ISTITUTO
COMPRENSIVO
BOGLIASCO PIEVE LIGURE SORI
JARDÍN DE INFANCIA "F.APORTI" DE PIEVE LIGURE
PLANIFICACIÓN ANUAL

COMPRENSIVO
JARDÍN DE INFANCIA "F.APORTI" DE PIEVE LIGURE
Profesores:
Ferrarini Angela
Ottonello Cristina
Solari Giuliana
Valentini Grandi Deborah
Tugliani Simona Selene
Di Maira Alberto
" Me gustaría tener mi propio tiempo, pero realmente todo, reír, jugar y hacer lo 'bueno' y lo 'feo', comprender y escuchar, tratar incluso de equivocarme..." ("Me gustaría un tiempo lento y lento"L.Del Gobbo, S.Fatus; y. Lapis)
Este hermoso texto de la literatura infantil nos hizo reflexionar sobre cuánto necesitan los niños vivir tiempos "más lentos" porque con demasiada frecuencia se encuentran teniendo que adaptarse a tiempos apresurados y acelerados que no corresponden a sus ritmos naturales de vida.
Por lo tanto, a partir de la lectura de las páginas de este libro, marcaremos las etapas del camino de nuestra programación anual que articulará nuestra opción pedagógico-educativa dirigida a respetar los tiempos de todos, creando un clima de escucha y exploración de los ritmos propios y de la naturaleza que nos rodea. Teniendo en cuenta el biorritmo de cada niño, nuestras estrategias educativas estarán orientadas hacia un tiempo relajado "en el que sea posible que el niño juegue, explore, dialogue, observe, escuche, comprenda, crezca con confianza y tranquilidad, se sienta en control de sí mismo y de las actividades que experimenta y en las que practica. De esta manera, el niño puede descubrir y vivir su tiempo existencial sin aceleraciones y sin ralentizaciones inducidas por los adultos".
Esta programación tiene los siguientes objetivos a largo plazo
• Estimular el descubrimiento de la propia experiencia personal y la atención a los momentos personales de los compañeros de clase;
• Adquirir el hábito de respetar los tiempos de escucha de cada niño a través de momentos dedicados a su propia "narración" (tiempo en círculo);
• Reconocer el valor del silencio como lugar de encuentro con uno mismo y con los demás;
• Estimular la experimentación con la marcación del tiempo en la rutina escolar;
• Desarrollar la capacidad de respetar los diversos momentos del día y las normas sociales que los caracterizan;
• Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre el paso del tiempo para establecer una correcta y sólida relación entre pasado, presente y futuro;
• Desarrollar la capacidad de comprender la consecuencialidad lógico-temporal de los acontecimientos personales y de las historias contadas (cuentos de hadas, cuentos, canciones infantiles);
• Observar la transformación de la naturaleza y el mundo circundante a lo largo del tiempo;
• Adquirir la capacidad de orientarse en el plano temporal utilizando herramientas de fácil lectura con signos convencionales y compartidos (relojes de arena, relojes, calendarios...).
La primera parte del ciclo escolar 2017-2018, de SEPTIEMBRE a OCTUBRE, se dedicará al Camino de Acogida de los grupos y a la inclusión de nuevos miembros, organizando un camino educativo que cree un clima favorable para que el momento de la separación entre padres e hijos sea sereno y tranquilizador.
A partir de ENERO comenzarán los proyectos que integran la oferta formativa:
• Proyecto "UN TIEMPO ÚTIL... PARA CONOCER UN IDIOMA QUE VIENE DE AFAR " DIRIGIDO A TODOS LOS NIÑOS DE LA ESCUELA, CON UN EXPERTO EN INGLÉS DIVIDIDO EN BANDAS HOMOGÉNEAS
• Proyecto de DANZA EDUCATIVA "UN TEMPO MIO.. CAER LEVÁNTATE, O RUEDA" con un experto en danza/motricidad, dirigido a todos los escolares divididos por grupos de edad
• PROYECTO DE CONTINUIDAD VERTICAL "MUCHO TIEMPO... PARA
CAMINANDO A LA ESCUELA" dirigido a niños de cinco años y a la primera promoción de la escuela primaria de Pieve L. Gonzales.
• Proyecto DANZAS FOLCLÓRICAS "UN TIEMPO ANTIGUO CON RITMOS Y SONIDOS PARA APRENDER DANZAS: PROPUESTO POR EL GRUPO FOLCLÓRICO "Amixi de Boggiasco", dirigido a niños de 5 años, para explorar las raíces culturales de la zona a través de la música y las danzas de la tradición ligure.
• BIBLIOTECA Proyecto "Érase una vez... para leer..." EL LECTOR DE BÚHOS
Sección de actividades dirigidas a todos los niños. Se ofrece el servicio de "préstamo de libros"
• Proyecto "A TEMPO.. ¡DE MÚSICA!" El proyecto tiene como objetivo desarrollar la sensibilidad musical de todos los niños, es decir, transmitirles las bases del lenguaje musical a través de una serie de actividades alegres y estimulantes.
• Proyecto "EL SECRETO EN LA ARENA": actividades de laboratorio en pequeños grupos para alumnos de 5 años. Experimentar el mundo interior a través de un juego de manipulación, elección e investigación de materiales para crear un espacio personal que cuenta una historia de uno mismo.
• Proyecto "UN TIEMPO PARA ... DESCUBRIENDO CON MI CUERPO":
Juegos de movimiento dirigidos al grupo de niños de 3 años para mejorar los patrones corporales básicos y consolidar conocimientos relacionados con diversas áreas, entre ellas el cuerpo y los colores.
• Proyecto “UN TIEMPO PARA... VOLANDO CON TU IMAGINACIÓN":
Actividades relacionadas con la lectura dirigidas a niños de 4 años, destinadas a estimular la expresión verbal y artística, junto con el fortalecimiento cognitivo, en particular de los conceptos lógicotemporales.
• Proyecto "UN TIEMPO PARA... JUGANDO CON LAS PALABRAS": un camino orientado al fortalecimiento metafonológico para el grupo de niños de 5 años.
