde se concentran las construcciones más densas se registran marcados aumentos en los tiempos de viaje lo que causa gran afectación a la población y problemas al trasladarse.
16- Los cantones de la gran área metropolitana donde más se ha incrementado los tiempos de viaje en horas pico, son San José, Montes de Oca, Heredia, Escazú, Tibás, Goicoechea, Desamparados, Santo Domingo, Belén, Curridabat, Moravia y Santa Ana
17- Es un tema que resulta crucial atender, el problema del tránsito en especial el transporte público, en la situación actual el incremento de cada nuevo vehículo que se integra al sistema vial dentro de estos cantones, tiene un impacto mucho mayor en los atascos que en otros municipios de la gran área metropolitana.
18- Toda la gran área metropolitana se registra aumentos importantes de los incrementos , en los tiempos de viaje y con ello en las externalidades económicas sociales y ambientales.
19- Para el informe del 2018, el programa estado de la nación elaboró un capítulo especial sobre el tema del transporte y la movilidad utilizando una novedosa fuente de información, la base de datos de la aplicación móvil Waze
20- La solución del problema no está en la infraestructura, estas zonas están en cantones densamente poblados y aunque no lo esté, lo cierto es que son rutas de paso para una gran cantidad de población.
21- Se estudió la relación entre la construcción de condominios y apartamentos, y el crecimiento en esos tiempos no en términos estrictamente causales, sino para observar si presentan una lógica de desarrollo que considere paralelamente la mejora del transporte y la movilidad
22- Con la información actualizada se reporta que alrededor de 476,000 personas se movilizan todos los días de un cantón a otro dentro de la GAM para trabajar con los incrementos de los tiempos de viaje producto del congestionamiento vial, se estima que el costo económico que ellos representa es en promedio de 2869 anuales por persona.
23- Es reto cambiar el patrón de crecimiento espacial del GAM, y a la vez impulsar una transformación hacia una movilidad jerarquizada, sobre todo a partir de transporte público masivo.
24- Los resultados muestran altos grados de saturación en gran parte de las secciones de la ruta, con dos patrones principales el primero presenta pocos segmentos de elevado congestionamiento cercanos a rotondas, intersecciones y pasos a desnivel, sectores por los que ingresan los usuarios el segundo tiene valores altos e intermedios de saturación y generan un efecto de retraso en cadena por varios cientos de metros.
25- El nivel nacional los traslados entre cantones distintos a San José son efectuados por cerca de 384,000 personas, aunque en este ámbito resulta más complicado estimar los traslados que realmente utilizan la carretera de circunvalación, se hizo la primera aproximación a partir de los desplazamientos relacionados con los cantones vecinos a la ruta realizados por 374, personas
Conclusión
1- Es relevante llevar un análisis que profundice los fenómenos que se relacionan con el transporte y la movilidad utilizando los enfoques explorando la relación entre estos fenómenos, y las tendencias recientes de lo que ha significado la construcción residencial siguiendo patrones que sean distintos a los que se encontraron en décadas anteriores.
2- Es fundamental utilizar las herramientas para llevar a cabo estos estudios de manera que se pueda brindar un sustento para pensar diseñar y ejecutar una política pública que se apoye en evidencia interviniendo de manera directa sobre la infraestructura en elementos más estructurales elaborando y poniendo en marcha instrumentos robustos para un ordenamiento territorial comenzando con la incorporación en el transporte y la planificación del desarrollo urbano
3- Los hallazgos que se presentan, evidencian que en Costa Rica aún no existe una visión que se acerque al concepto de desarrollo, orientado a transporte se muestra con claridad que al hacer crecer la ciudad, y ubicar a la población o impulsar la generación de empleos y zonas residenciales no se han tenido en cuenta de manera simultánea buscando la atención de los requerimientos en el transporte, y movilidad que implican tales procesos generando efectos negativos en esta situación a nivel económico social y ambiental
Imágenes que representan el tema.
1- Una de las formas para lograr tener una ubicación exacta en el GAM

2- Representación de la condición actual que se presenta en las carreteras

3- La densidad poblacional del GAM.

4- La plataforma aliada de los habitantes, para poder desplazarse localizar lugares de servicios y lograr obtener la información de ubicación, rutas y vías para poder desplazarse de forma más fluida una aliada para las que requieren trasladarse de un lugar a otro.

5- Una representación de crecimiento de las construcciones verticales de GAM

6- La mancha urbana que conforma el GAM, sigue en crecimiento.

7- El ordenamiento territorial debe contemplar zonas verdes como parques nacionales, reservas naturales lo que permita ofrecer un espacio para la recreación en el GAM.

8- En las horas pico las zonas donde se encuentra más congestionamiento vial.

9- Una opción que ayuda a evitar el congestionamiento vial.

10- El GAM, lugar de mayor concentración y densidad.

Referencias Bibliográficas
IA. (2019). Estadísticas de la Construcción. San José: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. informe_estado_nacion_2019.pdf (estadonacion.or.cr)
Cubero, M.(2019). Modelling Road Saturation Dynamics on a Complex Transportation Network Based on GPS Navigation Software Data. Turrialba: Latin America High Performance Computing Conference. informe_estado_nacion_2019.pdf (estadonacion.or.cr)
https://www.google.com/search?q=imagenes+de+la+densidad+del+GAM&rlz=1C1UEAD _esCR928CR928&oq=imagenes+de+la+densidad+del+GAM&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBg gAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigATIHCAMQIRigATIHCAQQIRigAdIBCjE3N TQ3ajBqMTWoAgiwAgE&sourceid=chrome&ie=UTF-8