Lo corporal en infantil

Page 1


Lo corporal en E. Infantil Lo corporal en E. Infantil

Psicomotricidad y Expresión Corporal en Educación Infantil

Carmen García Velasco

Contenidos

MARTES:

Introducción : Lo corporal en infantil

Psicomotricidad relacional: Fundamentos y técnicas.

Técnica plástica: Color sorpresa

Técnica literaria: Historia encadenada

MIÉRCOLES:

Juego motor: La ducha, la fuente, el junco, el árbol. Espacios y materiales para el juego simbólico.

Expresión corporal: Fundamentos y técnicas.

Juego dramático: Historias dramatizadas con periódicos.

Perspectivas del CUERPO

Trabaja a partir de:

El cuerpo es Desarrollo fisicomotriz

Estructura

Palabras clave Sistema, partes, coordinació n

Disciplina EDUCACIÓN FÍSICA

Desarrollo Psicomotriz

Conciencia

Relación, vivencia, totalidad

Comunicación corporal

Gesto Expresión creativa

Símbolo

Sonido, ritmo y lenguaje expresivo Creación, arte, técnica.

PSICOMOTRICIDAD EXPRESIÓN CORPORAL TEATRO

CONCEPTO DE CONCEPTO DE

PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD

COGNICIÓN COGNICIÓN

MOTRICIDAD MOTRICIDAD

Expresividad Expresividad

AFECTIVIDAD

CONCEPTO DE EXPRESIÓN CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL CORPORAL

SONIDO SONIDO

Expresividad Expresividad corporal corporal

VOZ VOZ GESTO GESTO

LA

EXPRESIÓN CORPORAL EN EL LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL CURRÍCULUM CURRÍCULUM (Orden de 5 de agosto de 2008) (Orden de 5 de agosto de 2008)

Entre las diferentes formas de comunicación y representación, el lenguaje corporal, la utilización del cuerpo, sus gestos, posiciones, actitudes y movimientos en sus dimensiones comunicativa, estética y representativa, permite a los niños y las niñas expresar su voluntad, necesidades, estados de ánimo, vivencias, así como representar situaciones vividas e imaginadas.

Objetivos de la Expresión Objetivos de la Expresión

Dramática: Dramática:

1. 1.Expresar lo vivido o Expresar lo vivido o imaginado imaginado

El juego simbólico y la expresión dramática tendrán una consideración especial al permitir, de forma privilegiada, manifestar la afectividad, apropiarse de la realidad y dar cuenta del conocimiento del mundo.

2. 2.Expresar el conocimiento del Expresar el conocimiento del mundo mundo

Orden de 5 de agosto de 2008

3. 3.Expresar lo sentido Expresar lo sentido

PREMISA: El control motor, el desarrollo psicomotriz y el desarrollo de la expresión gestual irán dando paso al juego simbólico y dramático.

Pero,

¡¿Dónde,Cómosetrabajaesto?!

1. En la vida cotidiana, 2. En la organización espacial de la escuela, 3. En la actitud corporal de la educadora, 4. En sesiones de psicomotricidad y

Por cuestiones de tiempo haremos Por cuestiones de tiempo haremos

una una

breve pasada por los tres primeros breve pasada por los tres primeros

aspectos y nos detendremos en aspectos y nos detendremos en

profundizar sobre los conceptos y profundizar sobre los conceptos y

Expresión Corporal. Expresión Corporal.

técnicas de Psicomotricidad y técnicas de Psicomotricidad y

LA EXPRESIÓN MOTRIZ

EN LA VIDA COTIDIANA

“ “¿qué quieres hacer?” ¿qué quieres hacer?”
Carmen García Velasco

REFLEXIONES SOBRE REFLEXIONES SOBRE

LA ACTITUD DE LA EDUCADORA LA ACTITUD DE LA EDUCADORA

PHILLIPS 6/6: PHILLIPS 6/6:

ANTE LA EXPRESIÓN CORPORAL ANTE LA EXPRESIÓN CORPORAL

• Los educadores han de ser Los educadores han de ser intérpretes gestuales. intérpretes gestuales.

