Practicas guia blog

Page 1

PRACTICAS DE LABORATORIO DEL PRIMER TRIMESTRE

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de Junio del 2016 PRÁCTICA N° BF.5.09-01 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO. Animal de Experimentación: RATA WISTAR Vía de Administración: Vía Intraperitonial Volumen Administrado: 20mL. Tiempos:      

Inicio de la práctica: 7:30am Hora de administración del toxico al cobayo: Deceso del animal: Inicio de la destilación: Finalización de la destilación: Final de la práctica: 10:30 am

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 

Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar) tras la intoxicación por cianuro de sodio al 10%.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2


FUNDAMENTO TEÓRICO:

El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación.

INSTRUCCIONES:

 

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

MATERIALES EQUIPOS , SUSTANCIAS E INSUMOS MATERIALES -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS NaCN 10% -Agua destilada -Ácido tartárico al 20% -Cristales de Sulfato Ferroso -Cloruro Férrico -Etanol -Cl3Fe -Fenolftaleína -Ácido pícrico -Solución de yodo -Ácido sulfúrico -Ácido clorhídrico -Sulfato de cobre -Hidróxido de sodio -Bencidina -Ácido acético -Hiposulfuro de amonio

MUESTRA -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3


-Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula

-Yoduro de plata -Hidróxido de sodio

 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesamos 1.06 gr de Cianuro de Sodio y diluir en 20 ml de agua destilada para preparar una solución al 5 % 3. Colocamos el cobayo en el panema. 4. Se administró 10ml de la solución de Cianuro de Sodio preparado al 5% por vía intraperitoneal y anotar el tiempo. 5. Observar las manifestaciones que se presenten. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo 7. Se realizó la observación del estado de las vísceras. 8. Recoger en un vaso de precipitación la sangre así también colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el mismo. 9. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación. 10. Armamos el equipo de destilación, asegurando con la cinta plástica para que no hayan fugas. 11. Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular. 12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento.  REACCIONES DE IDENTIFICACION 1. AZUL DE PRUSIA Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.    

HCN + NaOH -------------CNNa +H2O 2CNNa + SO4Fe ---------- Na 2SO4 +Fe (CN) 2 Na2CN + Fe (CN)2 -------------- Na4Fe (CN)6 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3 ------------12 NaCl + (Fe (CN)6)3

2. REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4


3. TRANSFORMACIÓN DE CIANUROS A SULFOCIANUROS Se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 -----------NaSCN + (NH4)2S 3NaSCN + Cl3Fe-------- Fe (SCN)3 + 3NaCl 4. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de torna anaranjado. 5. CON YODURO DE PLATA si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 6. CON SOLUCIÓN DE YODO Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.  GRÁFICOS

1. Pesar el cianuro y preparar solucion.

2. Inyeción de 10 mL de

toxico al cobayo, por via intraperitonial.

3. Colocación del cobayo en el panema para observar todas las manifectaciones.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5


4. Disección del cobayo

5. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles)

6. Se arma el equipo de destilación.

7. Se recoge el destilado que contiene cianuro, para las reacciones de identificación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 6


 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  AZUL DE PRUSIA Reacción positivo característico

 REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA Reacción Positivo no característico

 REACCION SULFOCIANURO Reacción positivo no característico

 CON ÁCIDO PÍCRICO Reacción Positiva no característico

coloración azul intenso

color rosado.

color café

coloración rojo intenso

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 7


 CON YODURO DE PLATA Reacción positivo característico

transparente

 CON SOLUCIÓN DE YODO Reacción

Positivo característico

decoloración parcial.

 OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (cianuro de sodio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó: convulsiones con poco movimiento, daba patadas, hinchazón en el abdomen, micción. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 8


 CONCLUSIONES El cianuro es una sustancia muy peligrosa que al ser administrada es muy tóxica y dependiendo de la dosis letal, esto se pone de manifiesto en lo realizado en esta práctica, que por medio de las reacciones de identificación se comprobó la presencia de cianuro en el destilado procedente de las vísceras del animal. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.  Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (cianuro), así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal.

CUESTIONARIO QUE ES EL CIANURO DE SODIO? Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a rasgo genético.

un

CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL CIANURO? 

Aspecto y color: Polvo cristalino, blanco delicuescente.

