![]()
JUNIO 2024, NÚM. 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES
DOCENTE / MTRA. KARLA XOCHITL GONZÁLEZ BERMÚDEZ
DISEÑO Y CONTENIDO:
CAROLINA MICHELL BECERRIL NAVARRO/JOSELYN ABIGAIL FIGUEROA CASTAÑEDA/DIANA NAVARRO MATA/MONSERRAT
POZADA BARRERA/ANAHI SANCHEZ CARVAJAL/BRENDA
ELVIRA SANCHEZ MEDRANO/ARANXA PAULINA SANCHEZ SOTA/ZAMIRA SUASTEGUI JIMENEZ/ANA GABRIELA
VENANCIO BARRERA/ VANESSA VIDAL ARRAZOLA.
EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE ESTILO: KARLA XOCHITL GONZÁLEZ BERMÚDEZ
Vulnerabilidad proviene del latín vulnus, que significa herida.
El concepto de vulnerabilidad nos obliga a ser muy cautelosos tanto en su uso, como en sus atribuciones. Ser vulnerable y reconocer la fragilidad de la seguridad humana en todas las dimensiones de la existencia, es una tarea compleja.
Desde una perspectiva crítica, los llamados grupos vulnerables, han sido en realidad vulnerados en el acceso y ejercicio de sus derechos humanos ante la imposibilidad para salir por medios propios de la condición de vulnerabilidad sistemática.
Caminos de la vulnerabilidad, es un espacio de reflexión sobre las implicaciones y las posibles oportunidades para la intervención social, desde una perspectiva vinculada al entorno inmediato. Constituye una propuesta estudiantil que invita e incita al diálogo y el aprendizaje en común.
¡Sean bienvenid@s a este primer número!
Las personas con discapacidad física o sensorial pueden sufrir como el resto de la población, dificultando la inclusión social e interacción con los demás.
La salud mental es esencial desde la etapa temprana como el educar acerca de los hábitos de higiene y salud física.
La salud mental es un proceso complejo que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia.
DEPRESIÓN, TRASTORNO DE ANSIEDAD, PSICOSIS, TRASTORNO BIPOLAR, ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO ESQUIZO-AFECTIVO, TRASTORNO DUAL.
La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables como la pobreza, la violencia, desigualdad y degradación del medio ambiente, también aumenta el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.
No siempre vamos a saber, entender o experimentar la situación por la que está pasando alguien; sin embargo siempre podemos decidir escuchar, ser empáticos y mostrar comprensión.
Un trastorno de salud mental puede afectar
Un trastorno de salud mental puede afectar tu capacidad para lo siguiente: tu capacidad para lo siguiente:
Mantener relaciones personales o Mantener relaciones personales o ffamiliares. amiliares.
Funcionar en entornos sociales. Funcionar en entornos sociales. Desempeñarte en el trabajo o en la Desempeñarte en el trabajo o en la escuela. escuela.
Aprender a un nivel acorde a tu edad e Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia. inteligencia.
Participar en otras actividades Participar en otras actividades importantes. importantes.
Los trastornos de salud mental aumentan el Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales. intencionales.
MENTAL DESDE CASA?
No etiquetar / estigmatizar
La salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad: es una parte intrínseca de nuestra salud y bienestar individuales y colectivos.
U1. Factores Sociales: U1. Factores Sociales: Las personas con discapacidad intelectual son el Las personas con discapacidad intelectual son el grupo que tienen más problemas sociales. Por naturaleza suelen sufrir grupo que tienen más problemas sociales. Por naturaleza suelen sufrir un cierto aislamiento social, que los lleva a querer satisfacer a las un cierto aislamiento social, que los lleva a querer satisfacer a las personas para ganar su atención y cariño, lo que los hace vulnerables a personas para ganar su atención y cariño, lo que los hace vulnerables a todo tipo de abusos psicológicos y físicos. todo tipo de abusos psicológicos y físicos.
2. Factores Educacionales:
2. Factores Educacionales: La sobre protección de las familias o la La sobre protección de las familias o la falta de recursos para recibir una educación adecuada hace que las falta de recursos para recibir una educación adecuada hace que las personas con discapacidad tengan una deficiencia educativa muy alta. personas con discapacidad tengan una deficiencia educativa muy alta.
