Practicas 2 trimestre control

Page 1

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

1


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS

PRACTICA BF.5.08-06 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DOSIFICACFION DE DICLOFENACO SODICO 1. DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Bioquímica y Farmacia AÑO: Quinto PARALELO: “B” FECHA: Viernes, 05 de Agosto del 2016 FECHA DE ENTREGA: Viernes, 13 de Agosto del 2016 DOCENTE: Dr. Carlos García González GRUPO: Nº 1 TRIMESTRE: Segundo NOMBRE COMERCIAL: Diclofenaco Sódico LABORATORIO FABRICANTE: Chile PRINCIPIO ACTIVO: Diclofenaco Sódico FORMA FARMACÉUTICA: Comprimidos CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 50 mg 1. FUNDAMENTACION: Diclofenaco sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea. 2. OBJETIVO: - Determinar si el medicamento cumple con las especificaciones requeridas en la farmacopea. ENSAYO #1 SOLUBILIDAD 2. MATERIALES E INSUMOS: “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

2


MATERIALES Tubos de ensayo Vaso de precipitación Varilla de vidrio

SUSTANCIAS Etanol Cloroformo agua

EQUIPO Balanza analítica

3. PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIÓN: Polvo o cristales blancos o amarillos claro, higroscópico SOLUBILIDAD: Fácilmente soluble en metanol, soluble en etanol, ligeramente soluble en agua, casi insoluble en cloroformo y éter etílico.   

Triturar las 5 tabletas, proceder a realizar el ensayo de solubilidad Colocar en 3 tubos de ensayo agua, cloroformo, etanol y se agrega el diclofenaco de sodio (polvo). Se observa la solubilidad.

3. GRAFICOS

TABLETAS PADiclofenaco Sodico

TRITURACION

COLOCAR SUSTANCIAS ( FORMOL,ETANOL,AGUA)

AGREGAR DICLOFENACO SODICO

OBSERVAR LA SOLUBILIDAD DE CADA UNA

4. RESULTADOS FÁCILMENTE ALCOHOL AGUA FORMOL

LIGERAMENTE X

CASI INSOLUBLE

INSOLUBLE

X X

ENSAYO #2 MEDICIÓN DE PH PROCEDIMIENTO: 1. Pesar 1 g de muestra (diclofenaco sódico) 2. Disolver con 100 ml de agua destilada 3. Medir el pH de la solución y registrar el valor obtenido “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

3


Valor de referencia: 7- 8,5

RESULTADOS Muestra (diclofenaco)

PH 7.73

GRAFICOS 1. Triturar la muestra

2. Pesar la muestra

3. Disolver la muestra

4. Medir el Ph (muestra) ENSAYO # 3 TRANSPARENCIA    

Triturar 5 tabletas de diclofenaco sódico. Colocar 5 ml de metanol y tomar como muestra referencia. Disolver 0.25 g de muestra en 5 ml de metanol. Agitar la muestra y observar.

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

4


GRAFICOS

RESULTADO:  

Menos transparente ( muestra + metanol): SI ( Metanol: Transparente

1.Comprimidos con la que vamos a trabajar

) NO (x)

2. Triturar 5 comprimidos

4.Colocar 5 ml de metanol y la muestra respectivamente pesada y agitar.

3.Pesar 0.25 g de muestra

5.Observar los resultados.

ENSAYO #4 PERDIDA DE SECADO 1. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES Mortero Espatula

2. 1. 2. 3.

MUESTRA Tabletas de Diclofenaco

EQUIPO Balanza analítica Desecador Estufa

PROCEDIMIENTO Se tritura 5 tabletas de diclofenaco en un mortero Se pesa el crisol vacio Se pesa el crisol con la muestra “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

5


4. Se lleva a la estufa de 100 a 110ºC por 3 horas 5. Se saca la muestra y se la coloca desecador 6. Se pesa la muestra luego del secado 3. RESULTADO Perdida > 0,5%

Si(x)

No ( )

4. GRAFICOS:

1. Procedimiento de la practica

2. Muestras

3. Se tritura las tabletas

4. Se toma el peso del crisol vacio

5. Se toma el peso del crisol con la muestra

6. Se coloca en la estufa por 3 horas

7. Sacamos el crisol de la estufa

8. Colocamos en el desecador

9. Obtenemos el peso final

10. Muestra secada

ENSAYO # 5 VALORACION 1   

Pesar 10 mg de principio activo y disolver en 1 ml ácido acético glacial, agregar 1 gta. de cristal violeta y titular con ácido perclórico. Coloración Azul PARÁMETRO DE REFERENCIA: 1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico)

CALCULOS Datos Referenciales:    

1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico) La concentración de P.A: 50mg Consumo práctico: 0.5 ml de Ac. Perclórico Peso promedio: 0.902 mg

PESO PROMEDIO (P) del comprimido  

C 1= 0.13g C 2 = 0.21g “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

6


  

C3 = 0.18g C4 = 0.12g C5= 0.09g P: 0.13 g + 0.21g+ 0.18g+ 0.12g+ 0.09g = 0.73g

Transformar en mg 1g 1000mg 0.73g X X= 730 mg

730 mg p.a -------- 50 mg X-------- 10 mg X= 146mg de p.a

Cantidad a trabajar

1ml HCLO4 -------- 31.81 mg p.a X -------- 10mg p.a X= 0.3143 ml HCLO4

Consumo Teórico

1ml HCLO4 31.81mg P.A. 0.3143 ml NaOH X X= 9.99 mg p.a.