Olor: Inodoro (cuando está seco) o con un ligero olor ácido (cuando está húmedo).

Presión de vapor: No aplicable.

Solubilidad en agua: 58 g/ 100 ml a 20ºC

Punto de ebullición: 1496ºC

Punto de fusión: 564ºC

Peso molecular: 49.0

Masa molar: 49,01 g/mol

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 9


Punto de fusión: K (563,7 °C)

Punto de ebullición: K (1496 °C)

CUALES SON LAS APLICACIONES DEL CIANURO DE SODIO? El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en: 

Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales.

En la galvanoplastia.

Para baños de limpieza de metales.

En el endurecimiento de metales.

Se utiliza en el revelado de fotografías

Producción de sustancias químicas orgánicas

Manufactura de plásticos.

Fumigación de barcos.

Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la matanza en recoger los tarros. CUALES SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD POR CIANURO DE SODIO? 

EFECTOS AGUDOS:

Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio: El contacto puede irritar la piel y los ojos. Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos, respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte. 

EFECTOS CRONICOS:

Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años: Riesgo para la reproducción Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 10


Otros efectos a largo plazo

El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción, hemorragia y lesiones en la nariz.  BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 1. http://www.perfil.com/sociedad/La-muerte-por-cianuro-ahogo-quemazon-y-

dolorosa-agonia-20071213-0068.html

2. http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodiohttp://www.murciasalud.es/recu

rsos/ficheros/137911-CIANURO_DE_SODIO.pdf 3. Toxicología5.blogspot.com  AUTORIA Ninguna  FIRMA RESPONSABLE

__________________ Silva Suscal Karla María

ANEXO INVESTIGACIÓN LA MUERTE POR CIANURO: AHOGO, QUEMAZÓN Y DOLOROSA AGONÍA Conocido como el método más efectivo de autodestrucción, la ingestión de cianuro figura en el imaginario colectivo como la forma de suicidio más rápida e infalible. Puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), el gas que usaban los nazis en sus campos de exterminio, o en forma de cristales como el cianuro de potasio (KCN) o el de sodio (NaCN). Estas dos últimas son sólidos blancos y exhiben un olor amargo a almendra. La inhalación de altos niveles de cianuro causa la muerte en un plazo que va de 10 a 60 minutos. Obviamente a mayor dosis, menor será el lapso de sufrimiento y dolor, porque -hay que señalarlo- la muerte por cianuro puede resultar un proceso extremadamente penoso. Una vez ingresado al cuerpo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa, una enzima que bloquea el traspaso de electrones a las mitocondrias de las células y con ello la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 11


Esto impide aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa asfixia celular, al tiempo que provoca que el metabolismo cambie de aerobio, acumulando cada vez más lactato en la sangre. De esta manera, se fuerza una depresión en el sistema nervioso central, que deriva en un paro respiratorio, diagnóstico inicial que declararon los médicos sobre la muerte del ex prefecto, que el lunes amaneció muerto acostado en su celda de la cárcel de Marcos Paz. Presagios que duelen. Finalmente, según señala el artículo "Human Health & Environmental Effects of Cyanide", los síntomas iniciales del envenenamiento por cianuro pueden revelarse en dolores de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómitos. Estos síntomas derivan en convulsiones, dilatación de pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial. La sensación que se experimenta es de quemazón interna y ahogo. En el último tramo, y más agudo, del envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, lo que provoca que el indivudo caiga en coma y muera.

CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Vías de absorción: Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 12


Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. Tratamiento: 1. Administrar oxigeno al 100 %. 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. 5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica. 6. Antídotos. El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina. A. Producción de Metahemoglobinemia: Nitrito de amilo: no está disponible en Colombia. Si el paciente respira, romper 2-3 perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (evitar la broncoaspiración), durante aproximadamente treinta segundos y repetir cada 5 minutos. Nitrilo de sodio: no está disponible en Colombia. Ampollas al 3 %, Dosis: Adultos: 300 mg (10ml) IV en 5 minutos. Niños: a 0.33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial. B. Producción de tiocianatos: TIosulfatos de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20 % en 5 cc y 25 en 10 cc. Dosis Adultos: 10 – 12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25 %, respectivamente) diluidos en 200 ml SSN o DAD 5 % pasar en goteo de 10 cc/min en 25 minutos. Niños: 400 mg/Kg (1.65 ml/Kg de una solución al 25%) IV diluidos. C. Produccion de cianocobalamina:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 13


Hidroxicobalamina (vitamina B12): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml. Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamina neutralizan 40 umoles/l de cianuro sanguíneo. 7. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/Kg VO), o en su defecto catártico salino: Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 – 25% en agua. 8. Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma. 9. Control de saturación de oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio y hoja neurológica estricta cada hora. Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de personalidad, déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser evaluados por neurólogo y psiquiatra. Intoxicación crónica: La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias, miclopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica.

