Practica 1

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Silva S Karla Maria Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes 17 de Junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: viernes 24 de Junio del 2016 Grupo N° 1

PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DIPIRONA (forma farmacéutica Tabletas). Tema: DOSIFICACIÓN DE DIPIRONA. Nombre Comercial: Novalgina Laboratorio Fabricante: Sanofi Aventis Principio Activo: Dipirona Concentración del Principio Activo: 500 mg Forma farmacéutica: solida

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de principio Activo (Dipirona) contenido en una Forma Farmacéutica Solida

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

1


       

MATERIALES Mortero. Pilón. Espátula. Agitador de vidrio. Vaso de precipitación. Erlenmeyer. Bureta. Soporte universal

SUSTANCIAS  HCl 0.1 N.  Solución de yodo 0.1 N.

EQUIPOS  Balanza

 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesar un numero de tabletas (5) Novalgina 3. En un mortero se reduce a polvo fino, evitando pérdidas considerables de muestra al triturar. 4. Pese una cantidad de polvo equivalente a 200 mg de PA( dipirona) 5. Disolvimos en 30 ml de HCl 0.1 N 6. Titulamos con una solución de yodo 0.1 N hasta que se produjo una coloración amarilla pajizo la misma que indica el punto final de la titulación. 7. si la muestra es líquida mida una alícuota volumétrica apropiada para la titulación o si no continúe con la muestra sólida. 8. Como referencia tenemos que 1ml de Yodo 0.1N se equivalen con 16.67 mg de DIPIRONA. 9. Los parámetros referenciales son 90-110 %.

 GRÁFICOS

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

2


5 tabletas de novalginas para el análisis

Pesar cada tableta y sacar el peso promedio

Colocamos en un mortero y reducirlos a polvo fino

Pesamos una cantidad de polvo que contenga 200mg de principio activo (DIPIRONA).

Disolvimos en 30 ml de HCl 0.1 N

Enrazar la bureta con la solución de yodo 0.1 N

Titulamos con una solución de yodo 0.1 N

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

3


La aparición de una coloración amarilla indica el punto final de la titulación.

 OBSERVACIONES

El punto final de titulación es la aparición de un color amarillo pajizo el cual nos hará referencia al volumen de solución de yodo consumido con lo cual pondremos calcular el porcentaje real de p.a.  CÁLCULOS Disolver 200mg de la muestra con 30 ml de HCl 0.1 N. Titular con una solución valorada de I 0.1N K: 1.0063 y añadir como indicador unas gotas de fenolftaleína, la coloración que se va tener es amarilla DATOS: Datos referenciales:

      

1ml NaOH 0.1N equivale a 16.67 mg p.a. (Dipirona) PR: 90 -110 % K I 0.1N = 1.0063

Concentración de Principio Activo (PA): 500mg Peso Promedio ( P ):550mg Consumo practico (CP) :220mg Consumo Teórico (CT): 11.9976 Porcentaje teórico (%T) : 100% Consumo real (CR):9.25 mL Porcentaje real (%R): 77.098% “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

4


1. PESO PROMEDIO ( P ) de Tabletas     

C1= 0.55g C 2 = 0.57g C3 = 0.50g C4 = 0.58g C5= 0.55g

PP: 0.55+0.57+0.50+0.58+0.55= 2.75 ÷ 5 = 0.55g 0.55g x1000mg= 550mg 1g 2. CONSUMO PRACTICO (CP) O POLVO A TRABAJAR 550mg X

500mg 200mg X= 220mg

3. CONSUMO TEORICO 1mL I 0.1N 16.67mg PA X 200 mg PA X= 11.9976 ml I 0.1N

4. PORCENTAJE TEORICO (%T) 1mL I 0.1N 16.67mg PA 11.9976Ml I 0.1N X X= 200 mg PA 200mg PA 200 mg PA

100% X X= 100 %

5. CONSUMO REAL (CR) CR=CP×K CR= 9.2Ml I 0.1N × 1.0063 CR= 9.25mL I 0.1N “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

5


6. PORCENTAJE REAL (%R) 1mL I 0.1N 9.25 mL I 0.1N X= 154.19 mg PA

200mg PA 154.19 mg PA

16.67mg PA X

100% X

X= 77.098%

 RESULTADOS El porcentaje real de dipirona de acuerdo a los cálculos con los datos de la práctica realizada es de 77.098%. No cumple con los parámetros de calidad referenciales estando por debajo de los porcentajes establecidos.  INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo la dipirona no se encuentra dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en, que el medicamento no fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final, pero cabe mencionar que la practica fue realizada con reactivos cuya concentración y normalidad no se sabe si fue la adecuada o para el control de la misma.  CONCLUSIONES Durante la práctica hemos verificado si la novalgina contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de yodo al 0.1 N, y el comprimido en medio de HCl 0.1 N, hasta obtener una coloración amarillo pajizo permanente que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprobó si este medicamento cumple con lo requerido en la farmacopea.  RECOMENDACIONES    

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Realizar correctamente el proceso de triturado Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

6


 CUESTIONARIO 1. ¿Con que otros nombres se la encuentra a la Dipirona comercialmente?  Algiopiret  metamizol  Alpalgil  Ditral  Integrobe  Novacler  Novalgina  Trumeze  Unibios  D. Biocrom  D. Drawer

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

7


2. ¿Cuál es la fórmula estructural de la dipirona?