• BIENVENIDOS Proyecto de nuevo ingreso para el curso 2018/2019 TALLERES CON NIÑOS Y PADRES
A través de diversas historias exploraremos el tiempo en sus diversas formas: jugar, escuchar, movernos y explorar el mundo que nos rodea. Al dejar espacio para las palabras de los niños, podremos comprender cuál es su percepción personal del tiempo, respetando las diferentes individualidades y sus formas de usar el tiempo. Escribiremos sus pensamientos y losutilizaremos como esquema para proponercaminos para desarrollar el conocimiento mutuo y aumentar la autonomía y la confianza en uno mismo. Una herramienta preferente será el uso del Circle Time (tiempo en círculo) que ayudará a la escucha activa y a desarrollar la atención y el respeto por el otro
LOS PROFESORES:
Informar a los padres
Se documentan con vistas a la salida educativa
Preparan material para carteles de resumen y reelaboración de la experiencia.
NIÑOS:
Preparan los materiales necesarios: se preguntan verbalmente sobre qué se puede utilizar haciendo una lista, que también puede ser gráfica, donde se van añadiendo cada vez los elementos que se acuerden. Después de la salida, habrá actividades durante las cuales todos tendrán la oportunidad de expresar los recuerdos y emociones relacionadas con la experiencia. Reelaboraciones gráficas y juegos que se inspiran en lo visto.
Exploraciones a pie en los alrededores (3/4/5 años) Taller temático en Génova (4/5 años)
Visita a la biblioteca de (4/5 años)
Salida para continuidad vertical en la escuela primaria
Gonzales en Pieve (5 años)
Encuentros teatrales (3/4/5 años)
GRUPO HETEROGÉNEO
23 PROFESORES: SOLARI GIULIANA Y
VALENTINI GRANDI DEBORAH DI MAIRA
ALBERTO ( IRC)
SECCIÓN B (AMARILLO)24
PROFESORES FERRARINI ANGELA
OTTONELLO CRISTINA
TUGLIANI SIMONA SELENE ( Soporte) DI MAIRA
ALBERTO ( IRC)
GRUPO 3 AÑOS N.13 NIÑOS
INS. REFERENTE FERRARINI
ANGELA GRUPO 4 AÑOSN. 11 NIÑOS
PERSONA DE CONTACTO OTTONELLO
CRISTINA GRUPO 5 AÑOS N.23 NIÑOS
PORMENORES. REFERENTE SOLARI GIULIANA
Profesor que rota en todos los grupos homogéneos
INS. VALENTINI GRANDI DEBORAH
RECEPCIÓN/INTEGRACIÓN
ORGANIZACIÓN
Los niños serán acogidos en las dos aulas de la planta superior respectivamente:
En sección A (clase azul) desde Profesores de energía solar y Valentini Grandi.
y en la sección B (clase amarilla) por los profesores Ferrarini, Ottonello y Tugliani.
A su vez, un profesor recibirá a los niños en el primer piso y los acompañará a sus respectivas secciones, estableciendo con los padres el horario de inserción.
■Niños en la primera inserción: el primer día junto a sus padres permanecerán en la escuela por un corto período, en los días siguientes el horario escolar será cada vez más largo, hasta la asistencia de toda la mañana. A partir de la segunda semana, los niños podrán hacer una parada para comer, tras lo cual saldrán a partir de las 13/13.30. A partir de la tercera semana podrán permanecer en el colegio incluso en el turno de tarde.
• Cada itinerario de integración es personalizado y consensuado entre el profesorado y las familias y siempre está orientado al bienestar del niño.
• Familias:el primer día acompañarán a los niños en susrespectivassecciones.A partirdelsegundodía El profesor de la sección acogerá a los niños y a los padres, tratando de crear un desapego sereno y confiado entre los alumnos y las figuras parentales de referencia.
Para fomentar la necesaria copresencialidad y asistir de forma óptima a los niños y a los padres en el momento inicial de la inserción, los profesores implementarán un horario provisional que prevea una mayor copresencialidad y, por tanto, un número de horas de servicio superior a las 25 semanales. En las dos primeras semanas del horario completo de la escuela, el profesor que entraría a las 11.30 a.m. anticipa su ingreso a la escuela a las 9.30 a.m., asegurando, con la presencia de todo el equipo docente, el apoyo a las actividades de conocimiento en grupos reducidos. Las horas adicionales se pueden compensar de acuerdo con las necesidades del servicio.
Niños de tres años:
Para crear situaciones positivas y tranquilizadoras y promover el conocimiento de los nuevos compañeros de clase y la nueva estructura escolar, se planifican los siguientes:
⯌ Juegos de Movimiento
⯌ Juegos de conocimiento y socialización
⯌ Juegos musicales (canciones y canciones infantiles)
⯌ Actividades de manipulación
⯌ Escuchar y leer imágenes e historias
Niños de cuatro y cinco años
retomarán la rutina de la vida escolar:
▪ Juego de asistencia
▪ Horario de la jornada escolar
▪ calendario
▪ Juegos y canciones populares
▪ manipulación
▪ Historias y conversaciones
Todos los niños hacen:
• Marcaje para el cajón personal
• Símbolo personalizado para el juego de asistencia
Etiqueta para el juego de camareros durante el almuerzo.
Teniendo en cuenta que el tiempo no es algo que se llene, sino que se organice, en una función educativa, pretendemos traducir en términos operativos una sucesión ordenada de experiencias que respondan a las necesidades de los niños, con el fin de equilibrar todos los momentos del día.