3. Factores Personales: 3. Factores Personales: El contacto físico con sus cuidadores les lleva El contacto físico con sus cuidadores les lleva a normalizar otro tipo de contactos de carácter sexual, confundiendo la a normalizar otro tipo de contactos de carácter sexual, confundiendo la higiene y el cuidado personal con una actividad sexual no deseada. higiene y el cuidado personal con una actividad sexual no deseada.
4. Factores Familiares: 4. Factores Familiares: Las familias tienen que entender que la Las familias tienen que entender que la discapacidad no es sinónimo de ser incapaz de llevar una vida normal. discapacidad no es sinónimo de ser incapaz de llevar una vida normal.
¿QUÉ SON LAS REDES DE APOYO?
Diversas investigaciones han demostrado la importancia de las redes sociales, tanto en la vida diaria como en situaciones de crisis, por el apoyo proporcionado al encontrar soluciones, abrir nuevas posibilidades y disminuir la vulnerabilidad del individuo ante problemas físicos y emocionales.
¿Qué es un estudiante
Ser estudiante universitario implica desafíos importantes a nivel personal y social. El inicio a la vida universitaria es la oportunidad para ingresar a una organización y a una cultura especial, la cual se va conociendo en forma gradual.
¿Qué riesgos conlleva un estudiante universitario?
La desorientación, la desmotivación, el desarraigo, el cuestionamiento y los problemas personales afectivos, son los que mas afectan a los universitarios tanto en lo académico como en lo personal.
Consecuencias al trabajar siendo estudiante universitario:
Los constantes malabarismos entre los estudios y el trabajo pueden llevar al agotamiento. A los estudiantes les puede resultar difícil mantener un equilibrio saludable entre trabajo y vida privada, lo que provoca agotamiento físico y mental.
A continuación se presentan las preguntas y resultados de la encuesta, que se realizó a jóvenes de la UAEM, de la Facultad de estudios sociales Temixco.
Esto con el objetivo de saber que tanto se les dificulta a los jóvenes universitarios trabajar y estudiar al mismo tiempo, si esto perjudica sus estudios, su salud mental o tienden a posponer tiempos para la realización de sus trabajos pendientes.
Se realizaron en total 12 entrevistas y estas fueron as preguntas y respuestas que dieron los estudiantes.
ENTREVISTARON, EL 75% RESPONDIO
QUE ESTA SOLTERO, QUE EQUIVALE A 9
ALUMNOS Y SOLO EL 25%
RESPONDIO QUE SI ESTA CASADO, QUE
EQUIVALE A 3 ALUMNOS.
ENTREVISTARON, EL 91% RESPONDIO QUE
NO TIENE HIJOS Y ESO EQUIVALE A 11
ALUMNOS Y EL 8.3% SOLO RESULTO SER PADRE O MADRE.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 41.7% RESPONDIO QUE ESTA ENTRE LOS 18 A 21 AÑOS, QUE
ESTO REPRESENTA A 5 ALUMNOS, EL 33.3% ESTA ENTRE LOS 22 A 25 AÑOS, QUE REPRESENTA A 4 ALUMNOS, EL 8.3%
RESPONDIO QUE ESTA ENTRE LOS 26 Y 29 AÑOS, QUE RESPESENTA A UN ALUMNO Y EL 16% REPRESENTA A 2 ALUMNOS.
TODOS LOS ALUMNOS QUE
CONTESTARON LA ENCUESTA, RESPONDIERON QUE SI TRABAJAN, LO QUE EQUIVALE AL 100%.
ENTREVISTARON, EL 33% ES EMPLEADO, QUE EQUIVALE A 4 ALUMNOS, EL 16%
SON EMPLEADOS GENERALES, QUE
EQUIVALE A 2 ALUMNOS, EL OTRO 16%
TRABAJAN CON SU FAMILIA QUE
TAMBIEN EQUIVALE A 2 ALUMNOS, EL 25% TIENEN TRABAJO INDEPENDIENTE,
QUE EQUIVALE A 3 ALUMNOS Y EL 8.3%
TIENE OTRO TRABAJO, QUE ESTO ES SOLO UN ALUMNO.