• ¿Sólo hablamos? ¿Es posible separar ¿Sólo hablamos? ¿Es posible separar texto, gesto y contexto? texto, gesto y contexto?

• Tener confianza en la potencialidad Tener confianza en la potencialidad de la infancia. de la infancia.
Carmen García Velasco

ORGANIZACIÓN

LA PIAZZA EN LAS ESCUELAS DE REGGIO

ZONAS DE EXPLORACIÓN

LIBRE. REGGIO

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

EL CUERPO EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL

ESCUELA INFANTIL DIANA. REGGIO EMILIA

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

De lo psicomotor

De la psicomotricidad

El conocimiento y control del cuerpo sirven El conocimiento y control del cuerpo sirven de puente entre el “yo” y el mundo exterior. de puente entre el “yo” y el mundo exterior.

A lo simbólico

La interacción La interacción con uno mismo con uno mismo y con el entorno y con el entorno favorece favorece

Los movimientos corporales y la relación con Los movimientos corporales y la relación con los objetos y personas favorecen la relación los objetos y personas favorecen la relación

entre el espacio exterior y el interior. entre el espacio exterior y el interior.

A la expresión corporal y dramática

simbólico. simbólico.

el acceso a lo el acceso a lo

PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL INTRODUCCIÓN A LA

Carmen García Velasco

CONCEPTOS BÁSICOS:

o PSICOMOTRICIDAD

o INFANCIA

• OBJETIVOS:

o COMUNICACIÓN

o CREACIÓN

o DESCENTRACIÓN

• ELEMENTOS:

o LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

o EL/LA PSICOMOTRICISTA

o LOS TIEMPOS

Carmen García Velasco
Psicomotricidad con niños y niñas de 5 años. Marzo 2009

Concepto de psicomotricidad 1

Estado evolutivo que se caracteriza por la unión dinámica entre motricidad, afectividad y cognición = "expresividad motriz”

• De 0 a 7/8 años.

• Para Aucouturier la expresividad motriz pone de manifiesto la "afectividad profunda", la historia inconsciente del cuerpo.

Carmen García Velasco

COGNICIÓN COGNICIÓN

MOTRICIDAD MOTRICIDAD

Expresividad Expresividad motriz motriz

AFECTIVIDAD AFECTIVIDAD

Concepto de psicomotricidad 2

Una práctica, una intervención, esencialmente corporal, por parte del educador que ayuda al niño/a en su evolución global.

• Coherente con el resto de las actividades educativas.

• Basada en presupuestos de la neurofisiología, la psicología general y evolutiva, la epistemología genética, el psicoanálisis lacaniano y la lingüística estructural.

• Intenta superar visiones dualistas "cuerpo/espíritu“.

Sin

El niñ@ está hecho de cien. El niño posee cien lenguas cien manos cien pensamientos cien formas de pensar de jugar y de hablar. Cien siempre cien maneras de escuchar de sorprender y de amar.

Cien alegrías para cantar y entender. Cien formas de descubrir cien mundos para inventar cien mundos para soñar. El niño tiene cien lenguajes (por cien, cien y cien) pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura le separan la cabeza del

Le dicen: que piense sin manos que haga sin cabeza que escuche y que no hable que entienda sin alegría que ame y se maraville sólo en Semana Santa y en Navidad.

Le dicen: que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen: que el juego y el trabajo la realidad y la fantasía la ciencia y la imaginación el cielo y la tierra la razón y el sueño son cosas que no están juntas. De hecho le dicen que el cien no existe.

Concepto de infancia

Niñas y niños son:

• Personas con una historia con unos derechos

• Seres globales una totalidad

Existimos cuando establecemos relaciones significantes entre nuestro cuerpo y sus sensaciones, y el exterior.

Seres potentes, no sólo necesitados
García Velasco

Totalidad del cuerpo

• Las experiencias de placer ayudan a crear el sentimiento de Totalidad del Cuerpo, las primeras estructuras psíquicas.