8,00-9,30
9,00-10,00
9,30-10,00
SECCIÓN ENTRADA A LA RECEPCIÓN, JUEGO LIBRE
SECCIÓN LLEGADA DEL AUTOBÚS ESCOLAR
SECCIÓN REORDENAMIENTO DEL MATERIAL DEL EXAMEN Y RECUENTO DE CONVERSACIONES USO DE LOS SERVICIOS
10,00-11,30
11,30-12,00
11,30-12,00
12,00-13,00
13,00-14,00
13,30-14,00
14,00-15,30
15,30
15,30-16,00
SECCIÓN/ SALÓN ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA GRUPOS HOMOGÉNEOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SECCIÓN/ SALÓN 1ª EDICIÓN
SECCIÓN/SALÓN REORDENAMIEN TO DEL USO DE LOS SERVICIOS
REFECTORIO ALMUERZO
SECCIÓN/SALÓN/TERRAZA
GRUPO HETEROGÉNEO GIOCOLIBERO E ORGANIZZAZIONE
SECCIÓN/SALÓN/TERRAZA 2ª VERSIÓN
SECCIÓN/SALÓN ACTIVIDAD GUIADA EN GRUPO HETEROGÉNEO
SECCIÓN SALIDA DEL AUTOBÚS ESCOLAR
SECCIÓN/REFECTORIO PREPARACIÓN PARA LA SALIDA, DESPEDIDA 3ª SALIDA
Imágenes, sonidos y colores
. MANIPULACIÓN DE MATERIALES Y COLORES;
. TÉCNICAS DE ESCUCHA (MÚSICA Y CANCIONES)
El yo y el otro
etiqueta. INTERIORIZAR TIEMPOS, ESPACIOS Y RUTINAS
DEL DÍA A DÍA; . RECONOCERSE EN EL GRUPO
AL QUE SE PERTENECE;
. RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS COMUNITARIAS
El cuerpo y el movimient o
. JUEGOS Y RECORRIDOS
TÁCTILES Y SENSORIALES
. ESTIMULACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTORA
"Un tiempo lento, lento..."
(Inserción y recepción)
El conocimiento de la mundo
. SALIDAS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA ZONA . EL TIEMPO QUE PASA
. EXPRESAR LAS PROPIAS EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE HISTORIAS
. CUENTOS DE HADAS, CANCIONES INFANTILES Y RIMAS
. TÉCNICA DEL TIEMPO EN CÍRCULO
OBJETIVOS:
• Consolidar las relaciones escuela-familiamunicipio
• Trabajar juntos maestros y padres con niños para la realización de un proyecto creativo
ACTIVIDADES:
• Talleres expresivos en la escuela
• Coro de Navidad en el pueblo
• Bailes folclóricos para el grupo de cinco años
• Tradicional momento de intercambio de felicitaciones navideñas en el pueblo
Ferrarini Valentini Latón Solar Tugliani Por Maira
Lunes 9,30-16,00 11,30-16,00 8,00-13,00 8,00-12,00 8,00-12,00
Martes 8,00-13,00 8,00-12,00 9,30-16,00 11,30-16,00 10,00-15,00
Miércoles 11,30-16,00 8,00-13,00 8,00-12,00 9,30-16,00 10,00-15,00
Jueves 8,00-12,00 9,30-16,00 11,30-16,00 8,00-13,00 10,00-15,00
Viernes 10,00-16,00 13,00-16,00
Los profesores de la sección del viernes se alternarán con este plazo:
20/10/17 8,00-13,00 8,00-13,00 8,30-13,30 10,00-15,00
Solar Latón Valentini Ferrarini
27/10/17
8,00-13,00 8,00-13,00 8,30-13,30 10,00-15,00
Ferrarini Valentini Solar Latón
03/11/17 8,00-13,00 8,00-13,00 8,30-13,30 10,00-15,00
Valentini Latón Ferrarini Solar
10/11/17 8,00-13,00 8,00-13,00 8,30-13,30 10,00-15,00
Solar Ferrarini Latón Valentini
Los viernes de los próximos meses seguirán esta alternancia.
etiqueta. CONSTRUIR RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS EN LOS TIEMPOS DE LA RUTINA ESCOLAR; etiqueta. ENCAJAR Y VIVIR LOS RITMOS DE LA VIDA EN SECCIÓN; . CONOCER Y RESPETAR LAS PRIMERAS REGLAS DE LA VIDA EN COMÚN;
. COMPARTIENDO ESPACIOS, TIEMPOS Y MATERIALES.
"Un tiempo redondo... "
. AMPLIAR LAS RELACIONES;
. ADQUIRIR AUTONOMÍA EN LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO, EL ESPACIO Y EL USO DE LOS MATERIALES;
. RECONOCER LOS PROPIOS ESTADOS EMOCIONALES E IDENTIFICARLOS TAMBIÉN EN EL OTRO;
. TRABAJAR Y COLABORAR EN EL GRUPO.
El yo y el otro
. JUGAR DE MANERA CONSTRUCTIVA Y CREATIVA CON LOS DEMÁS; . SABER ARGUMENTAR, CONFRONTAR Y SUSTENTAR LAS PROPIAS RAZONES; . DESARROLLAR UN SENTIDO DE IDENTIDAD PERSONAL EXPRESANDO LAS PROPIAS NECESIDADES Y SENTIMIENTOS;
. RECONOCER LA PROPIA HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR;
. DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE COLABORAR CON LOS COMPAÑEROS DE CLASE EN CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.
. PERCIBIR Y CONOCER EL PROPIO CUERPO;
. EXPERIMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA ORIENTACIÓN ESPACIOTEMPORAL;
. USAR TU CUERPO PARA CONOCERTE A TI MISMO E INTERACTUAR CON LOS DEMÁS.
. DESARROLLAR LA COORDINACIÓN MOTORA;
. CONOZCA Y LOCALICE EL VARIAS PARTES DEL CUERPO;
. EXPERIMENTA CON LA GESTIÓN DEL ESPACIO Y LA ORIENTACIÓN.
"Érase una vez, la mía..."
El cuerpo y el movimiento
. VIVIR PLENAMENTE LA PROPIA CORPOREIDAD, PERCIBIENDO SUS POTENCIALIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS;
. EXPERIMENTAR CON COMPORTAMIENTOS DIRIGIDOS A DESARROLLAR UNA BUENA AUTONOMÍA;
. RECONOCER LAS SEÑALES, LOS TIEMPOS Y LOS RITMOS DEL PROPIO CUERPO;
. DISFRUTAR DEL MOVIMIENTO Y EXPERIMENTAR CON PATRONES POSTURALES Y MOTORES EN JUEGOS INDIVIDUALES Y GRUPALES;
. CONTROLAR LA EJECUCIÓN DEL GESTO; . RECONOCER EL PROPIO CUERPO Y SUS DIFERENTES PARTES, SABIENDO REPRESENTARLO COMO QUIETO Y EN MOVIMIENTO
. MANIPULACIÓN DE DIFERENTES ELEMENTOS NATURALES;
. EXPLORA ALGUNOS ASPECTOS DE LA NATURALEZA CON COLOR;
. EXPERIMENTANDO CON TÉCNICAS PICTÓRICAS.