3. ¿Cuál es el principio activo de la novalgina? 500mg de dipirona más excipientes 4. ¿Cuáles son las propiedades de la novalgina? Acción farmacológica: novalgina tiene acción analgésica, antipirética y antiespasmódica. Novalgina administrada por vía endovenosa puede conseguir un efecto analgésico intenso en diversas afecciones, de persistir el dolor probablemente sólo responderá a derivados opiáceos. A diferencia de estos últimos, novalgina no produce adicción ni depresión respiratoria, incluso administrada a altas dosis. Tampoco merma la perístasis intestinal ni las contracciones uterinas o la expulsión de cálculos. 5. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la novalgina? Reacciones anafilácticas/anafilactoides: son casos muy raros y pueden ser graves y conllevar riesgo de vida. Pueden ocurrir aun después de que NOVALGINA haya sido ya usada en muchas ocasiones sin complicaciones. En comprimidos y en solución inyectable, pueden desarrollarse inmediatamente después de la administración u horas después. Para todas las formulaciones, las reacciones anafilácticas/anafilactoides más leves se manifiestan con síntomas cutáneos o de las mucosas, disnea y problemas gastrointestinales.

 GLOSARIO DOSIFICACION.- establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. REACCIONES ADVERSAS.- cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada ANALGÉSICA.- es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc. ANTIPIRÉTICA.- es un fármaco o sustancia que se utiliza para rebajar la fiebre

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

8


ANTIESPASMÓDICA.- medicamentos que ayudan a tratar los espasmos musculares. Intentan calmar o neutralizar las contracciones involuntarias.

 BIBLIOGRAFÍA VADEMECUM.ES.MUXOL.[Internet] (consultado el 22 de Junio del 2016). Disponible en: http://py.prvademecum.com/producto.php?producto=2109

 WEBGRAFIA http://salud.kioskea.net/faq/7884-antiespasmodicos-definicion http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/32305.htm

 AUDITORIA : Ninguna  FIRMA RESPONSABLE

KARLA MARIA SILVA SUSCAL

ANEXO MI INVESTIGACIÓN NOVALGINA COMPOSICIÓN FÓRMULA: Cada COMPRIMIDO contiene: Metamizol sódico monohidratado 500 mg Excipientes c.s. Cada 1 mL de GOTAS contiene: Metamizol sódico monohidratado 500 mg Excipientes c.s. Cada 100 mL de JARABE contienen: “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

9


Metamizol sódico monohidratado 5 g Excipientes c.s. Cada AMPOLLA de 2 mL contiene: Metamizol sódico monohidratado 1 g Agua para inyección c.s. Cada AMPOLLA de 5 mL contiene: Metamizol sódico monohidratado 2,5 g Agua para inyección c.s.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: NOVALGINA® tiene acción analgésica, antipirética y antiespasmódica. NOVALGINA® administrada por vía endovenosa puede conseguir un efecto analgésico intenso en diversas afecciones, de persistir el dolor probablemente sólo responderá a derivados opiáceos. A diferencia de estos últimos, NOVALGINA® no produce adicción ni depresión respiratoria, incluso administrada a altas dosis. Tampoco merma la peristalsis intestinal ni las contracciones uterinas o la expulsión de cálculos. INDICACIONES INDICACIONES: En dolores intensos y agudos, y dolor severo asociado a espasmos del músculo liso. Para reducir la fiebre cuando otras medidas no son eficaces.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS CONTRAINDICACIONES: Alergia a metamizol o pirazolonas (p. ej., fenazona, propifenazona) o pirazolidinas (p. ej., fenilbutazona, oxifenbutazona), incluyendo, p. ej., una previa agranulocitosis a alguna de estas sustancias. Alergia a alguno de los excipientes. Enfermedades del sistema hematopoyético o deterioro de la función medula ósea. Porfiria hepática aguda intermitente. Asma inducida por analgésicos o intolerancia analgésica de tipo urticaria-angioedema, en pacientes que desarrollan broncospasmo u otras reacciones anafilactoides (p. ej., urticaria, rinitis, angioedema) a salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos (diclofenaco, ibuprofeno, indometacina, naproxeno). Deficiencia congénita a glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Infantes con menos de 3 meses o 5 kg de peso. NOVALGINA® no debe inyectarse por vía intravenosa en infantes entre 3 y 11 meses de edad. NOVALGINA® no debe administrarse parenteralmente en pacientes con hipotensión o con circulación inestable. NOVALGINA® no debe usarse por períodos mayores de 7 días. ADVERTENCIAS: Puede producir agranulocitosis a veces fatal. NOVALGINA® debe ser descontinuada inmediatamente y debe realizarse un hemograma que incluya recuento diferencial de células blancas, si aparecen posibles signos de agranulocitosis “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

10


o trombocitopenia. Descontinuar el producto de inmediato hasta tener los resultados de laboratorio. Pacientes con antecedentes de reacciones anafilácticas a metamizol pueden tener especial riesgo a otras pirazolonas o pirazolidinas. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES PRECAUCIONES Reacciones anafilácticas/anafilactoides: Cuando se escoge la ruta de administración, debe tomarse en consideración que la administración parenteral está asociada a un alto riesgo de reacciones anafilácticas/anafilactoides. • Pacientes con riesgo de posibles reacciones anafilactoides severas a metamizol. • Pacientes con asma bronquial, particularmente aquellos con rinosinusitis poliposa. • Pacientes con urticaria crónica. • Pacientes con intolerancia al alcohol, colorantes (p. ej., tartrazina) o preservantes (p. ej., benzoatos). Reacciones hipotensivas aisladas: La administración de metamizol puede causar reacciones aisladas de hipotensión. Estas reacciones, posiblemente, son dosis-dependientes y pueden seguir, probablemente, a la administración parenteral. Además, el riesgo de reacciones severas hipotensivas puede ser incrementado: • Si la inyección intravenosa no es administrada lentamente. • En pacientes con hipotensión preexistente, con depleción de volumen o deshidratación o con inestabilidad circulatoria o con deficiencia circulatoria incipiente. • En pacientes con fiebre alta. En estos pacientes, la indicación de NOVALGINA® debe ser establecida con particular cuidado y si es necesario con estricta vigilancia médica. Medidas preventivas (estabilización de la circulación) pueden ser necesarias para reducir el riesgo a hipotensión. En pacientes en quienes la baja de presión arterial debe ser absolutamente evitada, tales como enfermedad coronaria severa o estenosis relevante de los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro, metamizol debe ser solamente usado bajo una cuidadosa monitorización hemodinámica. Para minimizar el riesgo de reacciones hipotensivas aisladas, la administración intravenosa de NOVALGINA® debe ser muy lentamente (no exceder de 1 mL por minuto). EFECTOS ADVERSOS REACCIONES ADVERSAS Reacciones anafilácticas/anafilactoides: En casos raros, NOVALGINA® puede causar reacciones anafilácticas/anafilactoides y en casos más raros estas reacciones pueden ser severas y amenazar la vida. En pacientes con síndrome de asma inducida por analgésicos, estas reacciones aparecen típicamente en forma de ataques de asma. Reacciones cutáneas: Ocasionalmente, pueden presentarse erupciones farmacológicas, raramente rash y, en casos aislados, síndrome de Stevens-Johnson o síndrome de Lyells. Reacciones hipotensivas aisladas: Ocasionalmente, después de la administración de los comprimidos pueden presentarse reacciones hipotensivas aisladas transitorias no “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

