Practicas del 2do trimestre

Page 1

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Silva Suscal Karla María Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 1 de agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 8 de agosto del 2016 PRÁCTICA BF.5.09N° 5 Título de la Práctica: IDENTIFICACION DE TOXICOS – MERCURIO Animal de Experimentación: Pescado Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10g de nitrato de mercurio. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7.30 Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado: Hora finalización de la práctica: 10.30 OBJETIVOS:

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio a partir de la muestra patrón, que contiene el animal de experimentación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

2


FUNDAMENTO TEÓRICO: Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS: MUESTRA 

SUSTANCIAS

Carne de pescado

     

Cloruro de Estaño Yoduro de Potasio Di Fenil Tio Carbazona Di Fenil Carbazida Sulfuro de Hidrógeno Amoniaco HCl Clorato de potasio

MATERIALES   

Tubos de ensayo Bisturí Pinza

OTROS  -Guantes  -Mascarilla  -Gorro  -Mandil

INSTRUCCIONES:    

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

PROCEDIMIENTO:

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

3


Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4

Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.

Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico.

HgCl2 + H2S SHg + 2HCl 

Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

4


GRÁFICOS:

solucion madre dilusion de muestra en nitrato de mercurio Dihidrato

cloruro estañoso blanco positivo

amoniaco precipitado negruzco negativo

sulfuro de hidrogeno positivo presipitado negruzco

CONCLUSIÓN:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

5


Se llevó a cabo la administración de mercurio a la muestra d pescado y se pudo observar las diferentes reacciones que se presentaron dando positivas a intoxicación de mercurio y negativas, es así que mediante las reacciones cualitativas se identifica el mercurio proveniente de la muestra.

RECOMENDACIONES:

 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.     

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones. CUESTIONARIO

EFECTOS AMBIENTALES DEL MERCURIO o La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire; a través de la quema de productos fósiles, minera, fundiciones y combustión de residuos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan Hg directamente del suelo o al agua, por ejemplo: la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Hg que es liberado al ambiente eventualmente termina en los suelos o aguas superficiales.

FUENTES NATURALES DEL MERCURIO o Las mayores fuentes naturales de mercurio son las emisiones de los volcanes, la erosión de las rocas y la evaporación desde los cuerpos de agua. Las principales fuentes antrópicas provienen de actividades relacionadas con: extracción de recursos naturales (recuperación de metales preciosos, yacimientos petrolíferos y carboníferos - muchos de los cuales presentan compuestos de mercurio como impurezas -, minas de Cinabrio), desechos y

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

6


disposición de residuos (procesos de incineración de residuos – especialmente de origen médico, disposición de pilas, lámparas, termómetros, equipo obsoleto descartado, etc.) centrales termoeléctricas y combustión de derivados del petróleo y del carbón. SINTOMAS DEL MERCURIO o En exposiciones intensas aparecen síntomas bucales, renales, respiratorios y gastrointestinales. o En exposiciones prolongadas son frecuentes los síntomas neurológicos. o Boca: gingivitis, destrucción alveolar, pigmentación de encías, salivación, temblor en la lengua, dificultad para hablar, alteración de la sensibilidad en la boca (gusto) y olfato. o Nariz: epistaxis, irritación nasal. o Pérdida del apetito y anemia. o Neurológicos: lo más común es el temblor, primero en párpados, labios y luego en extremidades, en casos graves rigidez (espasmo clónico), además, neuralgias, parestesias, ataxia y aumento del reflejo plantar. o Ojos: disminución de agudeza visual, opacación del cristalino.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España  WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm FIRMA DE RESPONSABLE Karla Silva Suscal

GLOSARIO:

Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

7


Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. Neuropatía periférica: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo. Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.

ANEXO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

8


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

9


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de agosto del 2016 Tema: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNTOMAS TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES PRÁCTICA BF.5.09-06 Título de la Práctica: INTOXICACION PRODUCIDA POR PLATA Y CADMIO TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7.30 Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado: Hora finalización de la práctica: 10.30 OBJETIVOS:

1. Determinar la presencia del toxico, en este caso el cadmio en las diferentes muestras de experimentación, aplicando las diferentes reacciones. FUNDAMENTO TEÓRICO: La toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de cadmio en los humanos. Ejemplos son pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

10


Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones. La sangre transportara el cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fabricas que liberan cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal.