"Un
Imágenes, sonidos y colores
etiqueta. CONSOLIDAR EL CONOCIMIENTO DE LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS;
. UTILIZAR TÉCNICAS Y MATERIALES DE FORMA CREATIVA Y PERSONAL;
. DESARROLLE SU PROPIO TRAZO GRÁFICO HACIÉNDOLO MÁS LEGIBLE.
etiqueta. COMUNICARSE, EXPRESAR EMOCIONES Y DECIRLAS TAMBIÉN UTILIZANDO EL LENGUAJE CORPORAL;
. INVENTAR CUENTOS Y SABER EXPRESARLOS A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN, EL DIBUJO, LA PINTURA Y OTRAS ACTIVIDADES MANIPULADORAS;
. UTILIZAR MATERIALES Y HERRAMIENTAS, TÉCNICAS EXPRESIVAS Y CREATIVAS, EXPLORAR EL POTENCIAL QUE OFRECEN LAS TECNOLOGÍAS;
. SIGA ESPECTÁCULOS DE VARIOS TIPOS CON CURIOSIDAD;
. DESARROLLAR UN INTERÉS POR ESCUCHAR MÚSICA Y DISFRUTAR DE LAS OBRAS DE ARTE;
. DESCUBRE EL PAISAJE SONORO A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN Y LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN MUSICAL UTILIZANDO LA VOZ, EL CUERPO Y LOS OBJETOS.
. UTILIZAR EL LENGUAJE VERBAL PARA INTERACTUAR Y COMUNICARSE;
. ESCUCHAR Y COMPRENDER CUENTOS, LECTURAS DE IMÁGENES Y CANCIONES INFANTILES;
. ASOCIAR MOVIMIENTOS Y GESTOS CON RIMAS Y CANCIONES INFANTILES;
. JUGANDO CON LOS SONIDOS.
. ESCUCHA ATENTAMENTE CUENTOS E HISTORIAS;
. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS CONVERSACIONES RESPETANDO EL TURNO DE PALABRA;
. JUGAR CON EL LENGUAJE: CANCIONES INFANTILES, ADIVINANZAS, RIMAS, CANCIONES.
"Un
Discursos y palabras
. ENRIQUECER EL PROPIO LÉXICO,
COMPRENDER LAS PALABRAS Y EL HABLA, HACER HIPÓTESIS SOBRE SIGNIFICADOS;
. EXPRESAR Y COMUNICAR EMOCIONES, SENTIMIENTOS, ARGUMENTOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE VERBAL;
. EXPERIMENTAR CON RIMAS Y CANCIONES INFANTILES, INVENTAR NUEVAS PALABRAS, BUSCAR SIMILITUDES Y ANALOGÍAS ENTRE SONIDOS Y SIGNIFICADOS;
. ESCUCHAR Y COMPRENDER NARRATIVAS, CONTAR E INVENTAR HISTORIAS, PEDIR Y OFRECER EXPLICACIONES;
. DESCUBRIR LA PRESENCIA DE DIFERENTES LENGUAS, RECONOCER Y EXPERIMENTAR LA PLURALIDAD DE LENGUAS;
. ACERCARSE AL LENGUAJE ESCRITO, EXPLORANDO Y EXPERIMENTANDO CON LAS PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA.
. OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD;
. EXPLORAR EL ENTORNO PARA OBTENER
INFORMACIÓN;
. ESTIMULAR EL RECONOCIMIENTO DE LA PROPIA PERCEPCIÓN SENSORIAL.
"Una
etiqueta. ESTIMULAR EL DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO EXPLORÁNDOLO CON LOS 5 SENTIDOS;
. OBSERVAR LOS FENÓMENOS NATURALES PARA NOTAR CAMBIOS;
. APRENDER A AGRUPAR, COSER Y CLASIFICAR LOS MATERIALES UTILIZADOS;
. COLOQUE EN LA LÍNEA DE LA CRONOMETRA LOS EVENTOS.
. COLOCAR LAS ACCIONES DIARIAS EN LA HORA DEL DÍA Y DE LA SEMANA;
. SER CAPAZ DE CONTAR ACONTECIMIENTOS DEL PASADO RECIENTE Y FORMULAR HIPÓTESIS SOBRE EL FUTURO INMEDIATO;
. OBSERVAR CUIDADOSAMENTE EL PROPIO CUERPO Y EL MUNDO CIRCUNDANTE, CON ESPECIAL ATENCIÓN A SUS CAMBIOS;
. SABER UTILIZAR DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA CONTAR, COMPARAR Y MEDIR;
. COMPRENDER LAS SEÑALES VERBALES PARA EJECUTAR CORRECTAMENTE UNA RUTA.
MAÑANA
9,30 -11,30 GRUPOS HOMOGÉNEOS
Los niños se agrupan por edades y cada grupo tiene su propio profesor de referencia y su propio espacio de trabajo fijo
3/4/5 AÑOS
• Programación de actividades;
• Proyecto educativo de danza;
• Proyecto de idioma inglés;
• Salidas en pequeños grupos por la zona;
• Salidas a municipios vecinos para talleres de talleres;
• Continuidad vertical con la escuela primaria "E. Gonzales";
• Continuidad vertical con la guardería "La Mimosa"
• Danzas folclóricas;
• Teatro;
• Proyecto de minitenis.
TARDE
13,3015,30
GRUPOS DE SECCIONES
Los niños se reúnen en edades mixtas en la sección de referencia
AZUL/AMARILLO
• Actividades relacionadas con temas comunes: las estaciones, festivales y aniversarios;
• Decoración de zonas comunes, montaje de aulas, elaboración de carteles;
• Laboratorio biblioteca;
• Laboratorio científico;
• Taller de arenero.
"El lector de búhos"
En el hall de nuestra escuela hay una pequeña biblioteca, en un espacio dedicado, donde los niños pueden encontrar un rincón suave en el que hojear libros o escuchar historias y cuentos en paz.