11


acompañadas por otros signos de reacciones anafilácticas/anafilactoides, en casos raros estas reacciones pueden causar una caída crítica de la presión sanguínea; en el caso de inyectables estas reacciones pueden presentarse durante o después de la administración. La inyección intravenosa rápida puede incrementar el riesgo de reacción hipotensiva. Reacciones hematológicas: Raramente, leucopenia y en casos muy raros pueden presentarse agranulocitosis (exceso de riesgo 1,1 casos en 1 millón de usuarios) o trombocitopenia. Los signos típicos de agranulocitosis pueden ser mínimos en pacientes que están recibiendo terapia con antibióticos. Otras reacciones: En casos raros, especialmente en pacientes con historia de enfermedades renales (insuficiencia renal aguda) pueden presentarse oliguria, anuria o proteinuria y nefritis intersticial aguda.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y CON ALIMENTOS: En un tratamiento simultáneo con ciclosporina puede reducirse el nivel de la ciclosporina. Por lo tanto, es indispensable efectuar el control correspondiente. Con alimentos no se han reportado interacciones. INCOMPATIBILIDADES INCOMPATIBILIDADES: Debido a la posibilidad de incompatibilidades, NOVALGINA® no debe ser mezclada con otras drogas en la jeringa. NOVALGINA® Inyectable puede ser disuelta en glucosa al 5%, NaCl al 0,9% o solución de lactato de Ringer, estas soluciones deben ser administradas inmediatamente porque la estabilidad es limitada. SOBREDOSIFICACIÓN TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS Síntomas de sobredosis: Reacciones como náuseas, vómitos, dolor abdominal, deterioro de la función renal o insuficiencia renal aguda (p. ej., nefritis intersticial) y muy raramente síntomas nerviosos centrales (vértigo, somnolencia, coma, convulsiones) y caída de la presión arterial (algunas veces llegando a shock), así como arritmias cardíacas (taquicardia) han sido reportadas seguidas a una sobredosis aguda. Después de una dosis alta, la excreción de un metabolito inocuo (ácido rubazónico) puede causar enrojecimiento de la orina. Medidas en sobredosis: No se conoce el antídoto específico para metamizol. Si la ingestión es muy reciente debe intentarse limitar la absorción sistémica del ingrediente activo con medidas tales como lavado gástrico o aquellas designadas a reducir la absorción (carbón activado). El principal metabolito (4-N-metilaminopiridina) puede ser eliminado por hemodiálisis, hemofiltración, hemoperfusión o filtración de plasma. EMBARAZO Y LACTANCIA “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

12


EMBARAZO Y LACTANCIA: No se recomienda el uso de NOVALGINA® durante el primer trimestre del embarazo. Entre los cuatro y seis meses, sólo debe considerarse el uso de la droga cuando existan razones médicas urgentes previa evaluación del riesgo y beneficio por el médico. NOVALGINA® no debe ser usada durante los últimos tres meses del embarazo. Debe evitarse dar de lactar al niño durante 48 horas después del uso de NOVALGINA®. WEBGRAFIA:

1. http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/32305.

EJERCICIO Nº1 A partir de un medicamento como es el caso de las tabletas cuyo peso es de 0.56g y su contenido declarado es de 500 mg de principio activo, para realizar el análisis se pesó 560 mg de polvo o muestra, el cual se disolvió en HCl y para valorarlo se utilizó una solución de yodo 0.1 n con una K de 0.9942, obteniéndose un consumo practico de 12.4 ml de viraje. a) DETERMINAR el % teórico, el consumo teórico b) DETERMINAR el consumo real y % real Nota: como referencia tenemos que 1 ml de sol. Yodo 0.1n equivale a 16.67 mg de p.a.

Peso promedio

PP: 0.56g 0.56g x1000mg= 560mg 1g CONSUMO PRACTICO (CP) O POLVO A TRABAJAR 560mg X

500mg 200mg X= 224mg

CONSUMO TEORICO 1mL I 0.1N 16.67mg PA X 200 mg PA X= 11.9976 ml I 0.1N “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

13


PORCENTAJE TEORICO (%T) 1mL I 0.1N 16.67mg PA 11.9976Ml I 0.1N X X= 200 mg PA 200mg PA 200 mg PA

100% X X= 100 %

CONSUMO REAL (CR) CR=CP×K CR= 12.4 ml I 0.1N × 0.9942 CR= 12.328ml I 0.1N PORCENTAJE REAL (%R) 1mL I 0.1N 12.32 mL I 0.1N X= 205.50 mg PA

200mg PA 205.50 mg PA

16.67mg PA X

100% X

X= 102.75%

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

14


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Silva S Karla Maria Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes 24 de Junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: viernes 01 de Julio del 2016 Grupo N° 1

PRÁCTICA N° 2

Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD KETOPROFENO (forma farmacéutica Tabletas). Tema: DOSIFICACIÓN DE KETOPROFENO. Nombre Comercial: PROFENID Laboratorio Fabricante: Sanofi Aventis Principio Activo: KETOPROFENO Concentración del Principio Activo: 100 mg Forma farmacéutica: solida

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

15


Determinar la cantidad de principio Activo (KETOPROFENO) contenido en una Forma Farmacéutica Solida.