• Estas primeras huellas corporales se manifestarán en la expresividad motriz.

• El sentimiento de Totalidad del Cuerpo es un deseo que impulsa a la actividad.

Pero no todo es placer. La espera de satisfacción de necesidades produce displacer que también queda grabado. A ello hay que añadir las partes del cuerpo que no han sido estimuladas en ningún sentido.

Objetivos de la práctica psicomotriz:

• Comunicación

• Creatividad

• Descentración

Del movimiento a la expresión. De la expresión del movimiento

Carmen García Velasco

Comunicación

• Interacción con uno mismo, con los objetos y con los demás.

• Comunicar es primero escuchar.

o El educador/a debe interpretar, sin proyectarse, los gestos verbales y no verbales de niñas y niños, y después proponer.

• Toda relación de poder está abolida.

o La agresión, la seducción y la provocación son deseos de comunicación. El educador ayudará a transformarlas en actos comunicativos.

Carmen García Velasco

Creatividad

La experiencia creadora hace sentir que la vida merece ser vivida.

• El juego motriz y simbólico con el material, el espacio y las personas de la sala, estimula la capacidad creadora.

• La creatividad no es innata per se, es una conquista que necesita de producciones sucesivas.

• El juego se diferencia de la realidad, pero es signo y expresión de vivencias. Es creación.

Descentración

• Capacidad de ponerse a distancia afectiva de las propias producciones y relaciones.

• Permite percibir de manera diferente el mundo exterior, objetivarlo, analizarlo utilizando recursos lógicos como la asociación o la comparación.

Carmen García Velasco

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

• La sala de psicomotricidad

• La función del psicomotricista

o Sistema de actitudes

o Estrategias de intervención

• Estructuración temporal de las sesiones

cintas de video

Carmen García Velasco

La sala de psicomotricidad

• Más vale disponer de un lugar "no ideal" que excusarse en no hacer nada.

• Es un lugar privilegiado donde manifestarse sin ser rechazado, para resolver problemas si fuera necesario, donde vivir en plenitud la expresividad motriz.

• Dividida en tres zonas: el espacio sensomotor, el espacio de juego simbólico y el espacio de las representaciones.

• Aparecen y desaparecen otros espacios según necesidades manifiestas de los niños o intenciones específicas del educador. Pueden ser: el lugar de las percusiones, el lugar de las luchas, las pinturas, el masaje, etc.

El lugar del placer sensomotor

• Permite vivir el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y voluntaria. Desarrolla la formación de la imagen corporal y la identidad.

• Balanceo, giro y caída establecen la dicotomía equilibrio/desequilibrio. Equilibrios, desequilibrios y caída permiten vivir tensión, distensión y ruptura tónica.

Espalderas y colchonetas

• Tras el placer motor deviene una gran tranquilidad, la reducción de la tensión, el investimiento del espacio y de los objetos. Se abre la puerta a la creación y a la comunicación.

Materiales: colchonetas, espalderas, bancos suecos, bloques de goma espuma, pelotas grandes, cuerdas colgantes, telas, espejo.

El lugar del juego simbólico

• Los juegos de representación de la vida cotidiana, permiten la aprehensión de la realidad y la relación con los "fantasmas", la expresión de los conflictos afectivos (celos, rivalidades, agresividad, inhibición,...), la expresión de identificaciones, etc.

• El juego simbólico tiene tres contenidos: placer, proyección y representación.

Materiales: bloques de goma-espuma y plástico, picas y palos, telas para disfraces, muñecas de trapo, cuerdas y aros, espejo, maquillajes, etc.

El lugar de las representaciones

• Facilita la descentración afectiva. Orientado a poner distancia de las vivencias emocionales del placer motor y simbólico.

• Favorece el acceso al pensamiento operatorio en la medida en que el niño/a puede observar sus producciones y hablar sobre ellas según sus parámetros cognitivos. Accede a esquemas de análisis: comparaciones, asociaciones, etc.