ENSAYOS 

SOLUCIÓN MADRE

Procedimiento: 

PREPARACIÓN DE SOLUCION MADRE CON VÍVERES DE POLLO

1. SE PROCEDE A TRITURA PEQUEÑAS CANTIDADES DE VIERAS DEL ANIMAL EN EXPERIMENTACIÓN. 2. SE PESA 1G de CLORURO. 3. SE DISUELVE EL CLORURO EN UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE AGUA DESTILADA. SE AÑADE LAS VÍCERAS TRITURADAS

Gráficos:

se tritura

se pesa 1g cloruro

se disuelve

se añade las visceras trituradas

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

11


GRUPO Nº1 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS: MATERIALES  Tubos de ensayo  Vaso de precipitación  Agitador

SUSTANCIAS  NaOH

 

MUESTRAS extracto de frutas vegetales

PROCEDIMIENTO A una pequeña cantidad de muestras agregar algunas gotas de hidróxido de sodio. 

Colocar en tubo de ensayo la muestra madre y proceder a colocar gotas de hidróxido de sodio, se repite para cada muestra.

Positivo: Precipitado Cd (OH)2 GRAFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

12


RESULTADOS: VÍSCERAS Positivo

FRUTAS Negativo ENSAYO # 2

DETERMINACIÓN CON HIDRÓXIDO DE AMONIO Procedimiento: A una pequeña porción de la muestra adicionar unas gotas de hidróxido de amonio, si se presenta un precipitado blanco es positivo.

Cl2Cd + Na (OH) Cd (OH)2 + NH4 (OH)

Cd (OH)2 + 2Cl + 2Na Cd (NH3)4 ++

Resultado: Negativo Gráficos:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

13


1. reaciĂłn con la albahca

2. reaccion con la papaya

3. reaccion las visceras

obtencion de resultados

ENSAYO #3 GAS SULFH�DRICO Procedimiento   

Colocar un poco de pirita y ĂĄcido clorhĂ­drico en un tubo de ensayo con tapĂłn de caucho acoplado a un distribuidor de vidrio En el otro extremo del distribuido acoplar un tubo de ensayo conteniendo la muestra Mediante aplicaciĂłn de calor al tubo que contiene la pirita se hace circular a la muestra una buena corriente de gas sulfhĂ­drico, se observa la formaciĂłn de un precipitado de color amarillo intenso por formaciĂłn de SCd đ??śđ?‘™2 đ??śđ?‘‘ + đ?‘†đ??ť2 → đ?‘†đ??śđ?‘‘ + 2đ??ť + 2đ??śđ?‘‘

GRAFICO:

1.Obtener las muestras a analizar.

2.Agregar en tubo de ensayo poco de pirita y 2 ml de HCL

3. Acoplar los tubos de ensayo de muestra y piperita al distibuidor de vidrio.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

4. Aplicar calor al tubo que contiene pirita y observar la formacion de precipitado.

PĂĄgina

14


RESULTADO: PAPAYA

BANANA

ALBACA

NEGATIVO NEGATIVO

VISCERAS DE POLLO POSITIVO CARACTERISTICO

NEGATIVO

ENSAYO # 6 CIANURO DE SODIO

MATERIALES, SUSTANCIAS, EQUIPOS E INSUMOS

MATERIALES

SUSTANCIAS

INSUMOS

Tubos de ensayo

Cianuro de Sodio

Mandil

Vaso de precipitación

Guantes Zapatones Mascarilla Gorro

PROCEDIMIENTO: Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de Sodio (CNNa), debe producir un precipitado blanco de (CN)2 Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo (Cd (CN)4 ) Cl2Cd + CNNa (CN)2Cd + CNNa

(CN)2Cd + 2Cl + 2Na+ Cd (NH3)4 ++

RESULTADOS:

Medios Biológicos:

Albahaca:

Banano:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Papaya:

Página

15


Precipitado blanco Negativo (positivo característico característico)

Negativo característico

Negativo característico

GRÁFICOS:

Muestras de frutas

Muestra de vísceras de pollo

Colocar unas cuantas gotas de Cianuro de Cadmio

Colocar unas cuantas gotas de Cianuro de Cadmio

No hubo precipitado en la determinación de Cadmio con las frutas

Se forma un leve precipitado blanco

INSTRUCCIONES: 

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

16


  

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2 Cl2Cd+Na (OH)

Cd (OH)2+2Cl-+2Na+

2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2 , el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=. Cl2Cd + NH4 (OH)

Cd (OH)2+2Cl-+2NH4+

Cd (OH)2 + NH4(OH)

[Cd (NH3)4]++

3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] . Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd + CNNa

(CN) 2Cd +2Cl-+2Na+ [Cd (CN)4]

4. Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de azufre coloidal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

17


Cl2Cd + SH2

SCd +2H +2Cd-

CONCLUSION Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se determinó si el cadmio está presente en las vísceras del animal, además mediante ensayos se verifico la toxicidad de cada una de las muestras.