       

MATERIALES Mortero. Pilón. Espátula. Agitador de vidrio. Vaso de precipitación. Erlenmeyer. Bureta. Soporte universal

SUSTANCIAS  Solución de NaOH 0.1 N.  Alcohol  Agua destilda

EQUIPOS  Balanza

 PROCEDIMIENTO 5. 6. 7. 8.

Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Medir el diámetro de los comprimidos Pesar un numero de comprimidos (5) profenid En un mortero se reduce a polvo fino, evitando pérdidas considerables de muestra al triturar. 9. Disolver 200 mg de P.A ( ketoprofeno)pesados con exactitud en 12 ml de alcohol 10. Agregar 12 ml de agua destilada y 3 gotas de rojo de fenol. 11. Con una solución de NaOH 0.1N titular hasta coloración rosa para encontrar el punto final de titulación.

 GRÁFICOS

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

16


comprimidos

medir el diametro

pesar cada comprimido

trituracion

pesar la cantidad a trabajar

disolver el P.A en 12 ml de alcohol

agregar indicador rojo fenol

titular con solucion NaOH 0.1N

COLORACION ROSA

OBSERVACION

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

17


El punto final de titulación es la aparición de un color ROSA el cual nos hará referencia al volumen de solución de NaOH 0.1 N consumido con lo cual pondremos calcular el porcentaje real de P.A  CÁLCULOS Disolver 200mg de la muestra con 12 ml de alcohol Titular con una solución valorada de NaOH 0.1N K: 0.9792 y añadir como indicador unas gotas de rojo fenol, la coloración que se va tener es rosa DATOS: Datos referenciales:

     

Concentración de Principio Activo (PA): 100mg Peso Promedio ( P ):398mg Consumo Teórico (CT): 7.86 ml Porcentaje teórico (%T) : 199.88% Consumo real (CR):11.75 mL Porcentaje real (%R): 149.4%

7. PESO PROMEDIO ( P ) de comprimidos     

C1= 0.37g C 2 = 0.44g C3 = 0.42g C4 = 0.41g C5= 0.35g

PP: 0.37+0.44+0.42+0.41+0.35= 1.99 ÷ 5 = 0.398g “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

18


0.398g x1000mg= 398mg 1g 1. CONSUMO PRACTICO (CP) O POLVO A TRABAJAR 398mg X

100mg 200mg X= 796mg P.A (0.796mg)

2. CONSUMO TEORICO 1mL NaOH 0.1N 25.43mg PA X 200 mg PA X= 7.86 ml NaOH 0.1N

3. PORCENTAJE TEORICO (%T) 1mL NaOH 0.1N 7.86 ml NaOH 0.1N X= 199.88mg PA

200mg PA 199.88 mg PA

25.43mg PA X

100% X

4. CONSUMO REAL (CR) CR=CP×K CR= 12 ml NaOH 0.1N × 0.9792

5. PORCENTAJE REAL (%R) 1mL NaOH 0.1N 11.75 mL NaOH 0.1N X= 298.80 mg PA

200mg PA 298.80 mg PA

25.43mg PA X

100% X

X= 149.4% “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

19


 RESULTADOS El porcentaje real de ketoprofeno de acuerdo a los cálculos con los datos de la práctica realizada es de 149.4%. No cumple con los parámetros de calidad referenciales estando por debajo de los porcentajes establecidos.  INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo ketoprofeno no se encuentra dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en, que el medicamento no fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final, pero cabe mencionar que la practica fue realizada con reactivos cuya concentración y normalidad no se sabe si fue la adecuada para el control de la misma.  CONCLUSIONES Durante la práctica hemos verificado si el ketoprofen contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de NaOH al 0.1 N, y el comprimido en medio de alcohol y agua destilada, hasta obtener una coloración rosa permanente que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprueba si este medicamento cumple con lo requerido en la farmacopea.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Realizar correctamente el proceso de triturado  Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.  CUESTIONARIO 6. ¿Con que otros nombres se la encuentra al ketoprofeno comercialmente? Fastum®, Orudis®, Ketoprofeno Ratiopharm® 7. ¿Cuál es la fórmula estructural de la ketoprofeno?

8. ¿Cuál es el principio activo de la profenid? “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

20


KETOPROFENO 100 mg 9. Cuáles son los efectos secundarios del ketoprofeno? Los efectos adversos del KETOPROFENO afectan principalmente al sistema gastrointestinal. Sólo 5-15% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. La mayoría de los efectos adversos se presentan durante el primer mes de tratamiento. Las reacciones adversas más comunes son: alteraciones digestivas (dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal y flatulencia). Ocasionalmente, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Lyell, anemia aplásica y reacciones de fotosensibilidad.  GLOSARIO DOSIFICACION.- establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un acabado o pegado correctos. REACCIONES ADVERSAS.- cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada ANALGÉSICA.- es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc. ANTIPIRÉTICA.- es un fármaco o sustancia que se utiliza para rebajar la fiebre ANTIESPASMÓDICA.- medicamentos que ayudan a tratar los espasmos musculares. Intentan calmar o neutralizar las contracciones involuntarias.

 BIBLIOGRAFÍA VADEMECUM.ES.MUXOL.[Internet] (consultado el 29 de Junio del 2016). Disponible en: http://py.prvademecum.com/producto.php?producto=2109

 WEBGRAFIA http://salud.kioskea.net/faq/7884-antiespasmodicos-definicion http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/32305.ht m

 AUDITORIA : Ninguna  FIRMA RESPONSABLE

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

21


KARLA MARIA SILVA SUSCAL

EJERCICIO Nº1 A partir de un medicamento como es el caso de los comprimidos cuyo peso es de 0.388g y su contenido declarado es de 100 mg de principio activo, para realizar el análisis se pesó 388 mg de polvo o muestra, el cual se disolvió en alcohol y para valorarlo se utilizó una solución deNaOH 0.1 N con una K de 0.9992, obteniéndose un consumo practico de 9.4 ml de viraje. c) DETERMINAR el % teórico, el consumo teórico d) DETERMINAR el consumo real y % real Nota: como referencia tenemos que 1 ml de sol. NaOH 0.1 N equivale a 25.43 mg de p.a.