El educador estimulará el diálogo verbal intentando establecer relaciones lógicas.

Material específico: maderas de diferentes tamaños y formas, una pizarra, recursos para el dibujo y el modelado, etc. También es el momento de la asamblea.

Carmen García Velasco
Retromayo

*el lugar de la palabra

*Tiempo y lugar

Es un espacio fijo, en el suelo o sentados en bancos, donde se producen ciertos rituales y donde la palabra, sobre lo vivido o lo deseado, ayuda a la formación del pensamiento lógico.

Es un lugar donde se recuerdan las normas entre todos y donde se van adquiriendo hábitos de asamblea: pedir la palabra, respetar el turno, escuchar lo que otro expone, etc.

Carmen García Velasco

LA FUNCIÓN DEL

PSICOMOTRICISTA

El sistema de actitudes y comportamientos se entronca en tres núcleos:

• Escuchar al niño a través de la empatía tónica.

• Ser símbolo de ley y seguridad

• Ser compañero simbólico del juego.

Escuchar a través de la empatía tónica

• Aceptar al otro, con sus dificultades y posibilidades, tal cual es, no como nos gustaría que fuera. Aceptar que el otro es resultado de su historia.

• Crear un ambiente de seguridad, mediante la escucha empática, donde el otro pueda entrar en una dinámica de evolución.

Ser símbolo de ley y seguridad

• El educador/a simboliza el orden en la sala.

Verticalidad, mirada, acercamiento, palabra.

• La principal norma de la sala será "no hacerse daño a uno mismo, a los demás, ni al material".

• El educador/a tiene la función de garantizar la seguridad física en la sala.

Carmen García Velasco

Ser compañero simbólico de juego

• Comprender que es el niño quien juega, a partir de sus necesidades, y no nosotros a partir de las nuestras.

• El educador debe dejar claro que está a la vez "dentro" y "fuera" de la situación de juego.

Carmen García Velasco

En resumen, funciones de la psicomotricista:

Escucha, Seguridad, Asimetría

Ajuste tónico, Ley, Compañía en el juego

Carmen García Velasco

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

• Cada sesión, cada grupo, cada educador/a, hace aparecer situaciones únicas e irrepetibles.

• No Existe el "recetario pedagógico".

Eso no quiere decir que no existan itinerarios que se repiten y recorridos generalizables, pero, cada uno de ellos debería ser tomado como único.

Intervenciones a nivel general

• Partir siempre del deseo y de la actividad espontánea del grupo y de cada individuo.

• Partir de lo que cada uno sabe y puede hacer, y no de las dificultades a superar.

• Ser espejo permanente de las conquistas individuales: con la palabra o la mirada.

• Mantener siempre la mirada periférica aunque se estén atendiendo demandas individuales.

García Velasco

Intervenciones en el lugar de placer sensoriomotriz

• Atender sus demandas de ser vistos en sus conquistas. Valorarlas verbal o gestualmente.

• Ofrecer ayuda física cuando “escuchamos” que tiene el deseo pero no la seguridad.

• Variar el espacio. Introducir o cambiar o retirar objetos, para enriquecer las experiencias.

• Provocar movimientos que no aparezcan espontáneamente (rodamientos, giros, etc.)

Intervenciones en el lugar de juego simbólico

• En los juegos de proyección: Delimitar el espacio, situarnos cerca del juego, adoptar algún rol solicitado.

• En los juegos de representación de la vida cotidiana: ayudar a espacializar aportando materiales que representen la escena; preguntar a qué juegan, quién es cada uno, qué han construido; adoptar roles; invitar a otros niños/as; buscar elementos de relación entre distintos grupos de juego.

• En los juegos de proyección repetitivos animar al niño a que cambie de lugar o material, acompañándolo y verbalizando su fijación. Favorecer el juego sensomotor.