CUESTIONARIO APLICACIONES DEL CADMIO          

Es componente de aleaciones de bajo punto de fusión. Se emplea en aleaciones de cojinetes, con bajo coeficiente de fricción y gran resistencia a la fatiga. Se utiliza mucho en electrodeposición: recubrimiento de rectificadores y acumuladores. Se emplea en baterías níquel-cadmio recargable. Utilizado en barras de control del flujo de neutrones en los reactores nucleares. El hidróxido de cadmio se emplea en galvanotecnia y en la fabricación de electrodos negativos de baterías de níquel-cadmio. El óxido de cadmio se usa como catalizador para la hidrogenación y la síntesis de metano. Además, se emplea para fabricación de esmaltes y en sinterización. El cloruro de cadmio se utiliza en galvanotecnia, fotografía y tintorería. El sulfuro de cadmio se utiliza como pigmento amarillo. El estearato de cadmio se emplea para mejorar la estabilidad de materiales de PVC frente a la luz y a los agentes atmosféricos. Los silicatos y los boratos de cadmio presentan fosforescencia y fluorescencia y se usan como componentes de las sustancias fosforescentes de televisión en blanco y negro.

TOXICIDAD DEL CADMIO El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos, aun en concentraciones muy pequeñas. La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de dos fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo contienen.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

18


SINTOMAS DEL CADMIO   

  

En exposiciones intensas aparecen síntomas bucales, renales, respiratorios y gastrointestinales. En exposiciones prolongadas son frecuentes los síntomas neurológicos. Boca: gingivitis, destrucción alveolar, pigmentación de encías, salivación, temblor en la lengua, dificultad para hablar, alteración de la sensibilidad en la boca (gusto) y olfato. Nariz: epistaxis, irritación nasal. Pérdida del apetito y anemia. Neurológicos: lo más común es el temblor, primero en párpados, labios y luego en extremidades, en casos graves rigidez (espasmo clónico), además, neuralgias, parestesias, ataxia y aumento del reflejo plantar. Ojos: disminución de agudeza visual, opacación del cristalino.

BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htmhttp://www.atsdr.cdc.gov/es/p hs/es_phs21.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

_______________________________ FIRMA DE RESPONSABLE KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

19


GLOSARIO: Eccema: Reacción dérmica a causas, externas o internas, caracterizadas por inflamación aguda o crónica de la piel con eritema, pequeñas pápulas y vesículas, costras y escamas. Exógeno: Que resulta o procede de materiales externos al organismo. Hipovolemia: Disminución extraordinaria del volumen de fluido (plasma) circulante en el cuerpo. Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. Neuropatía periférica: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo. Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

20


ANEXO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

21


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 05 de septiembre del 2016 Tema: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNTOMAS TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES PRÁCTICA BF.5.09-07 Título de la Práctica: Intoxicación por Hierro. Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o Inicio de la práctica: 07: 30 am o Deceso del animal: 16 minutos o Inicio del baño maría: 08:45 am o Finalización del baño maría: 09:45 am o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por cloruro férrico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

22


Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico en el animal. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación del toxico en medios biológicos.

MATERIALES o Jeringa de 10 cc

o Cronómetro

o Varilla

o Perlas de vidrio.

o Espátula

o Equipo de disección

o Probeta

o Bisturí

o Campana

o Vasos de precipitación 200 y

o Panema

500 ml.

o Papel filtro

o Equipo de destilación.

o Embudo

o Tubos de ensayo

o Fosforo

o Pipetas

o Pinzas

o Guantes de látex

o Cocineta

o Mascarilla

o Porta tubo

o Mandil

o Tabla de disección o Gorro

        

SUSTANCIAS Cloruro férrico 10 ml o 200 gotas (FeCl3). Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl). Hidróxido de potasio (KOH). Sulfocianuro de Potasio [KCNS] Ferricianuro de Potasio [Fe (CN)6K3] Ferrocianuro de Potasio [Fe (CN)6K4] Ácido sulfhídrico (H2S) Agua destilada (H2O).