Para fomentar el interés por la lectura y la interacción escuelafamilia, de noviembre a mayo se activará el préstamo de libros de las siguientes maneras:
• Cuidando el libro
• Leer el cuento junto con mamá o papá
• Devolver el libro asignado intacto y en el plazo indicado
• Rellene la ficha con el dibujo y comente la satisfacción
El préstamo de libros se realiza los martes por la tarde con una periodicidad quincenal por sección, dando la oportunidad de devolverlo el lunes siguiente.
Todos los niños participan en este proyecto.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar la sensibilidad musical de todos los niños, es decir, transmitirles los fundamentos del lenguaje musical a través de una serie de actividades alegres y estimulantes. Objetivos específicos de aprendizaje
• desarrollo de la sensibilidad auditiva(afinamos el oído);
• desarrollo de la voz (cantamos y producimos sonidos y ruidos);
• desarrollo del sentido rítmico y la psicomotricidad (bailamos y nos movemos al son de la música);
• Desarrollo de la capacidad de expresarse a través del lenguaje musical y gestual (jugamos/nos movemos, interpretamos nuestro "sentimiento").
El juego será el recurso privilegiado de aprendizaje: através de él, se propondrán por rotación actividades prácticas y expresivas que pretenden hacer experimentar a las personas todo lo que es inherente a la música: vocalidad, movimiento, gesto, uso de instrumentos, dramatización y sonorización.
Cada niño será capaz de:
• expresarse a sí mismo y a sus emociones a través de la música;
• interpretar las piezas musicales escuchadas con el cuerpo;
• contar las sensaciones que la escucha despierta en él con diversos lenguajes (verbal, mímico, pictórico, gestual);
• inventar, experimentar con la propia creatividad, pasar de actividades guiadas a semilibres (improvisaciones rítmicas/melódicas, actividades motrices, actividades mímicas);
• bailando, realizando coreografías sencillas;
• escucha activa (a través de ejercicios de juego que estimulan el reconocimiento de las características del sonido: tono, intensidad, timbre, duración,
"Amenudosucedequelasmanossabenrevelarunsecretosobreelcualel intelectoluchaenvano"Jung1957
Taller en grupos reducidos para niños de 5 años
Comprender y experimentar el mundo interior a través de un juego de manipulación, elección e investigación de materiales para crear un espacio personal que cuente una historia de uno mismo.
El juego de arena es una "técnica proyectiva", los que inician "el juego" tienen una bandeja rectangular de unos 60x70x10 cm que contiene arena o polenta fina. Hay una gran cantidad de objetos naturales como piedras, madera, conchas y representaciones de nuestro mundo en miniatura: todo lo que se puede observar en nuestro mundo como árboles, casas, animales salvajes y domésticos, etc. (pequeños juegos por ejemplo, playmobil, sorpresas, huevos kinder). Se invita al niño a crear una composición dentro de la bandeja con lo que prefiera, entreel material disponible.Enrealidad, antesdeelegir el materialautilizar, secreaunmomento derelajación y juego táctil mediante la manipulación de la arena con las manos desnudas. Al niño se le ofrecen objetos naturales y miniaturas de diferentes materiales ya clasificados por tipo, contenidos en unas cajas. Se deja al niño libre de tomar lo que quiera, con la tarea al final de volver a colocar los objetos en su lugar inicial. El objetivo es doble: por un lado, fortalecer el concepto de clasificación, por otro lado, fortalecer el yo. No es otro el que deshace lo construido, sino que es el propio niño el que cierra su experiencia. Por eso es importante que el niño te cuente lo que representa su tanque, lo anote y/o lo documente con una foto. De este modo, todo quedanosólocomodocumentacióndelcamino,sinotambiéncomomemoriaparael propioniño.
Objetivos:
• Manejo y conocimiento de los distintos materiales
• Envejecimiento de percepción táctil: Dar forma Delaimaginaciónalasemociones
• El desarrollo de la creatividad, como evolución del juego simbólico
• Expansión y enriquecimiento del lenguaje verbal
• Desarrollar una mayor conciencia de sí mismo, de sus propios sentimientos y de su capacidad de elegir y experimentar el silencio como un momento de plenitud interior.
• Reconocer, decodificar y seleccionar el material disponible: comprender las categorías
Veces:
Un pequeño grupo de cuatro niños va rotando Todos los martes, miércoles, juevesde 14:00 a 15:00 aproximadamente. En algunas ocasiones también por la mañana, entre las 10:30 y las 11:30 Espacios: El salón organizado con un rincón protegido.
Estrategia:
• El profesor actúa como director y observador de la situación. Formar el grupo reducido, con especial atención a las necesidades y características personales de cada alumno.
• Define los tiempos de juego e invita a los niños a contar verbalmente o a través de un dibujo la obra creada en la piscina.
• Observación sistemática del juego a través de una "cuadrícula" predefinida
Documentación:
• Fotografías de los tanques
• Recopilación escrita de actas
• Colección de dibujos, bocetos de la "historia" creada en el tanque
"Moverse es el primer factor del aprendizaje: buscar, descubrir, jugar, saltar, correr en la escuela es una fuente de bienestar y equilibrio psicofísico. La acción del cuerpo te hace experimentar emociones y sensaciones agradables, relajación y tensión, pero también la satisfacción de controlar los gestos, en coordinación con los demás. […]
El jardín de infantes también tiene como objetivo desarrollar la capacidad de expresarse y comunicarse a través del cuerpo para refinar sus habilidades perceptivas y el conocimiento de los objetos, la capacidad de orientarse en el espacio, de moverse y comunicarse de acuerdo con la imaginación y la creatividad".
(Lineamientos nacionales para el currículo de kindergarten y primer ciclo de educación, 2012)
Público objetivo: grupo homogéneo de alumnos de 3 años;
Horarios: de octubre a mayo/junio, aproximadamente una vez por semana (los miércoles);
Espacios: sección y vestíbulo;
Instrumentos: - cuentos y libros ilustrados; material psicomotriz (aros, conos, bolos...); Cartas, juegos en grupo...
Objetivos: - explorar y mejorar los patrones motores básicos; descubrir el propio cuerpo y su funcionamiento; mejorar la coordinación y el equilibrio estático/dinámico; descubrir los principales conceptos topológicos (arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás...); fortalecimiento de las capacidades asociativas; respetar el turnode hablar y jugar; Descubre diferentes formas de expresarte: moviéndote, dibujando, contando...