Intervenciones en el lugar de las representaciones

• Este lugar puede ser refugio para niños/as tímidos, inseguros o carentes de placer sensoriomotriz. Al principio debemos respetarlo, pero pasadas varias sesiones invitaremos a que pasen al lugar de placer sensoriomotriz.

• Estar próximo y presente, preguntar verbalmente por la producción o construcción: qué es, referencias a conceptos analíticos como anchura, forma, etc. Cuando termine la construcción invitarle a que la dibuje (pasar del lenguaje tridimensional al bidimensional).

• Ritual de entrada

• Tiempo de expresión motriz

• Ritual de salida

(ver “cajas y papel” en (ver “cajas y papel” en www.cicloformativoei.blogspot.com) )

Ritual de entrada

• El grupo se descalza y se acomoda la ropa para la sesión.

• Nos sentamos y recordamos las normas para jugar en la sala

o "No hacernos daño, ni a los demás ni al material",

o "Si alguien quiere otro material que no está en la sala debe pedirlo y devolverlo al educador",

o "En el espacio de las representaciones no podemos entrar con materiales que no estuvieran allí al comienzo de la sesión",

o "Cuando el educador avise que ha terminado el tiempo dejamos los materiales en el suelo y nos tendemos o volvemos al círculo".

• Se puede expresar algún deseo individual de acción o juego.

• Se puede alargar la espera: invitar a cerrar los ojos, respirar profundamente,...

Carmen García Velasco

Tiempo de expresión motriz

• Este tiempo comienza con la destrucción del castillo de cojines y continua con la distribución libre por los tres lugares de acción según sus necesidades y deseos.

• Puede acabar este tiempo introduciendo pautas que ayuden a la representación: "sólo construcciones y pizarra".

García Velasco

Ritual de salida

• Comunicar “a qué, con quién se ha jugado", descubrimientos, dificultades, conflictos y acuerdos...

• El educador/a hace de espejo devolviendo las conquistas individuales del día. También debe crear el puente a las actividades que se desarrollarán el resto de la jornada.

• Es importante acabar la sesión en un estado de calma y tranquilidad.

Ver “telas” en Ver “telas” en www.cicloformativoei.blogspot.com

Color sorpresa, La ducha, la fuente, el junco, el árbol,...

UNIDAD DIDÁCTICA COLOR SORPRESA

Carmen García Velasco

La tienda de muebles Si yo fuera...

De lo psicomotor

De la psicomotricidad

El conocimiento y control del cuerpo sirven El conocimiento y control del cuerpo sirven de puente entre el “yo” y el mundo exterior. de puente entre el “yo” y el mundo exterior. Los movimientos corporales y la relación con Los movimientos corporales y la relación con los objetos y personas favorecen la relación los objetos y personas favorecen la relación entre el espacio exterior y el interior. entre el espacio exterior y el interior.

A lo simbólico

A la expresión corporal y dramática

Espacios para el juego simbólico

•Imágenes de espacios para el juego motor y simbólico

• álbum en Picasa

EXPRESIÓN CORPORAL EXPRESIÓN CORPORAL

EN EDUCACIÓN INFANTIL. EN EDUCACIÓN INFANTIL.

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal es una experiencia vital que ofrece medios para el desarrollo, a través del placer de descubrir el cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio progresivo.

La expresión corporal busca

el desarrollo de la capacidad comunicativa mediante la ampliación del propio espectro de expresión: movimiento, voz, sonido y gesto.

PREMISAS:

Cada manifestación corporal es diferente, la expresión es absolutamente individual, personal. Por tanto, las experiencias de expresión corporal nunca pueden ser mecánicas.

El respeto a la expresión individual es el respeto a la personalidad de cada individuo y la admiración de la pluralidad expresiva.

Niñas y niños no deben sentirse inhibidos por la búsqueda de la “perfección” en las sesiones de expresión corporal, sino motivados a la autenticidad de la expresión.

Fines de la Expresión Corporal en Educación Infantil

1. Favorecer el dominio progresivo del cuerpo, límites y posibilidades, poniendo el acento en el placer del movimiento antes que en el progreso técnico.