WEBGRAFIA 

1. NACION L. ¿Qué efectos tiene el cianuro en el cuerpo humano? [Internet]. Lanacion.com.ar. 2016 [cited 19 June 2016]. Available from: http://www.lanacion.com.ar/1828468-que-efectos-tiene-el-cianuro-en-el-cuerpo-humano “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 14


2. La muerte por cianuro: ahogo q. La muerte por cianuro: ahogo, quemazón y dolorosa agonía - Perfil.com [Internet]. Perfil.com. 2007 [cited 19 June 2016]. Available from: http://www.perfil.com/sociedad/La-muerte-por-cianuro-ahogo-quemazon-y-dolorosaagonia-20071213-0068.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 27 de junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 04 de Julio del 2016 PRÁCTICA N° BF.5.09-02

Título de la Práctica: Intoxicación por ETANOL. Animal de Experimentación: Rata wister Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 10mL de Alcohol Etílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado: Hora finalización de la práctica:

OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por alcohol etílico.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol etílico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 15


FUNDAMENTO TEÓRICO: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS VIDRIO: -Aparato de - Cloruro de -Vasos de precipitación destilación fenilhidracina -Pipetas -Balanza -Nitroprusiato -Erlenmeyer -Baño maría sódico -Tubos de ensayo -Campana -Hidróxido de sodio -Probeta -HCl -Perlas de vidrio -Cloruro de fenil -Agitador hidracina -Embudo -Ferricianuro de OTROS potasio Ácido -Guantes -sulfúrico -Mascarilla -Leche -Gorro -Cloruro férrico -Mandil -Sulfato ferroso -Aguja hipodérmica 10 -Ácido sulfúrico mL -Ácido clorhídrico -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

SUSTANCIAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 16


PROCEDIMIENTO            

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar una solución de formaldehido al 4%. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: Reacción de Schiff: 

A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini 

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina 

En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 17


de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis

 Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico 

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner

 Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRAFICOS:

RESULTADOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 18


CONCLUSIÓNES Se llevó a cabo la administración de alcohol etílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación de identifico el etanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 19


RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

CUESTIONARIO ¿Qué es el etanol? El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica. Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el OH, C2H5OH), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).2 ¿Cuál es la fórmula estructural del etano?

¿Cuáles son las aplicaciones en la industria química? La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.

GLOSARIO Mezcla azeotropica: Mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que hierven a temperatura constante y que se comportan como si estuviesen formadas por un solo componente.

Inflamable: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 20


conjunto de condiciones de entorno en que una sustancia combustible inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura, llegando al punto de ignición. La diferencia entre punto de inflamabilidad y punto de ignición, es que en el primero, el combustible está en condiciones de inflamarse, pero le falta el calor de ignición. Una vez retirada la fuente de calor externa pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la combustión iniciada, o que se apague el fuego por si solo.

Volátil: Punto de vista químico, físico y de la termodinámica es una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor. Se ha definido también como una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. A una temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor.

Alcohol etílico: Compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que deriva de los hidrocarburos y lleva en su molécula uno o varios hidroxilos (OH).

Miscible: Término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.