Actividades: La dimensión corporal es de fundamental importancia dentro del jardín de infancia: es de hecho el medio privilegiado para el conocimiento de sí mismo y de la realidad circundante, permitiendo también un fortalecimiento a nivel cognitivo y conceptual.
Las actividades, además de tener como objetivo mejorar los patrones corporales básicos (correr, gatear, saltar, trepar...), actuarán como un recurso para consolidar el conocimiento del propio cuerpo, los colores y los principales conceptos topológicos.
Para ello se propondrán danzas, juegos motrices individuales y grupales, juegos asociativos, pero también se diseñarán actividades de exploración sensorial y representación gráfica.
Verificación: El principal método de verificación será la observación de los alumnos en el contexto del trabajo. Dependiendo de las actividades, se podrían construir cuadrículas de observación más o menos detalladas para registrar las habilidades demostradas por los estudiantes.
"No se nace con el instinto de leer, ya que se nace con el instinto de comer y beber... Hay que educar a los niños en la lectura".
(GianniRodari)
"Si puedes hacer que los niños se enamoren de un libro, dos, tres, comenzarán a pensar que leer es divertido. Así que, tal vez, cuando crezcan se conviertan en lectores. Y la lectura es uno de los mayores y más importantes placeres y herramientas de la vida".
(Roal Dahl)
Público objetivo: grupo homogéneo de alumnos de 4 años;
Horarios: de octubre a mayo/junio, aproximadamente una vez por semana (los jueves);
Espacios: sección y vestíbulo;
Instrumentos: - Cuentos, cuentos de hadas y libros ilustrados; cronología; Cartas de utilería, dados para contarhistorias...;
Objetivos: - educar en el placer de la lectura
aumentar la capacidad de escucha; mejorar las habilidades narrativas; reordenamiento de secuencias lógicas y temporales; experimentar con la dramatización para conocerse a sí mismo y descubrir las propias capacidades expresivas; inventar historias; aprender a involucrarse y expresar las propias ideas; Estimula la imaginación.
Actividades: A partir del libro "Abre este librito" de Jesse Klausmeier y Suzy Lee, pretendemos educar en la lectura como una experiencia agradable, capaz de abrirnos a nuevos mundos y al encuentro con el otro. El
Los cuentos elegidos por el maestro tendrán como objetivo estimular la expresión de las propias opiniones y el diálogo entre los niños. También se utilizarán como pretexto para permitir que los estudiantes experimenten tanto creativa como dramáticamente.
Los cuentos también permitirán el refuerzo cognitivo, con especial atención a la consolidación de los conceptos temporales y a la secuencialidad lógica y causa/efecto.
También se estimulará el lado creativo de los estudiantes a través de la invención de historias, a partir de combinaciones fantásticas y luego llegando a historias más complejas, obtenidas también gracias a la ayuda de herramientas adecuadas, como las tarjetas de Propp.
Verificación: El principal método de verificación será la observación de los alumnos en el contexto del trabajo. Dependiendo de las actividades, se podrían construir cuadrículas de observación más o menos detalladas para registrar las habilidades demostradas por los estudiantes. También se pedirá a los alumnos que manifiesten su satisfacción con el cuento leído y la actividad realizada de forma verbal, a través de preguntas cuyas respuestas serán grabadas por el profesor, o a nivel icónico, dibujando sonrisas.
"La vida en sección ofrece la oportunidad de experimentar una variedad de situaciones comunicativas significativas, en las que cada niño se vuelve capaz de usar el lenguaje en sus diferentes aspectos, adquiere confianza en sus propias habilidades expresivas, se comunica, describe, cuenta, imagina. Los itinerarios didácticos adecuados están orientados a ampliar el vocabulario, la correcta pronunciación de sonidos, palabras y frases, la práctica de los diferentes modos de interacción verbal (escuchar, tomar la palabra, dialogar, explicar), contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico y creativo.
El encuentro y la lectura de libros ilustrados, el análisis de los mensajes presentes en el entorno fomentan el acercamiento progresivo de los niños al lenguaje escrito y motivan una relación positiva con la lectura y la escritura".
(Lineamientos nacionales para el currículo de kindergarten y primer ciclo de educación, 2012)
Los niños de jardín de infantes usan las palabras "automáticamente", sin pensar en los sonidos que las componen. Este análisis se llevará a cabo necesariamente durante el aprendizaje de la escritura, ya que el alumno está llamado a traducir los sonidos del lenguaje oral (fonemas) en símbolos gráficos (grafemas). Por lo tanto, de cara a la transición a la escuela primaria, es muy importante proponer a los niños un camino que les lleve a comenzar a reflexionar sobre los sonidos que componen las palabras, tratando de desarrollar un buen nivel de conciencia fonológica.
También se prestará cierta atención a la consolidación de las habilidades fonoarticulatorias, utilizando juegos destinados a la repetición de palabras (bingo, juegos de la oca...). Las producciones incorrectas de los niños no serán corregidas, sino que serán reformuladas por el adulto de tal manera que permitan el aprendizaje implícito desde el modelo verbal correcto.
También tendrás cuidado de adquirir las habilidades básicas de la competencia comunicativa, especialmente las relacionadas con la escucha del otro (estás en silencio, miras al hablante...), para respetar los turnos
a la palabra (levantas la mano para hablar, hablas de uno en uno...) y a la producción (hablas sin gritar, haces comentarios relacionados con la actividad propuesta...).
Público objetivo: grupo de alumnos de 5 años;
Horarios: de octubre a mayo/junio, aproximadamente una vez por semana (los martes);
Espacios: sección y gimnasio;
Instrumentos: - Software "The Parrot Game": repetición de palabras y no palabras (ver si se deben incluir también las no palabras) para evaluar la fonogía. articulatorio. Repetir varias veces durante el año (principio-medio-fin) para comprender las dificultades y los progresos; Tómbola de fonemas (Erickson); El juego de la oca (Erickson); Mapa ilustrativo; …
Objetivos: - mejorar la capacidad de escucha; refinar la pronunciación de las palabras; distinguir las palabras largas de las más cortas; dividir la palabra en sílabas (análisis silábico); fusión de sílabas en palabras (síntesis silábica); identificar la primera parte de una palabra; identificar la última parte de una palabra; Reconocery producir rimas
Actividades: Inspirándose en los materiales proporcionados por el kit "Il pappagallo Lallo", se estructurarán actividades destinadas a consolidar las habilidades lingüísticas y fonológicas. Se utilizará un enfoque lúdico, caracterizado por el uso de juegos dirigidos a la reflexión lingüística y canciones, canciones infantiles y rimas. También se diseñarán actividades para realizar en el gimnasio con la ayuda de materiales de psicomotricidad (círculos...). Se le dará gran importancia al momento del Tiempo del Círculo, que
Se utilizará para permitir que los niños practiquen sus habilidades de comunicación.