DE LOS 12 ALUMNOS ENTREVISTADOS, AL 83.3% LE GUSTA LA CARRERA QUE
ESTUDIA QUE EQUIVALE A 10 ALUMNOS Y EL 16% RESPONDIO QUE A VECES, QUE ESTO EQUIVALE A 2 ALUMNOS.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 58% RESPONDIÓ QUE SI LE GUSTA LA CARRERA QUE ACTUALMENTE ESTÁN,
ES UN EQUIVALENTE A 7 ALUMNOS, EL 25% RESPONDIÓ QUE HUBIERAN
PREFERIDO PSICOLOGÍA, QUE
EQUIVALE A 3 ALUMNOS Y EL 16% RESPONDIÓ QUE OTRA, QUE EQUIVALE A 2 ALUMNOS.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 58.3% RESPONDIÓ QUE AVECES, QUE EQUIVALE A 7 ALUMNOS, EL 33.3% EXPRESO QUE NO Y EQUIVALE A 4 ALUMNOS Y EL 8.3% RESPONDIÓ QUE SI, QUE SOLAMENTE EQUIVALE A UN ALUMNO.
ENTREVISTARON, EL 41% RESPONDIÓ QUE ESA FUE SU PRIMERA OPCION, EL
33.3% RESPONDIO QUE TAL VEZ, EL 16% RESPONDIO NO Y SOLO EL 8.3%
RESPONDIO QUE SI.
ENTREVISTARON, EL 41% RESPONDIÓ
QUE VA EN OCTAVO, EL 25% VA EN CUARTO, EL 16% ESTA EN SEXTO Y EL OTRO 16% VA EN SEGUNDO SEMESTRE.
ENTREVISTARON, EL 58.3%
RESPONDIÓ QUE DESDE PRIMERO Y
SEGUNDO SEMESTRE TRABAJAN, QUE
ESTO EQUIVALE A 7 ALUMNOS Y EL 41.7% RESPONDIÓ QUE DESDE 3RO Y 4TO, QUE ESTO EQUIVALE A 5 ALUMNOS.
ENTREVISTARON, EL 58.3%
RESPONDIÓ QUE SI, RESPONDIERON 7
ALUMNOS Y EL 41% RESPONDIÓ QUE NO, QUE EQUIVALE A 5 ALUMNOS.
ENTREVISTARON, EL 41% RESPONDIÓ QUE AMBOS, EL 25%
RESPONDIÓ QUE SOLO SU MAMÁ, EL 25%
RESPONDIÓ QUE OTROS Y SOLO EL 8.3%
RESPONDIO QUE NADIE.
ENTREVISTARON, EL 66.7% RESPONDIÓ QUE FINES DE SEMANA, EL 16.7% RESPONDIÓ QUE TODA LA SEMANA Y EL OTRO 16.7% RESPONDIÓ QUE SOLO TIENEN UN DIA SE DESCANSO.
ENTREVISTARON, EL 50% RESPONDIÓ
QUE TRABAJA EN LA MAÑANA, EL
33.3% RESPONDIERON QUE
TRABAJAN EN LA TARDE Y EL 16%
RESPONDIÓ QUE ESTÁN EN LA NOCHE TRABAJANDO.
ENTREVISTARON, EL 75%
RESPONDIERON QUE SUS TAREAS LAS
HACEN EN LA NOCHE, EL 16%
RESPONDIÓ QUE SUS TAREAS LA HACEN
EN LA TARDE Y SOLO EL 8.3% LA HACEN EN LA MAÑANA.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 50% RESPONDIÓ QUE NO TIENEN LIBRES LOS FINES DE SEMANA Y LA OTRA MITAD QUE TAMBIÉN FUE EL 50% RESPONDIO QUE AVECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON, EL 58.3% RESPONDIÓ QUE NO TIENEN TIEMPO DE REALIZARLAS, MIENTRAS EL 41% RESPONDIÓ QUE SI LES DA TIEMPO.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON,
UN 33.3% EXPRESÓ QUE SI, EL OTRO 33.3%
DIJO QUE NO Y EL ÚLTIMO 33.3% DIJO QUE AVECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON, EL 75% EXPRESÓ QUE NO, EL 16% DIJO QUE SI Y SOLO EL 8.3% DIJO QUE ESTUVO APUNTO.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 60% EXPRESÓ QUE SI, EL 25% DIJO QUE NO Y SOLO EL 8% DIJO QUE A VECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 33% EXPRESÓ QUE SI TRATAN DE SALIR TEMPRANO, EL OTRO 33.3% EXPRESÓ QUE NO Y POR ÚLTIMO EL OTRO 33.3% DIJO QUE A VECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON, EL 58% EXPRESÓ QUE SI HAN LLEGADO DESVELADOS, EL 25% DE LOS ALUMNOS DIJO QUE NO Y POR ÚLTIMO EL 16% DIJO QUE A VECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON, EL 83.3% EXPRESÓ QUE UTILIZAN EL DINERO DE SU TRABAJO PARA GASTOS UNIVERSITARIOS Y EL 16.7% EXPRESÓ QUE A VECES LO USAN PARA SUS GASTOS UNIVERSITARIOS.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