 FIRMAS DE RESPONSABLE KARLA MARIA SILVA SUSCAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 21


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 27 de junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 04 de Julio del 2016 PRÁCTICA N° BF.5.09-03

Título de la Práctica: Intoxicación por metanol. Animal de Experimentación: Rata wister Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos:       

Inicio de la práctica: 7:45am Hora de administración del toxico: am Deceso del animal: am Inicio de la destilación: am Finalización de la destilación: am Final de la práctica: 10:30 am Dosis administrada: 10mL

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por metanol. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, transformación del metanol a metanal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

mediante la Página 22


4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de metanal indicativo de la presencia del metanol. MATERIALES, EQUIPOS, SUSTANCIAS E INSUMOS

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

MATERIALES Jeringa de 5 cc Varilla Espátula Probeta Campana Panema Perlas de vidrio Bureta Soporte universal Cinta plástica Lámpara de alcohol Fosforo Pinzas Cocineta Porta tubo Tabla de disección Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil Gorro Zapatones en caso de usar sandalias

           

SUSTANCIAS Metanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro fé

PROCEDIMIENTO 13. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 14. Tener todos los materiales a utilizar listos. 15. Colocamos a la rata en el panema. 16. Administramos a la rata 10 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 23


17. Observamos los efectos que produce en la rata 18. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 19. Observamos el estado de las vísceras. 20. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 21. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 22. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 23. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular. 24. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el metanol a metanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación. 25. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.  REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO 1.

REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas GRAFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 24


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 25


 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico

cambio de coloración

5

 REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico naranja - rojo

cambio de coloración

4

 CON LA FENIL HIDRACINA Reacción positivo no caracteristico

coloración amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 26


 CON CIANURO DE SODIO Reacción positivo no característico

coloración negra

 REACCIÓN DE HEHNER Reacción

positivo no característico

color blanco leche

 REACCIÓN DE MARQUIS Reacción

positivo no característico

color transparente

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 27


 OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal a la rata presentó cierta inmovilidad, ceguera, vomito constante y cefalea tomando diez minutos para su deceso desde su administración.  CONCLUSIONES Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (metanol) es muy tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia se logró la muerte ya que se le administro un total de 10 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.  RECOMENDACIONES     

Realizar la asepsia del área a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO ¿QUE ES EL METANOL? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 28


El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O). ¿DÓNDE SE ENCUENTRA?         

Anticongelante Fuentes de calentamiento enlatadas Líquidos para copiadoras Líquido descongelante Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje) Removedor o disolvente de pintura Goma laca Barniz Líquido limpiador de parabrisas

¿CUÁLES SONLOS SINTOMAS ANTE UNA INTOXICACION? Los síntomas pueden abarcar: Pulmones y vías respiratorias Dificultad respiratoria, paro respiratorio Ojos Ceguera, visión borrosa y dilatación de las pupilas Corazón y vasos sanguíneos Convulsiones y presión arterial baja Sistema nervioso: Comportamiento agitado, coma, dolor de cabeza y epiléptica Piel y uñas Uñas y labios azulados Estómago e intestinos Dolor abdominal (fuerte), diarrea, problemas con la función hepática, náuseas, pancreatitis y vómitos. ¿TOXICIDAD DEL METANOL? El metanol es extremadamente tóxico. Tan solo dos cucharadas pueden ser mortales para un niño y alrededor de 2 a 8 onzas pueden ser mortales para un adulto. La ceguera es común y a menudo permanente a pesar de los cuidados médicos. El pronóstico para la “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 29


persona depende de la cantidad de tóxico ingerida y de la prontitud con que se reciba el tratamiento. USOS El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustión interna.  AUDITORIA: Ninguna

 WEBGRAFÍA https://www.google.com.ec/? gfe_rd=cr&ei=I72nU8_2Ca_Q8gfx7IDgBQ&gws_rd=ssl#q=metanol http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Metanol

 FIRMAS DE RESPONSABLE

KARLA MARIA SILVA SUSCAL GLOSARIO Embalsamamiento.- es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 30


Aspartame.- es un edulcorante no calórico descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl and Company. Que se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo bajo varias marcas como Natreen y Canderel, además de NutraSweet, y que corresponde al código E 951 en Europa. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor. Mosto.- es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Acidosis.- Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 31


Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 11 de julio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 18 de Julio del 2016 PRÁCTICA N° BF.5.09-04 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO   

Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Cloroformo.

TIEMPOS:  Inicio de la práctica:  Hora de disección:  Hora Inicio de Destilado:  Hora de finalización de Destilado:  Hora finalización de la práctica:

OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por cloroformo.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

MATERIALES, EQUIPOS, SUSTANCIAS E INSUMOS: MATERIALES VIDRIO:

EQUIPOS -Aparato destilación

SUSTANCIAS de - Alcohol 95% -Nitrato de plata

MUESTREA -Destilado de vísceras del animal

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 32


-Vasos precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS

-Balanza de -Baño maría -Campana

-Potasa alcohólica de 1:10 experimentación. -Percloruro de hierro -β-naftol -Piridina -clorhidrato de piperacina -Yodo -Reactivo de Benedict

-Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 33


PROCEDIMIENTO:   

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar 10mL de Cloroformo. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo.

Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

   

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:  Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.  Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente.  A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.  Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.  Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.  Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 34


GRAFICOS:

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  REACCIÓN ALCOHOLICA: Reacción positivo característico

color verde azulada

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 35


Antes

 REACCIÓN DE DUMAS. Reacción positivo característico

Antes

 REACCIÓN DE LUSTGARTEN Reacción positivo no característico

Antes

 REACCIÓN DE ROSEBOOM Reacción positivo no caracteristico

Después

color rojo

Después

se observó el color blanco

Después

coloración amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 36


Antes

Después

REACCIÓN DE BENEDICT

Reacción

positivo no caracteristico

coloración celeste

Antes

Después

OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (cloroformo) por vía intraperitoneal la rata wistar presentó respiración agitada, depresión del SNC, perdida de la actividad motora, lagrimeo, convulsiones y luego de unos minutos murió. CONCLUSION Al término de esta práctica podemos darnos cuenta que el cloroformo es muy tóxico, al observar la rápida acción de depresión del SNC, perdida de movilidad, además de las convulsiones y la hipoxia que llevaron a la muerte del animal con una dosis de 10 ml de toxico administrada y finalmente mediante las reacciones de identificación constatamos la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras.

RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área a trabajar. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 37


   

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

 CUESTIONARIO ¿QUE ES EL CLOROFORMO? El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante, dulzón y cítrico. ¿CUAL ES EL EFECTO DEL CLOROFORMO EN LA SALUD? Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos. Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación. Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel. Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular. Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 38


¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREACUSION ANTE EL CLOROFORMO?  Tener un límite de Exposición Aérea  Un Sistema de Ventilación adecuado: Se recomienda un sistema de escape local y/o general para las exposiciones de empleados debajo de los Límites de Exposición Aérea. En general, se prefiere la ventilación de extractor local debido a que puede controlar las emisiones del contaminante en su fuente impidiendo dispersión del mismo al lugar general de trabajo.  Protegerse la piel lo más que se pueda para evitar contacto con el toxico. Usen vestimenta protectora impermeables, incluyendo botas, guantes, ropa de laboratorio, delantal o monos para evitar contacto con la piel.  Protección para los Ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Mantener en el de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de los ojos. ¿CUÁL ES LA TOXICOLOGIA DEL CLOROFORMO? Datos Toxicológicos: Cloroformo: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritation data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos. Toxicidad Reproductiva: Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado fetotoxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre. ¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO AL CLOROFORMO? Pese a que se puede medir la cantidad de cloroformo en el aire que usted exhala, en la sangre, en la orina y en los tejidos del cuerpo, no contamos con pruebas fiables que determinen cuánta exposición de cloroformo ha habido, o si usted experimentará efectos nocivos en la salud. La medición del cloroformo en los líquidos y los tejidos del organismo puede ayudar a determinar si usted ha estado en contacto con grandes cantidades de cloroformo. Sin embargo, estas pruebas solo son de utilidad si se realizan poco después de que ha habido exposición, debido a que el cloroformo sale rápidamente del cuerpo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 39


Las pruebas de sangre para medir la cantidad de enzimas del hígado pueden ayudar a saber si el hígado presenta daños, pero no se puede determinar si éstos fueron causados por el cloroformo. ¿EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL CLOROFORMO? Agua: En el medio acuático, el cloroformo se descompone con extrema lentitud. Debido a su gran volatilidad escapa en forma de gas de los cuerpos de agua superficiales. Aire: Debido a su alto grado de volatilidad, el cloroformo llega a la atmósfera, donde se acumula en pequeñas cantidades. Se descompone por fotólisis. Degradación, productos de la descomposición: En presencia de agentes oxidantes, el cloroformo se descompone formando fosgeno y ácido hidroclórico. Cadena alimentaria: El cloroformo se encuentra en todas partes y, por lo tanto, también ha sido hallado en los alimentos. El agua potable contiene, en ciertas ocasiones, grandes concentraciones de cloroformo resultante de la cloración del agua. USOS Hoy en día el cloroformo tiene un importante número de usos tales como: 

En química se utiliza en la separación orgánica.