% teórico

10 mg 100% 9.99 mg X X= 99.9 mg p.a. Consumo Real= Consumo práctico x K Consumo Real= 0.3 ml

1ml HCLO4 -------- 31.81 mg p.a 0.3 ml -------X X = 9.543 mg p.a 10 mg p.a -------- 100% 9.543 mg p.a -------- X X= 95.4 %

mg de p.a contenidos en la muestra

Porcentaje Real

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

7


Resultados: COLORACIÓN VIRAJE % REAL

1.PESAR MUESTRA

AZUL 0.5ml 95.4 %

2.TRITURAR MUESTRA

4.AGREGAR 1 gt DE CRISTAL VIOLETA

5. TITULAR

3.DISOLVER 1 mL AC. ACETICO GLACIAL.

COLORACION AZUL

ENSAYO #6 VALORACION II (TITULACIÓN NO ACUOSA)    

Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. Triturar 5 tabletas en un mortero para obtener la muestra en polvo. Pesar una cantidad de polvo equivalente a 25mg (0.5 g) pesados con exactitud. En un vaso de precipitación disolverlo con 2,5 ml de ácido acético glacial y titular con ácido perclórico 0.1N.

GRAFICOS

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

8


Pesar comprimido. 1.

cada

Disolver la muestra con ácido acetico glacial. 4.

triturar comprimidos. 2.

los

3. Pesar la cantidad

requerida

5. Titular la muestra

con ácido perclorico 0.1 N.

6. RSULTADO

CALCULOS Datos Referenciales: -

1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico) La concentración de P.A: 50mg Consumo práctico: 0.5 ml de Acd. Perclórico Peso promedio: 0.902 mg 1 ml ClHO4 0.1N  0.5 ml  X

31.81 mg P.a.

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

9


X=15.905 mg p.a.

25 mg p.a.  100 % 15.905 mg p.a  X x= 63.62% Resultados:

COLORACIÓN VIRAJE % REAL

AZUL 0.5ml 63.62 %

PARÁMETRO DE REFERENCIA: 1 ml de Ácido perclórico tiene 31.81 ml de p.a. (diclofenaco sódico)

CONCLUSION Según se pudo observar al realizarse los diferentes ensayos para el control de calidad del Diclofenaco Sódico, tomando como referencia las farmacopeas, hemos podido determinar que el fármaco cumple con los parámetros de control de calidad.

RECOMENDACIONES - Adecuar correctamente el área de trabajo

- Corroborar que los reactivos y sustancias a utilizarse se encuentren en óptimas condiciones

CUESTIONARIO “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

10


1. Que medicamentos pueden interactuar con Diclofenaco Sódico - Cidofovir - Quetorolac - Metotrexato 2. Cuál es el mecanismo de acción del Diclofenaco Sódico El mecanismo de acción del diclofenaco, como el de otros AINE, no se conoce por completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías. El mecanismo de acción del diclofenaco también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa. 3. Cuales con los efectos secundarios de este medicamento -

Reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua Heces de color oscuro o con sangre, sangre en la orina o vómito con sangre Visión borrosa Dolor en el pecho Dificultad al respirar o sibilancias Náuseas, vómito Erupción o fiebre

GLOSARIO 

Antiinflamatorio: El término antiinflamatorio se aplica al medicamento o procedimiento médico usados para prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos. Analgésico: Medicamento para combatir el dolor cuya selección depende del tipo de dolor, de su intensidad, así como los efectos adversos y las contradicciones de cada fármaco. DICLOFENACO SODICO

DESCRIPCION El diclofenaco es un anti-inflamatorio no esteroidico que exhibe anti-inflamatorias, analgésicas, antipiréticas y actividades en modelos animales. Mecanismo de acción: el mecanismo de acción del diclofenaco, como el de otros AINE, no se conoce por completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías. El mecanismo de acción del diclofenaco también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa. “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

11


Farmacocinética: después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100% después de la administración oral en comparación con la administración intravenosa, medida por la recuperación de la orina. Sin embargo, debido al metabolismo de primer paso, sólo alrededor del 50% de la dosis absorbida es disponible sistémicamente. Después de la administración oral repetida, no se produce acumulación del fármaco en plasma. La presencia de alimentos retrasa la absorción y disminuye las concentraciones plasmáticas máximas, pero no afecta la absorción global. El diclofenaco presenta una farmacocinética lineal, siendo las concentraciones plasmáticas proporcionales a las dosis. El volumen aparente de distribución del diclofenaco de 1,3 L/kg. El diclofenaco se une extensamente (> del 99%) a las proteínas séricas humanas, principalmente a la albúmina. La unión a proteínas séricas es constante en el intervalo de concentraciones (0,15 a 105 mg / mL) logrado con las dosis recomendadas. El diclofenaco se difunde dentro y fuera del fluido sinovial: la difusión dentro de la articulación se produce cuando los niveles plasmáticos son más altos que los del líquido sinovial, después de lo cual el proceso se revierte. Se desconoce si la difusión en la articulación desempeña un papel en la eficacia de diclofenaco. Diclofenaco se elimina a través del metabolismo y la posterior excreción urinaria y la biliar del glucurónido y los conjugados de sulfato de los metabolitos. La vida media terminal de diclofenaco sin cambios es de aproximadamente 2 horas. Aproximadamente el 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 35% en la bilis como conjugados de diclofenaco sin cambios además de los cinco metabolitos identificados. Dado que la eliminación renal no es una vía importante de eliminación de diclofenaco sin cambios, no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada disfunción renal Toxicidad: Los estudios de carcinogenicidad a largo plazo en ratas tratadas con diclofenaco sódico en dosis de hasta 2 mg/kg/día (0,2 veces la dosis máxima recomendada en humanos) han puesto de manifiesto un aumento significativo en la incidencia de tumores. Un estudio de carcinogenicidad de 2 años realizado en ratones empleando diclofenaco sódico a dosis de hasta 0,3 mg/kg/día (0,014 veces la dosis máxima humana recomendada) en los machos y 1 mg / kg / día (0,04 veces la dosis máxima humanan recomendad en las hembras no revelaron ningún potencial oncogénico. El diclofenaco sódico no mostró actividad mutagénica en los ensayos in vitro de mutación puntual en mamíferos (linfoma de ratón) y microorganismos (levaduras, Ames) y sistemas de ensayo "in vitro" e "in vivo", incluyendo las pruebas de aberración cromosómica en células de hámsters chinos. El diclofenaco sódico administrado a ratas macho y hembra a 4 mg/kg/día (0,4 veces la dosis máxima humana recomendada) no afectó a la fertilidad. INDICACIONES Y POSOLOGIA “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