2 ALUMNOS QUE SE ENTREVISTARON, EL PRESO QUE SI, EL 25% DIJO QUE NO Y SOLO IJO QUE A VECES.
ENTREVISTARON, EL 50% DE LOS
ALUMNOS DIJO QUE SI, EL 33%
EXPRESÓ QUE A VECES Y EL 16.7% DE
LOS ALUMNOS DIJO QUE NO.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 91.7% DE LOS
ALUMNOS EXPRESÓ QUE SI Y SOLO EL 8.3% DIJO QUE A VECES.
SE
ENTREVISTARON, EL 83.3% DE LOS
ALUMNOS RESPONDIÓ QUE SI Y EL 16.7% EXPRESÓ QUE A VECES.
DE LOS 12 ALUMNOS QUE SE
ENTREVISTARON, EL 66.7% DE LOS QUE
RESPONDIERON DIJERON QUE SI LES GUSTA SU TRABAJO Y EL 33.3% DIJO QUE NO LES GUSTA SU TRABAJO.
PREGUNTA 29
ANOTA DOS ESTRATEGIAS QUE UTILIZAS PARA LOGRAR TRABAJAR Y ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO.
ESTAS FUERON LAS RESPUESTAS QUE MAS SE REPETIAN
ORGANIZAR MIS TIEMPOS
SALUD MENTAL Y EJERCICIO
HACER TAREA EN LA ESCUELA, ADELANTAR TODO LO POSIBLE LOS DÍAS QUE NO TRABAJE
PLANEÓ MI DÍA Y NO PROCRASTINO SI NO QUE ADELANTO LO MÁS QUE PUEDA LEER MIS
APUNTES MIENTRAS VIAJO Y REALIZO MIS APUNTES DEL TRABAJO A REALIZAR Y LLEGANDO
SOLO VACÍO LA INFORMACIÓN EN LA COMPUTADORA
ORGANIZA TUS TIEMPOS A LA HORA DE TRABAJAR
UTILIZO TIEMPOS MUERTOS PARA REALIZAR TAREAS O ACTIVIDADES
ADELANTAR MIS TRABAJOS
ESTUDIAR Y REPASAR POR LAS NOCHES
PREGUNTA 30.
¿QUÉ LE SUGERIRÍAS A UN ESTUDIANTE QUE QUISIERA INICIAR COMENZAR A ESTUDIAR Y TRABAJAR?
ES UN RETO PERO TAMPOCO ES IMPOSIBLE
QUE CAMBIEN SUS HÁBITOS O ESTILOS DE VIDA Y QUE HAGAN LO QUE LOS DEMÁS NO HACEN. SER DIFERENTES.
QUE SE OLVIDE DE SU VIDA SOCIAL JAJA, QUE TENGA EN CLARO SUS OBJETIVOS
QUE LO PIENSE BIEN YA QUE ES MUY DIFÍCIL SI SE PUEDE CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN Y LA DETERMINACIÓN DE LO QUE QUIERE Y LOS OBJETIVOS A ALCANZAR SON MUY IMPORTANTE
QUE NO RINDAS Y NO TE AGOBIES POR TANTA PRESIÓN
QUE ADMINISTRE BIEN SUS TIEMPOS PARA PODER HACER LAS DOS COSAS
QUE SI PUEDE REALIZAR LAS DOS COSAS A LA VEZ, SIEMPRE Y CUANDO NO SE AFECTE SU ESTUDIO, YA QUE ES MUY IMPORTANTE NO DEJARLO. SOLO ES CUESTIÓN DE ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD.
DEBE DE TENER COMO PRIORIDAD SUS ESTUDIOS
QUE REALICE TAREAS AL DÍA Y NO LAS DEJÉ ACUMULANDO
ORGANIZAR
De los resultados obtenidos de las 12 entrevistas que se realizaron a los estudiantes universitarios que trabajan, el 75% están solteros, el 91.7% no tienen hijos y el 41% de los estudiantes rondan de los 18 a 21 años.