2. Favorecer el placer del juego corporal, enriqueciéndolo y ayudando a buscar las conexiones orgánicas entre movimiento, música, palabra y silencio. (Se utiliza el término orgánico en contraposición a estereotipado)

3. Ofrecer otro instrumento, la expresión corporal, para la natural asimilación y representación del mundo que se produce en la infancia.

Las sesiones de expresión corporal favorecerán:

• La toma de conciencia del esquema corporal

• El desarrollo de la capacidad de atención

• El desarrollo de la sensibilidad sensorial

• El desarrollo del sentido rítmico: la percepción espaciotemporal

• La conciencia del cuerpo como instrumento de expresión en el espacio y el tiempo

• La comunicación, la relación activa y respetuosa con los demás y con los objetos

• Las vivencias globales, relacionadas con otras formas de expresión humana, como son el teatro, la música, la danza, la pintura, etc.

El juego espontáneo y El juego espontáneo y los juegos orientados los juegos orientados

son los instrumentos son los instrumentos

metodológicos básicos de las metodológicos básicos de las sesiones sesiones

de Expresión Corporal. de Expresión Corporal.

CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Carmen García Velasco

Reconocimiento del espacio Reconocimiento del espacio

El espacio es el lugar de relación con las personas y los objetos. El investimiento del espacio permite el mejor desenvolvimiento del individuo con éstos.

Las actividades de reconocimiento del espacio, la distribución de materiales y la decoración de la sala ayudan al posterior desarrollo de las sesiones de juego dramático.

Condiciones materiales: Un lugar amplio, cómodo, con buena ventilación e iluminación. Materiales simples, poco

Reconocimiento y aceptación del Reconocimiento y aceptación del cuerpo a través de cuerpo a través de las sensaciones y los las sensaciones y los sentimientos. sentimientos.

El juego dramático favorece todas las actuaciones positivas en torno al cuerpo y las sensaciones afectivas.

A través de éste, el niño elabora una imagen positiva de sí mismo y refuerza el papel que como individuo tiene dentro del grupo.

Estas propuestas deben incluir actividades de relajación y respiración, y las encaminadas a descubrir

Ruptura del aislamiento Ruptura del aislamiento para vivir el grupo para vivir el grupo

El ser humano por naturaleza es sociable. El individuo crece y se desarrolla en grupos humanos establecidos: familia, escuela, pandilla, etc.

En el grupo, a la vez que el niño aporta sus experiencias y vivencias se beneficia de las aportaciones de los demás, lo que hace que se multipliquen los estímulos receptivos y se estimule un proceso de maduración coherente.

Transformación de objetos Transformación de objetos

Niños y niñas desde que nacen necesitan tocar y manipular objetos, gustarlos, sentirlos, percibir estímulos que desarrollen y perfeccionen sus sentidos.

Los objetos funcionan como intermediarios y facilitan la expresión; desinhiben y facilitan la introducción en el mundo de lo fantástico.

Podemos trabajar con objetos reales o imaginarios. El cuerpo también es un “objeto”, tanto el cuerpo propio como el del otro.

Realización de pantomimas Realización de pantomimas individuales y colectivas a partir individuales y colectivas a partir del propio cuerpo u objeto del propio cuerpo u objeto transformable. transformable.

La pantomima se concibe aquí como una historia completa que se cuenta con el cuerpo y que debe incluir las tres partes fundamentales del hecho dramático: planteamiento, nudo y desenlace. En nuestra cultura damos demasiada relevancia a la palabra y nos hemos olvidado de la expresión corporal, por ello, en las propuestas que demos al grupo conviene dar pistas sobre el uso del gesto para explicar una situación.

Uso de la voz en todas las formas Uso de la voz en todas las formas posibles a nivel individual y posibles a nivel individual y colectivo. colectivo.