12


Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilolartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. Administración oral: Adultos: en casos leves, así como en tratamientos prolongados se recomienda administrar 75 mg-100 mg al día. La dosis máxima diaria inicial en el tratamiento con diclofenaco es de 100-150 mg. Resulta adecuada la administración en 2-3 tomas diarias En la dismenorrea primaria, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50-200 mg. Se administrará una dosis inicial de 50-100 mg y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales. El tratamiento debe iniciarse cuando aparezca el primer síntoma. Dependiendo de su intensidad, se continuará unos días. Los comprimidos entéricos de diclofenaco se tomarán enteros con líquido preferentemente antes de las comidas. Ancianos: la farmacocinética de diclofenaco 50 mg Comprimidos entéricos no se altera en los pacientes ancianos, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otro fármaco antiinflamatorio no esteroideo, deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, que por lo general son más propensos a los efectos secundarios, y que tienen más probabilidad de presentar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja estos pacientes. Niños: la seguridad y eficacia de diclofenaco 50 mg Comprimidos entéricos no se ha establecido en este grupo de pacientes, por lo que no se recomienda su uso en niños. Pacientes con alteración renal: en el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con insuficiencia renal conviene adoptar precauciones. Pacientes con alteración hepática: aunque no se han observado diferencias en el perfil farmacocinética, se aconseja adoptar precauciones en el uso de fármacos antiinflamatorios.

WEBGRAFIA: -

Diclofenaco Sódico. 05 Agosto del 2016. Sitio Web: http://pediamecum.es/wpcontent/farmacos/DiclofenacoS.pdf

-

Farmacología de los Analgésicos Opiáceos. 05 de Agosto del 2016. Sitio Web: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%206.pdf “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

13


AUTORIA: Dr. Carlos García FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

_________________________ KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

14


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA BF.5.08-05 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Control de calidad de una forma farmacéutica sólida. 5. DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Bioquímica y Farmacia AÑO: Quinto PARALELO: “B” FECHA: Viernes, 22 de Julio del 2016 FECHA DE ENTREGA: lunes 1 de agosto del 2016 DOCENTE: Dr. Carlos García González GRUPO: Nº 1 Subgrupo: 5 TRIMESTRE: Primero

10

NOMBRE COMERCIAL: Femikol LABORATORIO FABRICANTE: Carvagu S.A. PRINCIPIO ACTIVO: Acido Borico FORMA FARMACÉUTICA: Sólida CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 95,60g 6. FUNDAMENTACION:

El ácido bórico o ácido ortobórico (este último muy poco usado), es un compuesto químico, ligeramente ácido. Es usado como antiséptico, insecticida, retardante de la llama, y es empleado como precursor de otros compuestos químicos. Es usado también como agente tampón u buffer para regulación del Ph. Es además usado como ingrediente en muchos abonos foliares y conservación de alimentos como el marisco aunque es ilegal su uso en la actualidad. Existe en forma cristalina (polvo de cristales blancos) que se disuelve fácilmente en agua. Su fórmula química es H3BO3. La forma mineral de este compuesto se denomina sassolita. Formula: H3BO3 “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

15


Nombres: Acido bórico, Acido Ortoborico. Descripción: Escamas incoloras brillantes, cristales blancos o polvos cristalino blanco. Solubilidad: Muy soluble en agua hirviendo; soluble en agua, alcohol y glicerol. 7. OBJETIVO:  Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo ácido bórico 8. MATERIALES E INSUMOS:

MATERIALES  Espátula  Probeta  Vaso de precipitación  Mortero  Guantes de látex  Gorro, Zapatones  Mascarilla, Bata de laboratorio

9. PROCEDIMIENTO:

SUSTANCIAS  Agua destilada  Metanol  Ácido Sulfúrico. EQUIPOS  

Balanza Analítica Cocineta

ENSAYO #11 #1

1. SUSTANCIAS INSOLUBLES  Disolver 1g de Ácido bórico en 30ml de agua la solución debe ser límpida.  Repetir el ensayo con muestra de ácido bórico dispuesto en el laboratorio. RESULTADOS

MUESTRA DE ACIDO BORICO DEL LABORATORIO • Aspecto: translúcido

MUESTRA DE BORAX • Aspecto: ligeramente translúcido

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

16


GRAFICOS

1. Pesar 1g de BORAX

2. Pesar 1g de Acido Borico

3. Diluir las muestras

4. Obtenemos los resultados

ENSAYO #2 Ensayos de calidad (FARMACOPEA MEXICANA)  Disolver, calentar, 100mg de la muestra en una mezcla de metanol- ácido sulfúrico (5:0.15), incinerar, la flama se tiñe de color verde. GRÁFICOS 

AGREGAR 100 mg De Muestra

Incinerar la Mezcla

SOLUCION Metanol-

Acido Sulfurico (5:0.15)

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

17


ENSAYO#3 CLARIDAD DE LA SOLUCIÓN 1. Disolver 1g de Ácido bórico en 25 ml de agua destilada. 2. La solución debe ser transparente e incolora. RESULTADOS: Ácido bórico de laboratorio: transparente e incoloro Polvo antiséptico ``Femmedical´´: transparente e incoloro

GRAFICOS:

1. pesar 1 gr de femmedical

2. pesar 1 gr de acido borico de laboratorio

3. diluimos las muestras en 25 ml de agua.