Peso promedio

PP: 0.388g 0.56g x1000mg= 388mg 1g CONSUMO PRACTICO (CP) O POLVO A TRABAJAR 388mg X

100mg 200mg X= 776mg

CONSUMO TEORICO 1mL NaOH 0.1N 25.43mg PA X 200 mg PA X= 7.864ml NaOH 0.1N

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

22


PORCENTAJE TEORICO (%T) 1mL NaOH 0.1N 7.86 ml NaOH 0.1N X= 200 mg PA 200mg PA 200 mg PA

25.43mg PA X 100% X

CONSUMO REAL (CR) CR=CP×K CR= 9.4ml NaOH 0.1N × 0.9993

PORCENTAJE REAL (%R) 1mL NaOH 0.1N 9.3934 mL NaOH 0.1N X= 238.87 mg PA

200mg PA 238.87 mg PA

25.43 mg PA X

100% X

X= 119.43%

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

23


INVESTIGACIÓN El ketoprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo.  Tiene una potente actividad analgésica. Sirve para el tratamiento de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos inflamatorios en general. Puede administrarse vía oral (50 o 200 mg) o parenteral (100mg intramuscular y Endovenoso). El ketoprofeno es un derivado del ácido fenilpropanoico. Composición: Las cápsulas vienen en dos presentaciones: Ketoprofeno de 50 mg y 100 mg. Acción Terapéutica: Antiinflamatorio. Antirreumático. Analgésico. Indicaciones: Artritis reumatoidea. Osteoartritis; dolor leve a moderado. Dismenorrea. Propiedades: Ketoprofeno es un analgésico antiinflamatorio, no esteroide derivado del ácido propiniónico relacionado con el diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y el ácido tiaprofénico. Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para provocar una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Posología: Adultos: 75 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día, con ajustes posteriores de acuerdo a la respuesta del paciente.Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas. Dosis máxima para adultos: 300 mg al día en 3 a 4 tomas. Contraindicaciones: Anemia, asma, función cardíaca comprometida, hipertensión, disfunción hepática, úlcera hepática, disfunción renal. Precauciones: El alcohol y el uso de otros AINEs puede aumentar efectos secundarios gastrointestinales como náuseas, irritación gastrointestinal, constipación. El uso de paracetamol en forma simultánea puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. Se recomienda precaución con el uso de nifedipina o verapamilo porque el ketoprofeno puede aumentar las concentraciones plasmáticas de una u otra droga. Presentaciones: Envase conteniendo 20 cápsulas. No apto para niños

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

24


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Silva S Karla Maria Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: viernes 24 de Junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: viernes 08 de Julio del 2016 Grupo N° 1

PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE OXIDO DE ZINC EN TALCO. Tema: Dosificación de Óxido de Zinc. Nombre Comercial: Wec - M Laboratorio Fabricante: DROFARM Principio Activo: Óxido de Zinc Concentración del Principio Activo: 90 g.

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de óxido de zinc contenido en una forma farmacéutica (talco).  Materiales Materiales 1. Espátula. 2. Vaso de precipitación.

Equipos 1. Balanza.

Sustancias 1. HCl 0.1 N. 2. NaOH 0.1 N.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

25


3. 4. 5. 6.

Erlenmeyer. Soporte universal Agitador de vidrio. Bureta.

3. Rojo de metilo

 PROCEDIMIENTO 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesamos en un vaso de precipitación una cantidad de talco equivalente a 100 mg de principio activo (OXIDO DE ZINC). 3. Adicionamos 25 ml de HCl 0.1 N y disolver 4. Agregamos una gota del indicador anaranjado de metilo como indicador. 5. Titulamos con una solución de NaOH 0.1 N hasta que se produjo una coloración ligeramente amarilla pajizo que indica el punto final de la titulación. 6. Como referencia tenemos que 1ml NaOH 0.1N se equivalente a 6.8020 mg de ZnO. 7. Los parámetros referenciales son 90-110 %.  GRÁFICOS

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

26


forma farmaceutica

colocar una gota de indicador rojo de metilo

pesar una cantidad de muestra que contenga 100 g de P.A

disolver la muestra en 25 ml de HCl 0,1 N

titular con un soluciòn de NaOH 0,1 N

la apariciòn del color amarillo rojizo nos indica el punto final de la titulaciòn

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

27


 OBSERVACIONES

El punto final de titulación es la aparición de un color amarillo pajizo el cual nos hará referencia al volumen de solución de NaOH 0.1N consumido con lo cual pondremos calcular el porcentaje real de P.A

 CALCULOS Datos:           

Valores de referencia de óxido de zinc = 90-110%. ml de solución de NaOH 0.1 N consumido =9.5 ml K= 0.9792 ml de solución de HCl 0.1 N= 25 ml Referencia= 1ml de sol. NaOH 0.1 N = 6.8020 mg de ZnO. Peso práctica = 0.111 g de talco Concentración de Principio Activo (PA): 90g Consumo practico (CP) : 9.5mLNaOH Consumo Teórico (CT): 14.70 mLNaOH Porcentaje teórico (%T) :100% Consumo real (CR): 9.30278 ml NaOH Porcentaje real (%R): 63.277%