En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión.

Se utiliza en síntesis orgánica.

Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente).

En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química.

Como anestésico.

BIBLIOGRAFÍA 

  

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf http://cloroformo.org/usos/ http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html

FIRMAS DE ALUMNOS “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 40


KARLA SILVA SUSCAL GLOSARIO CARCINÓGENO: Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en el material genético de las células. FETOTOXICIDAD: Alteración del proceso de desarrollo fetal causado por la exposición materna a agentes como radiación, virus, gases, drogas o fármacos. Sus efectos incluyen malformaciones, defectos de crecimiento o muerte fetal. GESTANTE: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto. SOMNOLENCIA: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados.

TUMORÍGENO: Este adjetivo se aplica a cualquier sustancia que cause formación de tumores.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 41


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 11 de julio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 18 de Julio del 2016 PRÁCTICA N° BF.5.09-05

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de CETONA.

Hora finalización de la práctica:

TIEMPOS: Inicio de la práctica: Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado:

OBJETIVOS: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 42


 

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por Cetona. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cetona en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

MATERIALES, EQUIPOS, SUSTANCIAS E INSUMOS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo  OTROS

EQUIPOS -Aparato destilación -Balanza de -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS de -Reactivo yodomercúrico -Solución de yodo -KOH -NaOH -Etanol -2,4dinitrofenilhidracina -Ácido tartárico -Agua destilada -Ácido acético -HCl conc. -Aldehído salicílico

MUESTREA -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

-Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla FUNDAMENTO TEÓRICO: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 43


Las Cetonas son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos, esta clase de compuesto se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo, siendo los más utilizados la Fenilhidracina y su 2-4 dinitro derivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo por lo tanto, preferida a la fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Después de destilar el material de investigación se realizan las reacciones de reconocimiento. PROCEDIMIENTO:        

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Preparar 10mL de Cetona. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cetona. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO: 1. REACCIÓN DE NESSLER.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. REACCIÓN DE YODOFORMO.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. 3. CON NITROPRUSIATO DE SODIO.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 44


4. REACCIÓN DE FRITSCH.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. GRAFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 45


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  REACCIÓN DE NESSLER: Reacción positivo no característico

Antes

 REACCIÓN DE YODOFORMO: Reacción positivo no característico

Antes

 CON NITROPRUSIATO DE SODIO Reacción positivo característico

precipitado rojo

Después

color transparente

Después

se observó el color rojo-violáceo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 46


Antes

 REACCIÓN DE FRITSCH Reacción sacarosa positivo no característico

Después

coloración rojiza.

Después

Antes

 REACCIÓN DE 2:4 DINITRO FENILHIDRACINA Reacción etanol

positivo característico

Antes

Reacción 7:2

positivo característico

precipitado amarillo

Después

precipitado amarillo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 47


Antes

Después

 OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (acetona) por vía intraperitoneal al animal presentó a los 4 minutos perdida del equilibrio, minutos respiración agitada y cerró los ojos, hipoxia, convulsiones y lagrimeo, finalmente a los 18 minutos murió. Las vísceras presentaban daños como quemaduras y en especial el área donde se administró el toxico. CONCLUSION Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que la acetona es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las convulsiones notables y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 18 minutos después de la administración de 6 ml de toxico, observando también que la zona de administración presentaba tejidos quemados y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de acetona en el destilado de las vísceras. RECOMENDACIONES  Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de gases que pueden ser tóxicos.  CUESTIONARIO ¿QUÉ ES LA ACETONA? La acetona es una sustancia química que se encuentra naturalmente en el medio ambiente y que también es producida en forma industrial. La acetona se encuentra normalmente a “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 48


concentraciones bajas en el cuerpo como resultado de la degradación de la grasa. El cuerpo utiliza esta acetona durante los procesos normales de producción de azúcar y grasa. La acetona es un líquido incoloro que tiene un olor y sabor peculiar. La presencia de esta sustancia en el aire empieza a ser detectada por las personas a concentraciones que oscilan entre 100 y 140 partes de acetona por millón de partes de aire (ppm), aunque algunas personas pueden olerla a concentraciones mucho más bajas. La mayoría de las personas empieza a detectar la presencia de la acetona en el agua a concentraciones de 20 ppm. La acetona se evapora fácilmente en el aire y se mezcla bien con el agua. ¿CÓMO PODRÍA YO ESTAR EXPUESTO A LA ACETONA? 