4. resultados

ENSAYO #5 MATERIALES MATERIALES

REACTIVOS

EQUIPO

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

OTROS

Página

18


   

Vaso de precipitación Espátula Embudo de vidrio agitador

  

Muestra: Acido bórico Agua destilada Rojo de metilo

Balanza analítica

   

Mascarilla Guantes Zapatones Gorro

PROCEDIMIENTO: Disolver 3.3 g de ácido bórico en 80 ml de agua a ebullición, enfriar y diluir a 100 ml con agua libre de dióxido de carbono. A 10 ml de la solución obtenida, agregar 0.1 ml de rojo de metilo: solución debe ser acida

GRÁFICOS:

pesar 3.3 g de acido borico

calentar el agua

disolver el acido borico

agregar el rojo de metilo

RESULTADOS: Solución: acida Coloración: rosa positivo

ENSAYO #6 SUSTANCIAS CARBONIZABLES “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

19


MATERIALES MATERIALES

REACTIVOS

Vaso de precipitación Espátula Mechero de bunsen fosforo

Muestra: Acido bórico Agua destilada

EQUIPO Balanza analítica

OTROS Mascarilla Guantes Zapatones Gorro

PROCEDIMIENTO: Calentar la muestra progresivamente hasta el rojo oscuro. La muestra no se oscurece. Pérdida por Secado: MGA 0671. No más de 0,5 por ciento secar 5 horas sobre gel de sílice. VALORACIÒN: Disolver aproximadamente 2 g de la muestra; en 100 ml de una mezcla de volúmenes iguales de glicerol y agua, previamente neutralizada a la fenolftaleína y valorar con solución 1 N de Hidróxido de Sodio. Descargar el color de la solución agregando 50 ml de glicerol previamente neutralizado a la fenolftaleína y continuar la valoración hasta que reaparece la coloración. Cada ml de Solución 1 N de Hidróxido de Sodio equivale a 61.83 mg de H3BO3. GRÀFICOS:

Pesar 2 g de la muestra

Calentar la muestra Patrón

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Calentar la muestra

Página

20


Resultados

RESULTADOS. PATRÒN: No se oscureció (positivo característico). MUESTRA: No se oscureció ((positivo característico). CONCLUSIÓN: Con la práctica realizada aprendimos a realizar los ensayos correspondientes para determinar la presencia de Ácido Bórico en la forma farmacéutica, que en nuestro caso fue el Femikol. RECOMENDACIONES:

   

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.

1. GLOSARIO. 

Ácido bórico :

Anemia aplásica: Es una enfermedad de la médula ósea que se caracteriza por la presencia ya sea por una disminución (aplasia moderada)

o

desaparición

(aplasia

grave)

del

tejido

hematopoyético que es sustituido por tejido adiposo. 

Antipirético: Es todo fármaco o sustancia que tiene como efecto terapéutico disminuir la fiebre. “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

21


Leucopenia: Es una disminución de las células que combaten las enfermedades (leucocitos) que circulan en la sangre.

Analgésica: es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc.

BIBLIOGRAFIA: 

FARMACOPEA ARGENTINA.

DRUGBANK (16 de Septiembre del 2013). Metamizol. Obtenido de DrugBank Web site: http://www.drugbank.ca/drugs/DB04817

Novalgina.

Vademecum

(consultado

Farmaceutico.

20

de

Quick

Med.Ecuador.

julio

del

2014).Disponible:http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickmed/pdfs/p roductos/Novalgina_0jxv1uo3.pdf AUTORIA: Dr. Carlos García FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: NOMBRES

FIRMA

Basurto Jimbo Elena Katherine

_________________________

Chalaco Chuncho Stalin Euclides

_________________________

Macas Vélez Jonathan Franco

_________________________

Remachi Defaz Katherine Milena

_________________________

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

22


Silva Suscal Karla María

_________________________

Anexo

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

23


Farmacopea Argentina

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

24


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA BF.5.08-07 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CONTROL DE CALIDAD DE JARABE DE PIPERAZINA. 10. DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Bioquímica y Farmacia AÑO: Quinto PARALELO: “B” FECHA: Viernes, 12 de agosto del 2016 FECHA DE ENTREGA: viernes 19 de agosto del 2016 DOCENTE: Dr. Carlos García González GRUPO: Nº 1 Subgrupo: 5 TRIMESTRE: Primero Tema: Dosificación de citrato de piperazina Nombre Comercial: piperazina Laboratorio Fabricante: Kronas lab. Principio Activo: citrato de piperazina 

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Determinar la cantidad de citrato de piperazina contenido en una forma farmacéutica.

MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

25


MATERIALES

        

Mortero. Pilón. Espátula. Vaso de precipitación. Erlenmeyer. Soporte universal. Agitador de vidrio. Bureta. Pipeta. Probeta.