Las actividades propuestas no son aisladas: se repetirán algunos juegos (quizás variados) tanto dentro del laboratorio como en los momentos "libres" del día. De hecho, para mejorar las habilidades de análisis fonológico, es muy importante permitir que los estudiantes practiquen: por lo tanto, será de fundamental importancia repetir juegos y canciones infantiles, tanto para "entrenar" a los niños como para permitirles adquirir una confianza cada vez mayor.
Verificación: El principal método de verificación será la observación de los alumnos en el contexto del trabajo. Dependiendo de las actividades, se podrían construir cuadrículas de observación más o menos detalladas para registrar las habilidades demostradas por los estudiantes.
Se utilizará el software "Parrot Game" para registrar las habilidades y dificultades en la repetición de palabras: se hará al menos tres veces (principios de año, mediados de año, finales de año). De esta manera, se convierte en una herramienta para verificar el progreso de los alumnos.
etiqueta. CONSTRUCCIÓN DEL CALENDARIO DEL GRUPO PARA MOSTRAR EL TIEMPO DE PASO0, LA ASISTENCIA Y EL CLIMA;
. EL DISEÑO PERIÓDICO DEL ESQUEMA CORPORAL;
. NUESTRO "VOCABULARIO NAVIDEÑO";
. VIAJE A TRAVÉS DEL COLOR: "DESCUBRAMOS NUESTRA IDENTIDAD";
. EL TIEMPO DE LAS CUATRO ESTACIONES; . EL CLIMA "SUAVE";
. EL CUADERNO PARA RECOGER NUESTROS TRABAJOS.
. ESTABLECER UN PANEL PARA LA ASISTENCIA Y LAS TAREAS DIARIAS;
. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DEL PASO DEL TIEMPO (CLIMA, DÍA, MES, ESTACIÓN);
. "TIEMPO DE REGLAS" (MÍO, DE LOS DEMÁS, NUESTRO);
. EL DIBUJO PERIÓDICO DEL ESQUEMA DEL CUERPO Y DE LA CASA; . LABORATORIO CIENTÍFICO;
. EL CUADERNO COMO RELATO DE
ACONTECIMIENTOS Y EXPERIENCIAS; . LOS TIEMPOS DEL CUERPO; . LA ALTERNANCIA DEL DÍA Y LA NOCHE.
. CONSTRUCCIÓN DE UN PANEL DE ASISTENCIA Y TAREAS DIARIAS; . MI CUERPO: ESCUCHAR Y DESCUBRIR LOS RITMOS CORPORALES; . NATURALEZA: RITMOS, TIEMPOS Y COLORES; . EL CUADERNO PARA RECOGER Y CONTAR LA HISTORIA DE UN AÑO DE VIAJE;
. EL DIBUJO PERIÓDICO DEL DIAGRAMA DEL CUERPO Y EL ÁRBOL; . DESCUBRIENDO EL CLIMA; . LAS HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL TIEMPO.
ATENCIÓN A NUESTRO TERRITORIO
FORTALECE EL VÍNCULO CON EL ENTORNO, INVOLUCRANDO AL NIÑO EN UNA VISIÓN AMPLIADA AL DESCUBRIMIENTO Y AL COMPROMISO CON LA SALVAGUARDIA DE LOS RECURSOS.
LA RELACIÓN CON EL ENTORNO SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE ACTIVIDADES, SALIDAS Y LECTURAS.
C.A.R.T.U.S.I.A.
SE TRATA DE UNA COLECCIÓN DE
CUATRO LIBROS QUE ABORDA CUATRO
TEMAS
DEJAR HABLAR A CUATRO PERSONAJES
QUE EN SU DÍA A DÍA DESCUBRAN EL VALOR DE CUATRO FUENTES DE ENERGÍA:
EDO Y EL MOVIMIENTO
ADO Y LA LUZ
LEA Y ADA AGUA Y RESIDUOS
EN LA SECCIÓN LEEMOS LOS LIBROS Y ESTIMULAMOS LA REFLEXIÓN Y ADHERENCIA A LOS CAMINOS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA
• PROYECTO V.A.B.
(en colaboración con los voluntarios del grupo de extinción de incendios forestales)
• PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL
(en colaboración con la policía municipal del Ayuntamiento de Pieve)
Además de las parrillas de observación de las competencias comunes a todo el Club, se prevén las siguientes:
Controles continuos y finales de los proyectos y actividades curriculares.
Entrevistas individuales con los padres: noviembre/mayo.
Sin embargo, los profesores están disponibles para cualquier necesidad de los padres en horarios que se acordarán caso por caso.
Asambleas de Padres: Octubre /Abril.
Interclases legales: Noviembre/ Febrero/ Mayo.
Herramientas de verificación:
• Observaciones ocasionales de los niños;
• Observaciones sistemáticas sobre el registro
• Grids/I.P.D.A. para el seguimiento de las habilidades de desarrollo
• Acta;
• Diseños;
• Pestañas;
• Dramatizaciones;
• Asignación de pequeñas tareas;
• Ejercicios de juego;
• Cribado para la detección precoz de los trastornos de la lectura y la escritura.