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

23


EQUIPO: Balanza

PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo además de tomar todas las medidas de bioseguridad. 2. Colocamos la rata en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al animal, 10 ml de solución de coluro férrico por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en el animal hasta que se produjo la muerte. 6. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección. 7. Observamos el estado de las vísceras. 8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 9. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 10. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 11. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de mercurio en medios biológicos. 13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.- CON LOS NaOH Y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

24


3.- CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- CON EL FERROCIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 5.- CON EL H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S SFe + 2H+

GRÁFICO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

25


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON HIDRÓXIDO DE POTASIO Reacción positivo característico

pardo rojizo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

26


Antes

CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO Reacción positivo característico

Antes

CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Reacción positivo característico

Antes

Después

color rojo sangre

Después

color verde

Después

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

27


CON EL FERROCIANURO DE POTASIO Reacción positivo característico

Antes

color azul

Después

CON EL ACIDO SULFHIDRICO

Reacción

negativo

Antes

color amarillo

Después

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro férrico) por vía intraperitoneal el animal presentó perdida de motilidad, hipoxia, convulsiones, coagulopatia y finalmente murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos determinar que el hierro es una sustancia altamente tóxica, ya que actuó rápidamente en la motilidad, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal después de la administración de 10 ml de toxico y luego de esto se realizó las reacciones de identificación en las constatamos la presencia de cadmio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

28


 Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

CUESTIONARIO

¿PROPIEDADES FÍSICAS- QUÍMICAS DEL HIERRO? Estado físico: Líquido Color: Marrón oscuro Olor: Débil, semejante al del ácido clorhídrico Temperatura de ebullición: > 100 ºC (depende de la pureza) Temperatura de la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor liberando ácido clorhídrico. Temperatura de autoignición: No inflamable Densidad del líquido: > 1,4g/ml, dependiendo de la pureza y la temperatura. Presión de vapor: Sin información Solubilidad en agua: 100% ¿DONDE SE ENCUENTRA EL HIERO? El hierro es un ingrediente en muchos suplementos minerales y vitamínicos. Los suplementos de hierro igualmente se venden solos y sus diversos tipos abarcan:  Sulfato ferroso  Gluconato ferroso  Fumarato ferroso ¿CUAL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN? Daño Gastrointestinal Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación hematógena y sepsis. Alteración Cardiovascular Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando salida de líquido a un tercer espacio. Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock. Acidosis Metabólica Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y posteriormente a la acidosis láctica.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

29


Coagulopatía El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.

  

Disfunción Orgánica Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales. Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular. SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma.

BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial CientíficoMédico. Madrid. España. 2010

WEBGRAFÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002659.htm http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872001000600010 http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp391/pedi39104-intoxicacion

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS

KARLA MARIA SILVA SUSCAL

GLOSARIO

CEFALALGIAS: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

30


cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. VÉRTIGOS: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. HIPOPERFUSIÓN TISULAR: Aporte insuficiente de los nutrientes y el oxígeno necesarios para la actividad normal de los tejidos y las células, también se denomina Shock. HEMATÓGENA: Que se produce en la sangre o derivado de ella. SEPSIS: Es la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con finalidad eminentemente defensiva.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

31


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo:”B” Grupo N° 1 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 5 de SEPTIEMBRE del 2016 Tema: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNTOMAS TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES PRÁCTICA BF.5.09-08 Título de la Práctica: INTOXICACION PRODUCIDA POR COBRE TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7.30 Hora de disección: Hora Inicio de Destilado: Hora de finalización de Destilado: Hora finalización de la práctica: 10.30 OBJETIVOS: 2. Determinar la presencia del toxico, en este caso el COBRE en las diferentes muestras de experimentación, aplicando las diferentes reacciones.

ENSAYOS

SOLUCIÓN MADRE Vísceras de pollo  

Triturar las vísceras de pollo lo más fino posible. Agregar a la muestra la solución de sulfato cúprico diluido en agua. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

32


Homogenizar bien y dar a cada grupo.

Vísceras de camarón   

Triturar las vísceras de camarón (contenido de las cabezas) lo más fino posible. Agregar a la muestra agua destilada. Homogenizar bien y dar a cada grupo.

Pulpa de camarón   

Triturar la pulpa de camarón lo más fino posible. Agregar a la muestra agua destilada. Homogenizar bien y dar a cada grupo.

GRAFICOS

1. triturar las visceras de pollo.

2. preparar la solucion de sulfato cuprico .

3. poner la muestra en un tubo de ensayo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

4. homogenizar la muestra madre.

Página

33


1. triturar la pulpa del camaron.

2.poner agua destilada en un tubo de ensayo.

3. poner la muestra en un tubo de ensayo.

4. homogenizar la muestra madre.

Con Hidróxido de Sodio:Adicionando a la solución muestra unas gotas de NaOH para positivo dará un color azul pegajoso.

GRÁFICOS:

RESULTADOS:

Visceras de pollo Visceras de camarón Pulpa de camarón

Positivo característico Negativo Negativo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

34


La solución muestra tratada con NH3 forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve dando un color azul.