SUSTANCIAS

 

Jarabe de pieprazina 40 ml de ácido acético glacial

 

Cristal violeta HClO4 0.1N

 

EQUIPOS Balanza estufa

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Realizamos el control de calidad de las características organolépticas, color, olor, aspecto y forma del comprimido. 4. Si la muestra es líquida se toma 1mL d alícuota medida con una pipeta volumétrica y lo colocamos a baña maría en un vaso de precipitación hasta evaporar a sequedad. 5. Luego agregamos 40 ml de ácido acético y 1 gota de cristal violeta como indicador y agitamos nos dio un color violeta. 6. Titulamos con una solución de HClO4 0.1N hasta que se produjo una coloración azul intensa persistente que indica el punto final de la titulación, se realizó la determinación con un blanco. 7. Con los datos obtenidos de la práctica, procedimos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml solución de HClO4 0.1 N es equivalente a 9.71mg citrato de piperazina. 8. Los parámetros referenciales son 93 - 107 %. 9. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

26


GRAFICOS Jarabe de piperazina

Agregamos 40mL de ácido acético glacial y 1mL de cristal violeta

Se toma 1mL de alícuota

Se lleva a baño maría hasta sequedad

.

Obtención de coloración azul intensa.

Titular con una solución de HClO4 0.1N

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

27


OBSERVACIONES El punto final de titulación es el cambio de color a azul intenso persistente con ese valor de titulación ya se podrá realizar los cálculos correspondientes, esta práctica tiene que ser realizada con la mayor precisión posible ya que los valores de referencia son muy estrechos y no se puede estar por debajo ni por encima de ellos.  CALCULOS Datos: Valores de referencia de citrato de piperazina = 93 - 107%. ml de solución de HClO4 0.1 N consumido = 22.9050 ml K= 0.9873 Referencia=1ml solución de HClO40.1 N es equivalente a 9.71 mg de citato de piperazina

5mL de jarabe de piperazina 60mL de jarabe de piperazina X= 13.2g P.A

1.1g de P.A X

60 de jarabe de piperazina 13.2g de P.A 1mL de jarabe de piperazina X X= 0.22g P.A * 1000mg= 220mg PA

Consumo teórico 1 ml de HClO4 0.1 N 9.71 mg de citrato de piperazina X 220mg de citrato de piperazina X= 22.68mL HClO4 0.1 N

Consumo Real = (ml sol. HClO4 0.1 N consumidos en práctica) x (K) Cons. Real= (23.2mL HClO4 0.1 N)x(0.9873)= 22.9050mL HClO4 0.1 N Porcentaje real 1 ml de HClO4 0.1 N 22.9050mL HClO4 0.1N

9.71mg de citrato de piperazina X

X= 222.4104mg de citrato de piperazina 220 mg de citrato de piperazina 222.4104mg de citrato de piperazina X= 101%

100% X

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

28


RESULTADOS Características organolépticas    

Olor: característica Color: rosado Aspecto: traslucido Forma: liquida

El porcentaje real de citrato de piperazina de acuerdo a los cálculos realizados con los datos de la práctica ejecutada es de 101%. INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene citrato de piperazina como principio activo en su composición, está dentro de los parámetros referenciales 93107% establecido en la FARMACOPEA, además de las características físicas que se encuentran dentro de los parámetros normales, lo que se traduce en, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final. CONCLUSIONES Al llevar a cabo la esta práctica hemos verificado si el jarabe de piperazina elaborado por Laboratorios Kronas lab contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, se determinó mediante un proceso de titulación con solución de HClO4 0.1 N usando cristal violeta como indicador, hasta obtener una coloración azul persistente que indica el punto final de la titulación, y con estos datos precedimos a realizar los debidos cálculos y constatar si cumple o no con lo requerido en la farmacopea.

RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla y zapatones.  Ser lo más exactos al momento de pesar el medicamento para la titulación.  Evitar que el medicamento ya triturado se humedezca.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

29


CUESTIONARIO ¿PARA CUÁLES CONDICIONES O ENFERMEDADES SE PRESCRIBE ESTE MEDICAMENTO? La piperazina puede bloquear selectivamente los receptores neuromusculares colinérgicos en Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, aunque esto no está demostrado en forma concluyente. Se absorbe fácilmente, pero su semivida en el plasma es muy variable. Una parte se metaboliza en el hígado y el resto se elimina sin transformar por la orina. ¿CUALES SON LAS REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS? Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y urticaria. ¿CUALES CON LAS CONTRAINDICACIONES? Hipersensibilidad a los componentes. Insuficiencia renal o hepática, pacientes epilépticos o pacientes con antecedentes neurológicos y embarazo.

GLOSARIO ARTRITIS: Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área donde dos huesos se encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis. OSTEOARTRITIS: La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta principalmente al cartílago. Se debe al envejecimiento y al desgaste y ruptura en una articulación. FOTOSENSIBILIDAD: Se define Fotosensibilidad como una respuesta exagerada de la piel a la luz solar o ultravioleta, que se manifiesta rápidamente con quemaduras o lesiones de la piel como enrojecimiento, vesículas o placas. AINE: Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación. Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.