HORARIO DE COPRESENCIALIDAD DOCENTE a.s. 2017/18
horario Lunes
8,00-9,30 Latón Solari Tugliani
9,30-10,00 Ottonello
Solari Tugliani Ferrarini
10.00-11.30 Ottonello
Solari Tugliani Ferrarini
Martes Miércoles Jueves Viernes
Ferrarini Valentini Ottonello Valentini Ferrarini Solari Ferrarini Ottonello Valentini (8.30)
Ferrarini Valentini Ottonello
Ferrarini Valentini Ottonello Tugliani
11,30-12,00 Ottonello Solari Tugliani Ferrarini Valentini Ferrarini Valentini
Ottonello Valentini Solari
Ottonello Valentini Solari Tugliani
Ottonello Tugliani Solar Ottonello Valentini
Ferrarini Solari Valentini
Ferrarini Ottonello Valentini
Ferrarini Solari Valentini Tugliani Ferrarini Ottonello Solari Tugliani Valentini
Solari Tugliani Ferrarini Ferrarini Solari Valentini Tugliani Latón Ferrarini Ottonello Solari Tugliani Valentini
12,00-12,30 Ottonello Ferrarini Valentini Ferrarini Ottonello Solari Tugliani Valentini Solari Tugliani Ferrarini Solari Valentini Tugliani Ottonello Ferrarini Ottonello Solari Tugliani Valentini
12,30-13,00 Ottonello Ferrarini Valentini
Ferrarini Ottonello Solari Tugliani
13,00-13,30 Ferrarini Valentini Ottonello Solari Tugliani
Solari Tugliani Ferrarini
Solari Valentini Tugliani Ottonello
Ferrarini Ottonello Solari Tugliani Valentini
Solari Tugliani Ferrarini Valentini Tugliani Ottonello Solari Tugliani Valentini Di Maira
13,30-14,00 Ferrarini Valentini Latón Solari Tugliani Solar Tugliani Ferrarini
14,00-15,00 Ferrarini Valentini Ottonello Solari Tugliani
Valentini Tugliani Ottonello Tugliani Por Maira
Solari
Solari Tugliani Ferrarini Valentini Ottonello Tugliani Di Maira Solar
15,00-16,00 Ferrarini Valentini Latón Solar Solar Ferrarini Valentini Latón Tugliani Por Maira
Los viernes, la entrada y salida de los profesores cambia cada semana dentro del mes (ver horario escolar) cada 4 semanas.
Los propósitos educativos y didácticos del jardín infantil y por ende de la planificación anual se basan en las propuestas de las Nuevas Indicaciones Ministeriales y se concretan en cinco campos de experiencia:
• El yo y el otro: el campo en el que los niños toman conciencia de su identidad y de sus emociones, descubren la diversidad y las tradiciones, aprenden las primeras reglas de la vida social y los primeros fundamentos éticos y morales.
• El cuerpo y el movimiento: el campo en el que los niños toman conciencia del yo corporal, aprendiendo a controlar sus movimientos, sus funciones, características sensoriales y expresivas y adquieren independencia en su manejo y cuidado.
• Imágenes, sonidos, colores: el campo que concierne a los lenguajes visuales, sonoros, corporales, de los medios de comunicación, cuyo uso educa al sentido de la belleza, al encuentro con el arte y la cultura en general, y estimula la capacidad de observación y desarrolla la creatividad.
• Habla y palabras: el campo en el que los niños aprenden a comunicarse verbalmente, a conversar y a dialogar, a describir sus experiencias, a reflexionar sobre su lengua de origen, acercándose así a la lengua de la lengua.
inscripción; El estímulo para aprender otros idiomas lleva a los niños a abrirse a la conciencia de la existencia de otras culturas.
• Conocimiento del mundo: este campo se refiere a la exploración de la realidad que el niño hace, aprendiendo a organizar sus experiencias a través de acciones conscientes, tales como: agrupar, contar, comparar, asimilar, orientar y representar a través de dibujos, palabras y símbolos. A través de actividades lúdicas y constructivas, el niño estimula su curiosidad en la observación del mundo que le rodea, aprendiendo a hacer preguntas y desarrollando caminos de conocimiento cada vez más estructurados en los campos matemático-científico y medioambiental, iniciando poco a poco los primeros procesos de abstracción.
EL YO Y EL OTRO: es el campo de exploración y construcción de las normas de comportamiento y relación, es la esfera de la autonomía y el ingenio entendido como elección.
• Está disponible para colaborar.
• Conversa y compara tus opiniones con las de los demás.
• Sabe que tiene una historia personal que también es diferente a la de los demás (acepta la diversidad).
• Es cada vez más autónomo y responsable en la organización personal y dentro de los espacios conocidos con una primera interiorización de las reglas.
CUERPO Y EL MOVIMIENTO: son la expresión misma de la personalidad del niño; El lenguaje corporal está orientado a la comunicación y la relación con el mundo que nos rodea.
• Reconoce el cuerpo y sus partes y percibe su potencial expresivo y comunicativo.
• Tiene control de patrones dinámicos generales.
• Interactúa con los demás en juegos de movimiento, en la música, en la comunicación expresiva.
• Reconoce y experimenta las relaciones espaciales a través del movimiento.
• Conoce los hábitos higiénico-sanitarios y el cuidado corporal.
SONIDOS, COLORES: es el campo que considera la capacidad del niño para expresarse a través de la imaginación y la creatividad.
• Se expresa a través de la dramatización, la pintura, la manipulación.
• Explora tus posibilidades sonoras usando lavoz, el cuerpo y los objetos.
• Experimenta experiencias creativas.
• Le gusta seguir propuestas teatrales, musicales y visuales.
es el campo específico de aproximación al lenguaje y a los códigos escritos.
• Expresa sentimientos y estados de ánimo.
• Reelabora y relata hechos de la experiencia directa en una secuencia lógicotemporal
• Inventa historias.
• También se acerca al lenguaje escrito a través de la escucha de lecturas significativas.
• Desarrolla vocabulario, pronunciación correcta de sonidos y palabras y se familiariza con un segundo idioma.
es el campo específico de exploración de los ambientes tanto naturales como artificiales y de la primera sistematización del conocimiento sobre el mundo.
• Explora el mundo que te rodea usando todos tus sentidos.
• Desarrolla la capacidad de hacer preguntas y encontrar respuestas.
• Desarrollar un razonamiento lo suficientemente coherente como para explicar los acontecimientos.
• Agrupa objetos y materiales según diferentes criterios y piensa en la cantidad.
• Sabe situar las acciones diarias en el momento del día.
• Observa su cuerpo, los organismos, los fenómenos naturales, notando sus cambios.
• Se interesa por diversas máquinas y herramientas, incluidas las tecnológicas.