CALCULO DE 100 MG DE ZnO. 100g de talco

90g de ZnO X

0.1 g de P.a X= 0.111 g de talco

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

28


CONSUMO TEÓRICO 1 ml de NaOH 0.1 N

6.8020 mg de ZnO

X

100 mg de ZnO

X= 14.70mL de NaOH 0.1 N

CALCULO % TEORICO 1ml ml de NaOH 0.1 N

6.8020 mg P.A

14.70mL de NaOH 0.1 N

100mg de ZnO

X

X=100 mg PA

100%

100 mg de ZnO

X

X=100 %

CONSUMO REAL CR: (ml sol. NaOH 0.1 N consumidos en práctica) x (K) CR: (9.5 ml de NaOH 0.1 N)x(0.9792356) = 9.30278 mL de NaOH 0.1 N PORCENTAJE REAL DE ÓXIDO DE ZINC EN TALCO 1 ml de NaOH 0.1 N 6.8020 mg de ZnO 9.30278 ml NaOH 0.1 N

X

X= 63.277mg de ZnO 100mg de ZnO

100%

63.277 mg de ZnO

X

X=63.277 %

 RESULTADOS El porcentaje real de óxido zinc de acuerdo a los cálculos realizados con los datos de la práctica ejecutada es de 63.277 %.  INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene óxido de zinc en su composición NO se encuentra dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA. Se deduce que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control pero debido a un error con el ácido clorhídrico utilizado por ende no se realizó una práctica exitosa donde se pueda comprobar la calidad del producto.  CONCLUSIONES Con la ejecución de está práctica hemos verificado si el talco elaborado por Laboratorios DROFARM contiene la cantidad de p.a. establecido en la farmacopea, se determinó mediante “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

29


un proceso de titulación con solución de hidróxido de sodio 0.1 N, sobre una cantidad conocida de talco disuelta en HCl 0.1 N, hasta obtener una coloración ligeramente amarilla que indica el punto final de la titulación, con lo cual precedimos a realizar los debidos cálculos y constatar si cumple o no con lo requerido en la farmacopea.  RECOMENDACIONES    

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos. Colocar una hoja papel bond como base para observar con mayor claridad el cambio de coloración durante la titulación. Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.

CUESTIONARIO ¿QUE ES EL OXIDO DE ZINC? El óxido de cinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce como cinc blanco. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una observación importante es que actúa como una capa protectora para el cinc sólido, para que así éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación. BENEFICIOS DEL ÓXIDO DE ZINC Este compuesto es una de las maravillas que no debe estar ausente en la casa. Puede utilizarse en polvo o como pomada antiséptica y sus beneficios son: 1.- Es un gran astringente (cierra los poros de la piel), protector en diferentes trastornos cutáneos menores, desodorante. 2.- Recubre piezas de acero evitando que se oxiden (galvanizado). 3.- Se fabrican piezas de latón baterías eléctricas. 4.- Se elaboran componentes electrónicos. 5.- Sirve para elaborar productos farmacéuticos y cosméticos. 6.- Es usado como pigmento inhibidor de la proliferación de hongos. 7.- Se le usa como componente de pinturas. 8.- Es un gran antiséptico. 9.- Se le usa como llenador de llantas de goma( activador para la vulcanización del caucho). 10.- Pigmento protector de la radiación ultravioletas, es usado para proteger la piel. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

30


11.- Protege la piel de los bebés especialmente la que tiene contacto con los pañales. El uso de una crema que contenga óxido de zinc es la mejor, porque crea una placa protector que disminuye la picazón o prurito y evitar el ardor del la piel del bebé. 12.- Previene daños a la epidermis, alivia la incomodidad de pequeñas heridas, se adhiere a la dermis protegiéndola de los factores externos que pudieran dañarla o aumentar la lesión. INTOXICACIÓN DE ÓXIDO DE ZINC Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución en su lucidez mental. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos, si aspiró (inhaló), traslade a la persona a un sitio donde pueda tomar aire fresco. El óxido de zinc no es muy tóxico (venenoso) cuando se ingiere por error. La mayoría de los efectos dañinos derivan de la inhalación de la forma de gas de óxido de zinc, en sitios industriales en la industria química. Esto lleva a una afección conocida como "fiebre por vapores metálicos". Los síntomas de la intoxicación del óxido de zinc son: escalofríos, piel amarilla, dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, tos fiebre, irritación en boca y garganta.

GLOSARIO REACCIONES ADVERSAS.- cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada PRURITO.- Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área afectada. ECCEMA: El término eccema designa a un proceso descamativo y asociado a picor que afecta a la piel. Aunque los mecanismos últimos implicados en cada uno de los tipos de eccema son distintos, existe en cada uno de ellos una alteración en los glóbulos blancos, que facilita una reacción inmunológica anormal a sustancias externas al individuo. ANTIESPASMÓDICA.- medicamentos que ayudan a tratar los espasmos musculares. Intentan calmar o neutralizar las contracciones involuntarias.  WEBGRAFÍA http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficios-del-oxidode.htmlhttp://cosblog.com/test/2012/04/09/oxido-de-zinc/

FIRMAS DE RESPONSABLE

KARLA MARIA SILVA SUSCAL

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

31


ANEXO

EJERCICIO

Se necesita realizar el control calidad de un medicamento para comprobar su calidad, debido a esto se tiene los siguientes datos. Calcular con estos el valor de consumo teórico y real así mismo su porcentaje.