 BIBLIOGRAFÍA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico. “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


WEBGRAFÍA   

http://www.laboratorioslicol.com/contenidos/productos/piperazina.php http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/3.2.4.html http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01

FIRMA DE RESPONSABLE

_____________________________________ KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA BF.5.08-08 TEMA: MÉTODOS ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD INSPECCIÓN Y MUESTREO

11. DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Bioquímica y Farmacia AÑO: Quinto PARALELO: “B” FECHA: Viernes, 26 de agosto del 2016 FECHA DE ENTREGA: viernes 2 de Septiembre del 2016 DOCENTE: Dr. Carlos García González GRUPO: Nº 1 Subgrupo: 5 TRIMESTRE: segundo TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

EVALUACIÓN DE CALIDAD GLUCONATO DE CALCIO POR PERMANGANOMETRIA Principio activo: Gluconato de calcio Medicamento: Gluconato de calcio Concentración de p.a.: 10 g por cada 100 ml Laboratorio: ECAR. SA Via de administración: vía intravenosa

OBJETIVO:

Comprobar el control de calidad de Gluconato de calcio 10% Solución inyectable por el método de permanganometria en el laboratorio

ENSAYOS ENSAYO DE CLARIDAD Y COLOR DE LA SOLUCIÓN Procedimiento: “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


1. Rotulamos los envases para evitar confusiones 2. Observamos la claridad y coloración de los envases y contenido de gluconato de calcio. 3. Verificamos si se puede observar macroscópicamente la presencia de alguna sustancia extraña o precipitación en la solución inyectable. Gráficos:

2. Observamos la claridad y transparencia de la solución

1. Rotulamos el envase

3. Observamos la presencia de partículas extrañas

4. Comparamos las tres soluciones y envases

Resultados: Envases ENVASE 1 Características TRANSPARENTE INCOLORO LIGERAMENTE AMARILLENTO PARTÍCULAS EXTRAÑAS

ENVASE 2

ENVASE 3

-

-

-

-

-

-

pH (Farmacopea Argentina) Materiales equipos e insumos: Pipeta Vaso de precipitación

Agua destilada

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

PH metro


Procedimiento: 1. Con la ayuda de una pipeta tomar 5mL de muestra (Ampolla de Gluconato de Calcio) 2. Colocarla en un vaso de precipitación y agregar 5 mL de agua destilada 3. Introducimos el peachímetro en la muestra y así obtendremos el resultado. GRAFICOS:

1. Guía de Práctica

2. Muestra

4. Observamos que el peachímetro esté en buenas condiciones

5. Se introduce el peachimetro en la muestra

3. Realizamos la dilusion 5ml de muestra y 5 ml de agua destilada

6. Obtenemos los resultados

RESULTADOS:

El pH de la muestra fue de 6.47, resultado favorable ya que se encuentra entre el rango establecido de 6.0 -8.2

VALORACIÓN CON PERMANGANATO PROCEDIMIENTO: 1. Realizar la asepsia adecuada para un área libre de contaminación. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


3. Medir una cantidad de muestra del medicamento a analizar que contenga aproximadamente 200 mg de principio activo(gluconato de sodio) 4. Agregar 10 ml de Agua destilada y 12 ml de ácido sulfúrico al 20% para disolver el precipitado. 5. Luego se calienta ligeramente hasta disolución total del mismo. 6. Finalmente titular con solución de KMnO4 0,1N hasta que se produzca una coloración rosa persistente por más de 10 seg que nos indica el punto final de la titulación 7. Como datos tenemos que 1 ml de KMnO4 0.1 N equivale a 12,59 mg de p.a y los parámetros referenciales son del 90 al 110%.  GRAFICOS

Muestra (gluconato de calcio) se le realizo el control de calidad..

Se midio 2 ml del medicamento a analizar q contuvieron 200 mg p.a

Se agrego 10 ml de Agua destilada.

Se agito y se dejo reposar por 10 min

“la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


Se adiciono 5ml de acido sulfurico al al 20% y calentar

Setitulo con la solucion de KMnO4 0.1 N

Se pudo observar la coloracion rosa persistente por mas de 10 seg

ANTES DE LA TITULACION

DESPUES DE LA TITULACION

DATOS EXPERIMENTALES k sol KMnO4 0.1 N = 1ml de EDTA 0,1N= 12.59 mg p.a (gluconato de calcio) P.R= 90-110% “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“


CALCULOS:

10 g p.a

100 ml

200 mg (0.2 g) p.a

X

X= 2 ml de gluconato de calcio medir

CONSUMO TEORICO 1 ml KMnO4 0.1 N

21,52 mg

p.a X

200 mg

p.a X= 9.29 ml de KMnO4 0,1 N



Consumo teĂłrico que se necesita en los 200mg de Gluconato de Calcio 1đ?‘šđ?‘™ đ??žđ?‘€đ?‘›đ?‘‚4 0.1đ?‘ đ?‘Ľ

21,52đ?‘šđ?‘” đ?‘?. đ?‘Ž 200đ?‘šđ?‘” đ?‘?. đ?‘Ž

đ?’™ = đ?&#x;—, đ?&#x;?đ?&#x;— đ?’Žđ?’? đ?‘˛đ?‘´đ?’?đ?‘śđ?&#x;’ đ?&#x;Ž. đ?&#x;?đ?‘ľ đ?’„đ?’?đ?’?đ?’”đ?’–đ?’Žđ?’? đ?’•đ?’†đ?’?đ?’“đ?’Šđ?’„đ?’?

CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO X K KMnO4 CONSUMO REAL = 7 .5 ml KMnO4 0.1N x 0.9897 CONSUMO REAL = 7.422 ml KMnO4 0.1N

Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE KMnO4 1ml KMnO4 0.1N 7.422 ml KMnO4 0.1N

21.52 mg de p.a X

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

PĂĄgina

37


X = 159.73 mg p.a DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL 200 mg de p.a

100%

159.73 mg de p.a

X

X = 79.86 %

RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 79.86 % de concentración de Gluconato de calcio.

CONCLUSIÓN Manifestamos que los resultados de esta práctica fueron óptimos y eficaces ya que se logró con los objetivos previamente planteados es decir se determinó la cantidad de gluconato de calcio (p.a) contenido en una Forma Farmacéutica Solución inyectable.