Respirando bajos niveles de fondo en el medio ambiente.

Respirar altos niveles de aire contaminado en el lugar de trabajo o el uso de productos que contienen acetona (por ejemplo, productos químicos domésticos, esmalte de uñas y pintura).

Beber agua o comer alimentos que contienen acetona.

Tocando productos que contienen acetona.

Para los niños, comiendo tierra en vertederos o sitios de desechos peligrosos que contienen acetona.

Fumar o respirar el humo de segunda mano.

¿CÓMO PUEDE AFECTAR A MI SALUD LA ACETONA? Si usted está expuesto a la acetona, ésta pasa a la sangre, que luego es transportada a todos los órganos de su cuerpo. Si se trata de una pequeña cantidad, el hígado se degrada a productos químicos que no son perjudiciales y utiliza estos productos químicos para hacer que la energía para las funciones normales del cuerpo. Respirar de moderado a altos niveles de acetona por períodos cortos de tiempo, sin embargo, puede causar daños en la nariz, la garganta, los pulmones, y la irritación ocular, dolores de cabeza, mareos, confusión, aumento de la frecuencia del pulso, los efectos sobre la sangre, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento y posiblemente coma, y el acortamiento del ciclo menstrual en las mujeres. Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la piel en su boca. Contacto con la piel puede causar irritación y daños en la piel.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 49


El olor y la irritación respiratoria o ardor en los ojos que se producen a partir de niveles moderados son signos excelentes de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona. Son conocidos los efectos sobre la salud de la exposición a largo plazo, en su mayoría de estudios con animales. Daño en los riñones, el hígado y los nervios, el aumento de defectos de nacimiento, y bajó la capacidad de reproducción (sólo hombres) se produjeron en los animales expuestos a largo plazo. ¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO A LA ACETONA? La acetona puede ser medida en el aire que usted exhala, en la sangre y en la orina. Los métodos para medir la acetona en el aliento, la sangre y la orina están disponibles en la mayoría de los laboratorios modernos. Es posible que los consultorios médicos no tengan el equipo necesario, pero el médico puede tomar muestras de sangre y orina y enviarlas a un laboratorio. Las mediciones de la acetona en el aliento, la sangre y la orina pueden determinar si usted ha estado expuesto a la acetona a niveles más altos que aquellos observados normalmente. Estas mediciones pueden hasta predecir a qué cantidades de acetona estuvo usted expuesto. Sin embargo, los niveles normales de acetona en el aliento, la sangre y la orina pueden variar ampliamente dependiendo de muchos factores, como la infancia, el embarazo, la lactancia, la diabetes, el ejercicio físico, la dieta, el trauma físico y el alcohol. El olor de la acetona en su aliento puede advertirle al médico de que usted ha estado expuesto a esta sustancia química. Un olor de acetona en su aliento también podría significar que usted tiene diabetes. Debido a que la acetona sale del cuerpo unos cuantos días después de la exposición, estas pruebas pueden decirle solamente que usted ha estado expuesto a la acetona en los últimos 2 ó 3 días. Estas pruebas no pueden determinar si usted experimentará algún efecto de salud relacionado con esta exposición. BIBLIOGRAFÍA  Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/acetone/health.html http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs21.html http://acetona.org/riesgos/

FIRMA DE RESPONSABLE

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 50


KARLA MARIA SILVA SUSCAL

GLOSARIO TRAUMA FÍSICO: Está vinculado a una avería que sufre el cuerpo. Una herida es técnicamente la interrupción de la extensión continuada de las mucosas o de la piel, lo que genera que el interior corporal quede comunicado con el exterior. PECULIAR: Que una entidad particular.

no

es habitual o frecuente,

propio

o

característico

de

VERTEDEROS: Tiraderos o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos. OCULAR: Se refiere a los ojos o relativo a ellos como por ejemplo daño ocular se refiere a un daño en los ojos o una parte el ellos. DAÑO DÉRMICO: Es una lesión causada en cualquier parte de la piel por cualquier agente irritante, sensibilizante, alérgeno o cualquier tipo de sustancias que causen sea nocivo para la piel.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.