Datos:  Valores de referencia de óxido de zinc = 90-110%.  ml de solución de NaOH 0.1 N consumido =15 ml K= 1.0003  ml de solución de HCl 0.1 N= 25 ml  Referencia= 1ml de sol. NaOH 0.1 N = 6.8020 mg de ZnO.  Peso práctica = 4g de talco  Concentración de Principio Activo (PA): 2.5g  Consumo practico (CP) : 15mLNaOH  Consumo Teórico (CT): 14.7015mLNaOH  Porcentaje teórico (%T) :99.9996%  Consumo real (CR): 15.0045NaOH  Porcentaje real (%R): 102,0606% Calculo de 100 mg de ZnO. 100g de talco

2.5g de ZnO

X

0.1g

Consumo teórico 1ml de NaOH 0.1 N X

X= 4g de talco

6.8020 mg de ZnO 100 mg de ZnO

X= 14.7015 mL de NaOH 0.1 N

Consumo Real = (ml sol. NaOH 0.1 N consumidos en práctica) x (K) Consumo Real = (15 ml de NaOH 0.1 N)x(1.0003) = 15.0045 mL de NaOH 0.1 N Porcentaje real de óxido de zinc en talco 1 ml de NaOH 0.1 N 6.8020 mg de ZnO 15.0045 ml NaOH 0.1 N

X

X= 102.0606mg de ZnO 100mg de ZnO

100%

102.0606 mg de ZnO

X

X=102%

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

32


MI INVESTIGACIÓN ÓXIDO DE ZINC El óxido de cinc es un compuesto químico de color blanco. Se le conoce también como blanco de cinc. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se halla en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una observación importante es que actúa como una capa protectora para el cinc sólido, para que así éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación. USOS Y APLICACIONES DEL ÓXIDO DE ZINC Los principales usos y aplicaciones del óxido de zinc son los siguientes: El óxido de zinc en la industria farmacéutica El óxido de zinc se utiliza principalmente como pomada o polvo antiséptico debido a que cierra los poros de la piel protegiéndola de agentes externos que pueden provocar inflamaciones o empeorar heridas.

Usos del óxido de zinc en la industria metalúrgica Este compuesto químico, gracias a su solubilidad en el alcohol y en los ácidos, es indispensable para la fabricación de espejos y monedas, además de poseer características que permiten que pueda ser mezclado para la formación de aleaciones con otros metales. También se utiliza para la producción de componentes electrónicos y para el recubrimiento de piezas de acero que son propensas a la oxidación. Aplicaciones del óxido de zinc en la industria cosmética El óxido de zinc se utiliza como capa protectora en la piel evitando la picazón y el ardor. Igualmente se ocupa como agente desodorante ya que elimina los malos olores y las bacterias causantes de la sudoración. Funciona como protector solar y como componente regenerativo de la piel. El óxido de zinc en aplicaciones dentales El óxido de zinc es de gran ventaja en diversos campos vinculados al bienestar humano, por ejemplo, en casos de la salud bucal este elemento químico es usado en la elaboración de cementos útiles en la reparación de piezas dentales. Cuando es combinado el óxido de zinc con el eugenol se llega a producir un cemento adhesivo el cual no es rechazado por el organismo que puede colocarse sobre la parte interna y blanda del diente con el fin de cubrir las perforaciones generadas en endodoncias. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

33


PRACTICA 3

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

34


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRACTICA BF.5.08 Nº4 DOCENTE: Dr. Carlos García González CURSO: Quinto Año “B” GRUPO: Nº 1 Subgrupo: 5 FECHA: Viernes, 15 de Julio del 2016 FECHA DE ENTREGA: Viernes, 22 de Julio del 2016 TRIMESTRE: Primero

10

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

CONTROL DE CALIDAD DE UNA FORMA FARMACÉUTICA SÓLIDA (DIPIRONA) TEMA: DOSIFICACIÓN DE DIPIRONA NOMBRE COMERCIAL: Novalgina LABORATORIO FABRICANTE: Sanofi Adventis PRINCIPIO ACTIVO: Dipirona FORMA FARMACÉUTICA: Sólida CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 500 mg

OBJETIVO: Realizar un control de calidad a una forma farmacéutica solida (dipirona) mediante diversos ensayos de distintas farmacopeas “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

35


1. ENSAYO DE IDENTIFICACION DEDIPIRONA ENSAYO1: Determinación de pH MATERIALES

    

VIDRIO Vaso de precipitación Pipeta Agitador Probeta

SUSTANCIAS

        

OTROS Mandil Gorro Mascarilla Guantes Zapatones Agitador Espátula Papel para pesar

Agua destidada

Muestra (Dipirona)

EQUIPO

 

Balanza analítica Peachimetro

PROCEDIMIENTO 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Pesar 5 g de muestra. 3. Diluir en 45 ml de agua destilada 4. Llevar la solución al pHmetro y determinar el pH. Nota: Determinar en solución acuosa de la muestra al 10% m/v; VR: 6.5 1.

GRÁFICOS

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

36


2.

RESULTADOS: pH: 7.38

2. IMPUREZAS SOLUBLES EN CLOROFORMO MATERIALES vaso de precipitación 100 ml agitador de vidrio embudo de vidrio soporte para embudo pipeta graduad 10 ml pera de succión espátula papel filtro papel seda tubo de ensayo

    

SUSTANCIAS triclorometano (cloroformo)

MUESTRAS dipirona (novalgina 500mg)

PROCEDIMIENTO. Pesar un gramo de dipirona. Agregar 10 ml de cloroformo Agitar por 30 minutos. Filtrar y lavar con 2 porciones de 5 ml cloroformo. Evaporar y secar el filtrado (100-105°C) hasta peso constante “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

37


Peso no mayos a 0.5%.

GRAFICOS.

1) Pesar 1 gr de P.A

4) Agitar por 30minutos

2) transferir el P.A a un tubo de ensayo.

3) con pipeta volumétrica tomar 10ml

5) filtrar la solución preparada

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

6) lavar con 2 porciones de 5 ml de cloroformo

Página

38


7) secar a la estufa a 105°C

3. ACIDEZ O ALCALINIDAD Y PERDIDA POR SECADO (FARMACOPEA ARGENTINA) ALCALINIDAD  Pesar 2g de Dipirona y disolver en 40 ml de agua destilada libre de CO2.  Agregar 3 gotas de fenolftaleína sin coloración rosada.  Titular con hidróxido de sodio 0.02N hasta cambio de coloración rosado.  No deben consumirse más de 0.1ml de NaOH 0.02N. PERDIDA POR SECADO  Pesar 2g de Dipirona, colocar en un crisol de porcelana.  Secar en la estufa a 105°C por 4 horas. No se debe perder menos de 4.9% ni más de 5.7% de su peso. RESULTADOS Peso de la muestra: 2.0067g Peso del crisol vacío: 32.6779g Peso del crisol desecado + muestra: 34.5700g Peso perdido luego de 3 horas: 0.1146g Porcentaje: 2.0067g de Dipirona--------100% 0.1146g -------------X X = 5.71% Lo que corresponde al porcentaje de pérdida de peso de la muestra luego de 3 horas de tratamiento térmico.