CUESTIONARIO 

QUE ES EL GLUCONATO DE CALCIO?

El gluconato de calcio es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral. El gluconato de calcio en solución al 10% es la presentación del calcio más utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93% (930 mg/100ml) de iones de calcio.  ¿EN QUE CASO UTILIZAR EL GLUCONATO DE CALCIO? Hipocalcemia aguda (tratamiento): El gluconato de calcio por vía parenteral está indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en suero. tales como la tetania hipocalcémica neonatal; tetania debida a deficiencia paratiroidea; hipocalcemia debida al síndrome de huesos hambrientos" (hipocalcemia de remineralización) después de una intervención quirúrgica por hiperparatiroidismo; deficiencia de vitamina D; y alcalosis.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

38


 ¿CUAL ES LA POSOLOGÍA DEL GLUCONATO DE CALCIO? La dosis es dependiente de los requerimientos de cada paciente. El gluconato de calcio se debe administrar por vía endovenosa en forma lenta. La dosis intravenosa usual en los adultos es 5 mL (500 mg) a 20 mL (2 g). En los niños la dosis usual es de 500 mg/kg/día o 12 g/m2/día, bien diluida y se administra lentamente en dosis divididas.

GLOSARIO PERMANGANOMETRIA: Los permanganatos son las sales del ácido permangánico o permanganésico, de fórmula HMnO. EDTA: El ácido etilendiaminotetraacético o EDTA, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica.

OSTEOPOROSIS.- debilita los huesos y aumenta la posibilidad de fracturas. Cualquier persona puede padecer osteoporosis, pero es más común entre mujeres de edad avanzada. OSTEOMALACIA.- a una enfermedad que afecta al hueso y se caracteriza porque este se encuentra desmineralizado. La causa más frecuente es la deficiencia de vitamina D.

BIBLIOGRAFÍA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico. WEBGRAFÍA   

http://www.laboratorioslicol.com/contenidos/productos/piperazina.php http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/3.2.4.html http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01

FIRMA DE RESPONSABLE _____________________________________ KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

39


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA BF.5.08-09 TEMA: MÉTODOS ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL CONTROL DE CALIDAD INSPECCIÓN Y MUESTREO

12. DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Bioquímica y Farmacia AÑO: Quinto PARALELO: “B” FECHA: Viernes, 26 de agosto del 2016 FECHA DE ENTREGA: viernes 2 de Septiembre del 2016 DOCENTE: Dr. Carlos García González GRUPO: Nº 1 Subgrupo: 5 TRIMESTRE: segundo TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

EVALUACIÓN DE CALIDAD GLUCONATO DE CALCIO POR COMPLEXOMETRIA Principio activo: Gluconato de calcio Medicamento: Gluconato de calcio Concentración de p.a.: 10 g por cada 100 ml Laboratorio: ECAR. SA Via de administración: vía intravenosa

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

40


OBJETIVO:

Realiza un control de calidad al Gluconato de calcio 10% Solución inyectable determinando su cantidad de principio activo (Gluconato de calcio) Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos por la farmacopea

MATERIALES Y REACTIVOS E INSUMOS MATERIALES

REACTIVOS

Vidrio

Otros

Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Bureta

Guantes Mascarilla Gorro Mandil Agitador

EDTA 0,1 N Hidróxido de sodio 2N Murexide Ampolla gluconato de calcio

PROCEDIMIENTO: Colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes. Desinfectar el área de trabajo y luego colocar los materiales a utilizar. Observar el contenido de principio activo en la composición de la ampolla de Gluconato de Calcio. TECNICA Tomar una alícuota de 2 ml de muestra y transferirlo en un matraz de 250 ml agregar 10 ml de agua destilada y 12 mml de NaOH 2 N. adicionar 1 ml del indicador murexide hasta que tome una coloración rojiza y titular con solución de EDTA 0.1 N hasta el punto de viraje color morado o violeta 

Cada ml de EDTA 0.1 N se equivalen con 40.08 mg de calcio

PARAMETROS REFERENCIALES: 90-110%

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

41


 1. Gluconato  calcio 

GRAFICOS:

de

2. Medir 2 ml de gluconato de calcio

4. Adicionar una gota del indicador murexide

3. Agregar 10 ml de agua destilada y 12 ml de NaOH 2N

5. titular con solución EDTA 0.1 N

El punto final de la titulación es la aparición de un color morado o violeta , en la cual nos indica que debemos anotar el volumen consumido para poder calcular el porcentaje real del P.A

COLORACION: ROSADO

COLORACION: MORADO

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

42


ANTES

DESPUES

OBSERVACIONES

Con la forma farmacéutica en ampolla no se necesitó pesar para obtener los mg de p.a. requeridos para la práctica, se midió un volumen equivalente a la cantidad de p.a. necesarios.  CALCULOS Datos: Valores de referencia de calcio = 90-110%. % teórico= 10 g =1000 mg ml de solución de E.D.T.A. 0.1 N consumido = 4 ml K= 1.0107 ml de solución de NaOH 2 N= 12 ml Referencia= 1ml de sol. E.D.TA. 0.1 N = 40.08 mg de calcio. Volumen practico de sol. Gluconato de Ca = 1.5 ml Calculo de 200 mg de calcio. 100 ml de sol. Gluconato de Ca X

10 g de p.a. 0.15 g de p.a.

X= 1.5 mL de sol. De Gluconato de calcio. Consumo teórico 1 ml de E.D.T.A 0.1 N X

40.08 mg de p.a. 150 mg de p.a.