GRAFICOS.

colocar las muestras de visceras de pollo y camaron en tubos de ensayo

con pipeta tomar 1 ml de amoniaco

agitar por unos minutos

colocar 1 ml de NH3 en los 3 tubos con muestra

observar el cambio de coloracion de los tubos

RESULTADOS. Vísceras de pollo: positivo Vísceras de camarón: negativo Pulpa de camarón: negativo CON EL YODURO DE POTASIO: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardoverdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3-

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

35


GRAFICOS

RESULTADOS

VISCERAS DE POLLO VISCERAS DE CAMARÓN PULPA CAMARÓN

POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO

CON EL HIDRÓXIDO DE AMONIO A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O

GRÁFICOS:

A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH

en caso positivo se forma un precipitado color azul claro

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

36


1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)

Cu2Fe(CN)6 + KNO3

2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico.

Cu(NO3)2 + 4NH3

Cu(NH3)4 . (NO3)2

3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.

+ 2HNO3

C6H5-C=NOH C6H5-CHOH + Cu(NO3)2

C6H5-C=N-O Cu C6H5-C-N-O

4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I35. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verdecafé.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

37


(NO3)Cu + 2CNNa

(CN)2Cu + NO3- + Na+

(NO3)Cu + 3CNNa

[Cu(CN)3]= + 3Na+

6. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH

Cu(OH)2

7. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el cobre (sulfato cúprico) por vía intraperitoneal el animal presentó perdida de la función motora, perdida del equilibrio, convulsiones e hipoxia, finalmente a los 8 minutos murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el cobre es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal en un periodo de 8 minutos después de la administración de 8 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de cobre en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

 Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

38


 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿QUÉ ES EL COBRE? Cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

¿Qué ES EL SILFATO CUPRICO? El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. ¿CUALES SON LOS USOS DEL SULFATO CUPRICO? Tiene numerosas aplicaciones: como alguicida en el tratamiento de aguas, fabricación de concentrados alimenticios para animales, abonos, pesticidas, mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido por electrodeposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera, procesos de grabado y litografía, reactivo para la flotación de menas que contienen zinc, industria del petróleo, caucho sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural, colorante cerámico, y preparados medicinales como el agua de alibour. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

39


¿Cuáles SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD? Tóxico por ingestión, induce el vómito. Irritante en contacto prolongado con la piel, en este caso lavar la zona afectada con agua abundante. En contacto con los ojos lavar como mínimo durante 15 minutos; en caso de inhalación accidental, llevar a la persona afectada a un espacio libre, donde pueda proporcionarse de aire fresco, administrar RCP, si se requiere. En todos los casos busque asistencia médica. ¿IMPORTANCIA BIOLOGICA? El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.6

BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial CientíficoMédico. Madrid. España

WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre_%28II%29

AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMA DE INTEGRANTE _____________________________________ KARLA MARIA SILVA SUSCAL

GLOSARIO

ALGUCIDA: En la acepción recomendada del término, se llama algas a todos los protistas fotótrofos (las cianobacterias son fotótrofas pero no son protistas, son bacterias, aunque algunos autores las incluyen en el término). “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

40


También llamadas plantas inferiores (en contraposición a las plantas superiores o plantas terrestres), su definición significa que son eucariotas, no plantas terrestres (ni animales ni hongos), con capacidad de realizar fotosíntesis y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del sol. MENA: de un elemento químico, generalmente un metal, es un mineral del que se puede extraer aquel elemento porque lo contiene en cantidad suficiente para poderlo aprovechar. Así, se dice que un mineral es mena de un elemento químico, o más concretamente de un metal, cuando mediante un proceso de extracción a base de minería se puede conseguir ese mineral a partir de un yacimiento y luego, mediante metalurgia, obtener el metal a partir de ese mineral. HIDRAZONA: es una clase de compuesto orgánico con la estructura R2C=NNR2. Están relacionados con la cetona y aldehídos mediante la sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NNH2. AGUA DE ALIBOUR, también conocida como Agua D´Alibour, es un ducto farmacológico líquido, de color azul claro transparente, con un sutil olor a alcanfor. CALCANTITA, chalcantita, calclasa o chalclasa, es un mineral del grupo VI (sulfatos) según la clasificación de Strunz, descrita por primera vez por Wolfgang Franz von Kobell. Es una piedra preciosa de color azul que se sitúa entre la aguamarina y el zafiro. LIXIVIACIÓN, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido. ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

41


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

42


“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.