GRÁFICOS

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

39


Pesar 2g Dipirona

de

Titular con hidróxido de sodio 0.02N

Disolver en 40 ml de agua destilada libre de CO2

Agregar 3 gotas de fenolftaleína

Guía de procedimiento

ANEXO

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

40


4. REACCIÓN FRENTE AL H2O2  

Disolver 50 mg de Dipirona en 1 ml de H2O2 concentrada. Debe producir un color azul que decolora rápidamente a color rojo intenso en uno pocos minutos.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

41


GRÁFICOS

1. Pesar la muestra

2. disolver en 1 ml de H 2 O2

3. Da una coloracion rojo intenso

5. ENSAYO DE TRANSPARENCIA Procedimiento.  Disolver 1 g. de Dipirona en 20 ml. De agua.  Hacer un ensayo de comparación G.  La solución debe ser transparente.  La solución de comparación debe tener una coloración más intensa.

GRÁFICOS

1. Pesar la muestra

2. Disolver en 20mL. de agua.

3. Mezclar 5 mL. de solucion comparativa con 95 mL de HCl.

Comparación:

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

42


SOLUCION MUESTRA

SOLUCION PATRON

FARMACOPEA ARGENTINA

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

43


6.FLAMA (FARMACOPEA MEXICANA) MATERIALES:     

MATERIALES Vaso de precipitación 50 ml Espátula Lámpara de alcohol Pipeta de 5ml Fosforo

SUSTANCIAS  HCl 0.1N

MUESTRAS  DIPIRONA (Novalgina 500mg)

PROCEDIMIENTO:    

Pesar una cantidad determinada de Dipirona. Humedecer la muestra con HCl concentrado. Con una espatula llevar a la flama Observar una coloración amarillo intenso

RESULTADOS  Flama amarilla intensa con desprendimiento de humo blanco. GRAFICOS:

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

44


ANEXO 1.- GUIA DE LA PRÁCTICA

ANEXO 2.- FARMACOPEA MEXICANA

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

45


CONCLUCION. Según se pudo observar al realizarse los diferentes ensayos para el control de calidad de la DIPIRONA, tomando como referencia la 6ta edición de la farmacopea Argentina, hemos podido determinar que el fármaco cumple con los requisitos de transparencia ya que evidencio ser traslúcida, además inmediatamente después de su preparación presentó una coloración de similar intensidad a la solución patrón. CUESTIONARIO. 1 ¿Nombres comerciales del fármaco? Novalgina(Sanofi

adventis),

Algocalmin,

Algozone,

Analgin,

Dimethone, Dipirona, Neo-Melubrina, Optalgin, Protemp, Pyralgin. 2 ¿Cuál es la forma estructural de la DIPIRONA? “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

46


[(1,5-dimetil-3-oxo-2-fenil-2,3-dihidro-1H-pirazol-4-il) (metil) amino] metanosulfonato de sodio C13H16N3NaO4S 3 ¿Cuáles son principales interacciones en el uso de DIPIRONA? - Medicamentos: Usted debe consultar con el farmacéutico la conveniencia de usar este medicamento, si está tomando otros, particularmente

clorpromazina,

ciclosporina,

fenilbutazona,

warfarina, quinidina, alcohol. - Enfermedades: Usted debe consultar a su médico, antes de tomar cualquier medicamento si presenta una enfermedad al hígado, riñón, cardiovascular o cualquier otra enfermedad crónica y severa. En el caso particular de este medicamento, si padece de asma, taquiarritmias,

glaucoma,

hipertrofia

prostática,

megacolon,

agranulocitosis. - Exámenes de laboratorio. Metamizol sódico puede alterar los resultados de exámenes de glucosa en orina, por lo que debe avisar que se encuentra tomando este medicamento antes de practicarse el examen. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

47


4 ¿En qué afecciones es utilizado el medicamento Dipirona? Es más sutilizado para tratar dolores agudo, intenso y severo que se asocian a espasmos del músculo liso, también está indicado para reducir la fiebre en caso de que otro medicamento no sea eficaz para contrarrestar esto. 1. GLOSARIO. 

Dipirona: Compuesto orgánico cuya fórmula química es C5H5NO. Debido a su estructura puede establecer interacciones entre moléculas del mismo tipo mediante enlaces de hidrógeno dando lugar a dímeros.

Anemia aplásica: Es una enfermedad de la médula ósea que se caracteriza por la presencia ya sea por una disminución (aplasia moderada) o desaparición (aplasia grave) del tejido hematopoyético que es sustituido por tejido adiposo.

Antipirético: Es todo fármaco o sustancia que tiene como efecto terapéutico disminuir la fiebre.

Leucopenia: Es una disminución de las células que combaten las enfermedades (leucocitos) que circulan en la sangre.

Analgésica: es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc.

BIBLIOGRAFIA: 

FARMACOPEA ARGENTINA.

FARMACOPEA MEXICANA

DRUGBANK (16 de Septiembre del 2013). Metamizol. Obtenido de DrugBank Web site: http://www.drugbank.ca/drugs/DB04817

Novalgina. Vademecum Farmaceutico. Quick Med.Ecuador. (consultado 20 de julio del 2014).Disponible:http://www.edifarm.com.ec/edifarm_quickmed/pdfs/productos/No valgina_0jxv1uo3.pdf

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

48


ANMAT (2003). Farmacopea Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

AUTORIA: Dr. Carlos García FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: NOMBRES

FIRMA

“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“

Página

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.