X= 3.7425 ml de E.D.T.A 0.1 N Consumo Real = (ml sol. E.D.T.A 0.1 N consumidos en práctica) x (K) Consumo Real = (4 ml de E.D.T.A 0.1 N)x(1.0107) = 4.0428 ml de E.D.T.A. 0.1 N Porcentaje real de calcio. 1 ml de E.D.T.A 0.1 N 4.0428 ml E.D.T.A 0.1 N

40.08 mg de p.a. X

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

43


X= 162.0354 mg de calcio.

150 mg de p.a.

100%

162.0354mg de p.a.

X

X=108 %

RESULTADOS

De acuerdo a los cálculos realizados con los datos obtenidos en la práctica, el porcentaje real de calcio es de 108%. 

INTERPRETACION

De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene en su composición el calcio, está dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que nos da a conocer, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final. 

CONCLUSION

Con la ejecución de está práctica hemos verificado si el medicamento inyectable de gluconato de calcio contiene la cantidad de calcio establecido en la farmacopea, se llegó a esta conclusión, mediante un proceso de titulación con solución de E.D.T.A. 0.1 N, sobre una cantidad conocida del p.a. disuelta en disuelta en agua destilada e hidróxido de sodio al 2 N y con murexide como indicador, hasta observar un cambio de color del rojo al violeta que indica el punto final de la titulación, con lo cual precedimos a realizar los debidos cálculos y constatar si cumple o no con lo requerido en la farmacopea. 

RECOMENDACIONES

 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Medir lo más exacto posible el volumen del medicamento.  Colocar una hoja papel bond como base para observar con mayor claridad el cambio de coloración durante la titulación.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

44


 Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. CUESTIONARIO

 DEFINIR LO QUE ES COMPLEXOMETRIA? Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. Valoraciones complejométricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Un indicador capaz de producir un cambio de color inequívoco se utiliza por lo general para detectar el punto final de la titulación  CUALES SON LAS REACCIOS EN A COMPLEXOMETRIA? En teoría, cualquier reacción de formación de complejos se puede utilizar como una técnica volumétrica siempre que: La reacción alcanza el equilibrio rápidamente después de añadir cada porción del reactivo de valoración. Situaciones de interferencia no se presentan. Por ejemplo, la formación por etapas de varios complejos diferentes del ion metálico con el reactivo de valoración, lo que resulta en la presencia de más de un complejo en solución durante el proceso de titulación. Un indicador complexométrica capaz de localizar el punto de equivalencia con bastante exactitud está disponible.  ¿EN QUE CASO UTILIZAR EL GLUCONATO DE CALCIO? Hipocalcemia aguda (tratamiento): El gluconato de calcio por vía parenteral está indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ion calcio en suero. tales como la tetania hipocalcémica neonatal; tetania debida a deficiencia paratiroidea; hipocalcemia debida al síndrome de huesos hambrientos" (hipocalcemia de remineralización) después de una intervención quirúrgica por hiperparatiroidismo; deficiencia de vitamina D; y alcalosis.  ¿CUAL ES LA POSOLOGÍA DEL GLUCONATO DE CALCIO ? La dosis es dependiente de los requerimientos de cada paciente. El gluconato de calcio se debe administrar por vía endovenosa en forma lenta. La dosis intravenosa usual en los adultos es 5 mL (500 mg) a 20 mL (2 g). En los niños la dosis usual es de 500 mg/kg/día o 12 g/m2/día, bien diluida y se administra lentamente en dosis divididas. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

45


GLOSARIO COMPLEXOMETRÍA.- Es una forma de análisis volumétrico en el que la formación de un complejo de color se utiliza para indicar el punto final de una titulación. Valoraciones complejo métricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Un indicador capaz de producir un cambio de color inequívoco se utiliza por lo general para detectar el punto final de la titulación. SAL.- Es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el anión. EDTA: El ácido etilendiaminotetraacético o EDTA, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estrctura de coordinación octaédrica. DOSIFICACION: Implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado en gramos por metro (g/m). TITULACIÓN: Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_104919.html Mario Pérez .COMPLEXOMETRIA.2009.(Línea).Disponible en : http://www.uam.es/personal_pd/ciencias/lhh345a/Valoracionescomple jos2.pdf AUDITORIA: Dr. Carlos García  

FIRMA DEL ALUMNO:

KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

46


ANEXO EJERCICIO Se ha enviado al departamento de calidad una muestra de ampolla de calcio de 10 ml. Este departamento ha trabado con una cantidad de muestra de 2ml. Para valorar dicho medicamento se utilizó con solución de EDTA 0.2 N obteniéndose como consumo practico 4.99 ml. Determinar el porcentaje teórico, consumo real, consumo teórico, porcentaje real CALCULOS Masa total: 2 ml P.A 1ml de EDTA 0.1 N equivale a 40.08 mg de P.A Consumo practico: 4.99 ml de EDTA 0.1N K EDTA 0.1 N: 1.0.107 REFERENCIAS: 90-110% 200 mg de P.A: 0.2 g de P.A ( gluconato de sodio) 10 g P.A

100 g de glucontaro

0.2 g de P.A

X

1ml de EDTA x

40.08 mg 200 mg

x: 4.99 ml de EDTA CONSUMO REAL: consumo practico x K CONSUMO REAL: 4.6 ml x 1.010 CONSUMO REAL: 4.65 ml de EDTA 0.1 N 1ml de EDTA

40.08 mg

4.65 ml de EDTA

X

x: 186.37 mg de P.A 200 mg de P.A 186.37 mg de P.A

100% X

X: 93.18% (PORCENTAJE REAL DEL P.A)

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

47


“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.