La mayoría de los estudiantes que se entrevistaron son empleados, que es un equivalente al 33.3% y también se observó que al 83.3% les gusta la carrera que estudian. Después el 58% de los estudiantes expresaron que se les dificultan sus materias por el motivo que trabajan.
Luego se observó que la mayoría de los entrevistados están en 4to. semestre, que es el 41.7% y otro dato interesante es que el 58% de los alumnos, empezaron a trabajar desde primero y segundo semestre . Una ventaja que tienen los alumnos es que al 41% de los alumnos sus papás les ayudan a solventar los gastos, pero una desventaja es que el 66.7% de los alumnos, trabajan los fines de semana y también que el 75% de los estudiantes realizan sus tareas por las noches.
El 50% de los estudiantes expresaron que su salud mental es afectada por trabajar al mismo tiempo y el 83.3% han tenido agotamiento y estrés.
Por ultimo de lo que dijeron los estudiantes es que, si es cansado hacer las dos cosas a la vez, pero no es imposible.
Algo que también dijeron fue que es importante adelantar sus trabajos, estudiar y repasar por las noches, que organicen bien sus tiempos, que también sean responsables y que no dejen nada acumulado.
Los adolescentes toman riesgos. Es una característica distintiva de esta etapa. Su cerebro está madurando y su producción de hormonas, creciendo, con consecuencias en la toma de decisiones. A su vez, el contexto en el que se mueven es cada vez más amplio, así como el rol que les dan a sus amigos y compañeros. Todos estos elementos deben ser considerados para comprender sus actitudes. (UNICEF)
Los adolescentes pueden estar en situación de vulnerabilidad debido a su seguridad social, su hogar, su ingreso social, a la falta de nutrición de calidad u otros tipos de amenazas como la contaminación y los accidentes.
Hoy en día vivimos en un mundo tecnológico muy avanzado donde las noticias corren sin importar el día y la hora.
Al menos una de cada diez noticias, reportajes, fotos y vídeos al día son sobre adolescentes y todo relacionado con esta etapa.
El caso de Adriel un niño de 11 años que falleció a consecuencia de las graves lesiones sufridas en un extremo caso de bullying cometido por dos compañeros de clase sigue dando de qué hablar en la comunidad de Santiago de Anaya, en el estado de Hidalgo.
Esta noticia causó mucha controversia puesto que algunas personas acusaban y señalaban a las autoridades educativas como las culpables de la muerte del adolescente. Pero en realidad lo que se tiene que reflexionar más a profundidad es la vulnerabilidad de los adolescentes ante sentimientos de inseguridad o baja autoestima. Tanto la víctima como los agresores fueron adolescentes, ¿Qué los llevó a estar en esa situación? ¿Dónde se originan los patrones de conducta que orillan a experiencias extremas de este tipo?
Felipe abandonó la primaria cuando empezó a trabajar en la cosecha de tabaco, cuando cumplió 12 años una organización lo convenció para que volviera a estudiar; en las comunidades rurales, 2 de cada 10 chicos y chicas realizan actividades productivas .
Como Felipe existen sin fin de casos sobre adolescentes que abandonan las escuelas por diversas situaciones, tales como falta de recursos económicos, problemas familiares, desinterés de los padres en el proceso de formación o problemas de salud.
¿La educación no es un derecho humano que debería estar garantizado para niñas y niños?
La vida de Melanie terminó en uno de los baños de la secundaria. Ella fue encontrada tirada en el piso y sin conocimiento, hacia las 8:30 de la noche del 13 de septiembre, un empleado de la escuela la encontró. La policía confirmó que la pastilla que había consumido en realidad tenía fentanilo, un opioide sintético con efecto analgésico y anestésico que es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina.
Existen muchos estudios sobre el consumo de las drogas, pero algo a rescatar de esta noticia es identificar la ausencia de las redes de apoyo que pueden contribuir a mejorar la condición de adolescentes vulnerables. Durante esta etapa de la adolescencia hay demasiados cambios, el inicio del consumo de sustancias psicoactivas está más relacionada a la curiosidad esto según estudios realizados, el acceso a las drogas es cada vez a más temprana edad. ¿De quién es la responsabilidad de que esto no vuelva a suceder en ningun adolescente?
ARANXA PAULINA SÁNCHEZ SOTA & VANESSA VIDAL ARRAZOLA
La violencia de género es uno de los factores que propician la vulnerabilidad en las mujeres convirtiéndose en uno de los procesos cotidianos en nuestro país; en términos generales podemos entenderlo como cualquier forma de violencia ejercida contra una persona respecto a su condición de género en diversos ámbitos, tal como la familia, el transporte público, el trabajo, la escuela, entre otros, mediante acciones que generan desigualdades manifestadas a través de creencias, estereotipos y prácticas culturales.