Una de las primeras cosas que hace el ser humano es comunicarse con la voz, manteniendo esta expresión a lo largo de toda su vida. Practicando estos juegos suprimiremos defectos de pronunciación, mejoraremos la entonación y la expresión. También se consigue el afianzamiento de las estructuras del lenguaje y los aspectos de la voz: tono, timbre, altura, etc., descubriendo que el lenguaje es también onomatopeya, ruido, etc.

Paso de uno a otro lenguaje: Paso de uno a otro lenguaje: plástico, musical, lingüístico, plástico, musical, lingüístico, dramático,… dramático,…

Las disciplinas del área de expresión son tan ricas en sus manifestaciones que cada una ser puede ser eje de todas las demás. Por ello, conviene ofrecer diversidad de materiales y contextos para que cada niño o niña encuentren en cada momento la forma de expresión más ajustada a sus necesidades.

Exploración de los diferentes Exploración de los diferentes recursos, técnicas y estímulos recursos, técnicas y estímulos que nos facilitan la creación de que nos facilitan la creación de historias. historias.

En el juego dramático siempre hay una historia.

Ésta es el núcleo que aglutina e incorpora las experiencias vividas. La creación de historias aporta elementos para la estructuración y ordenación espaciotemporal. Los materiales poco estructurados, la observación de la naturaleza, la lectura de un cuento, una poesía o una foto,... pueden ser estímulos para la creación de historias.

Creación de personajes Creación de personajes

Un principio básico en la dramatización que proponemos es huir de las obras escritas por adultos para niños, para que éstos las interpreten fielmente.

Es importante que

cada uno asuma

su personaje, lo delimite y le dé forma, pero desde su punto de vista.

1

Juego inicial Relajación y/o masaje Respiración

Momentos Momentos

Concentraci ón

2 Técnica y creatividad grupal. Elegir propuestas abiertas con fuerte carácter lúdico. Juego dramático: Es opcional, depende de la observación de la actividad grupal.

3

Cierre: Con relajación, masaje, palabras en común, representació n plástica, etc.

En cualquier sesión se pueden observar- En cualquier sesión se pueden observarpromover: promover:

• Movimientos de locomoción. Juegos que aprovechan las capacidades naturales de locomoción: gatear, arrastrarse, girar, correr, saltar, caminar.

• Movilización funcional. Movimientos dirigidos a mejorar el funcionamiento articular, vocal y muscular.

• Corporización de elementos de la música y la palabra. Representación corporal de: cuentos, canciones, melodías, palabras, rimas, adivinanzas, etc.

• Relaciones con el espacio. Juegos con el espacio total y con el espacio parcial. Juegos con los elementos del espacio.

• Juegos con la calidad de los movimientos. Juegos con peso y tiempo, con objetos y personas.

Las reglas del juego

• Cada uno puede tomarse el tiempo necesario para tomar contacto con su estado anímico en el momento del juego

• Cada uno puede elegir su propio papel.

• Cada uno actúa tal y como siente.

• Cada uno respeta las ideas y actividades de sus compañeros.

• Cada uno puede ser espectador cuando no participe en el juego.

Funciones del educador/a.

1. Asumir las propias limitaciones, prejuicios e inhibiciones. Disfrutar con su deseo.

2. Sugerir las reglas del juego. Llegar a acuerdos.

3. Crear y mantener un clima de confianza y seguridad.

4. Admitir las limitaciones de cada niño y poner límites acordados.

5. Intendencia.

6. Ayudar a la reflexión de lo vivido.

Unas palabras sobre la evaluación

• Se evalúa a través de la observación.

• La observación nunca es objetiva.

• Describir hechos, evitar juicios sin argumentos.

• Escuchar al principio para ajustar los objetivos.

• Escuchar durante el proceso para atender mejor las necesidades que van surgiendo.

• Escuchar al final para comprender lo observado.

Técnicas : Técnicas :

La fuente, la ducha, el junco, el árbol.

Los seres del bosque.

La tienda de muebles.

Si yo fuera...

Visualización: yo en el mundo.

Las sillas que escuchan.

Danza con la bola que cambia de peso
Carmen García Velasco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.