Es importante mencionar las razones por las que la violencia de género hace vulnerables a las mujeres afectando su bienestar, seguridad y autonomía. En primer lugar, podemos considerar la desigualdad del poder estructurada en las construcciones sociales y culturales significando una posición de subordinación hacia las mujeres.
Por otra parte, las normas de género se han convertido en un factor nocivo que perpetúan estereotipos que asignan roles a las mujeres generando ciclos de violencia que propician estigma y discriminación por parte de la sociedad ante injusticias sociales, falta de redes de apoyo y situaciones de aislamiento, fundamentando de esta manera el aumento de la vulnerabilidad.
En resumen, la violencia de género hace a las mujeres vulnerables debido a la desigualdad de poder, las normas de género nocivas, el ciclo de violencia, la dependencia económica y el estigma y la discriminación, por lo que es indispensable abordar estas causas para prevenir y abordar eficazmente la violencia de género y proteger los derechos y la seguridad de las mujeres.
Mediantelaaplicacióndeunaencuestaenlaqueparticiparon12estudiantesde lacomunidadestudiantildelaFacultaddeEstudiosSocialesTemixco,selograron obtenerdatosestadísticossobrefactoresdevulnerabilidadqueponenenriesgo alasmujeres.
El34%delasmujeresencuestadasseencuentranen unpromediodeedaddeentre19-20años.
El33%delasmujeressesientenenunnivelmuyalto devulnerabilidadporsuedad.
El92%delasmujeresencuestadasnosesienten vulnerablesporsupreferenciareligiosa.
El50%delasestudiantesnosesientenvulnerables ante su clase social, mientras que el 25% de las mujeressesientenvulnerablesporsuclasesocial.
El 42% de las mujeres encuestadas no se sienten vulnerablesporsueconomía,sinembargo,el33%se sientevulnerableantesusituación
Entrelaspersonasquecontestaronestaencuestase encontró que el 42% de las mujeres no se siente vulnerableantesucondicióndesalud
El 50% de las mujeres que contestaron esta encuesta, se sienten en un rango alto de vulnerabilidadporelsimplehechodesermujer.
El 67% de las mujeres estudiantes no se sienten vulnerables ante su grado de escolaridad mientras que el 33% se sienten un poco inseguras ante su situación
Lainseguridadsehavueltounodelosfactores percusoresdelavulnerabilidad,porloqueel83%de lasmujeressesientendemasiadovulnerables,día condíaanteestasituación.
Elestadoemocionaldelaspersonasesunfactor importanterespectoalavulnerabilidad,eneste caso,el41%delasmujeressesientenmuy vulnerablesanteestefactor.
Considerando los datos obtenidos mediante este instrumento, las mujeres de la comunidad FEST tuvieronlaoportunidaddeidentificar su respuesta ante situaciones de vulnerabildad.
Elresultadodelaencuestamuestraque58.3%delas mujeres huyen del peligro cuando se sienten vulnerables en la calle, por lo que, no todas las mujeres se sienten capaces de defenderse ante la vulnerabilidad
El41.7%delasmujeresalsentirsevulnerablesenla víapúblicaoptanporcompartirsuubicaciónpara sentirseseguras
ALGÚN MOMENTO EN EL QUE TE HAYAS
SENTIDO VULNERABLE RECIENTEMENTE
“No es tan reciente pero algo que no olvido es cuando iba manejando moto y un tipo me dio una “nalgada” mientras comenzaba a reírse para después irse en su carro”
Anónimo
“A los 16 años, cuando me acosaron 6 chavos en la calle”
Anónimo
“Cuando llegue temprano a una clase extracurricular y tuve que esperarme sola en una calle donde solo pasan autos y no hay locales ni personas caminando”
Anónimo
“En la parada me sentí vulnerable, por que el checador no dejaba de verme de manera morbosa, tuve que retirarme y subirme a una ruta que no iba para mi casa para después bajarme en el centro”
Anónimo
“Cuando se me llegan a acercar tipos desconocidos”
Anónimo
“En una ocasión hace algunos años me sentí vulnerable porque un tipo empezó a decirme cosas inapropiadas en la calle”
Anónimo
“En la calle varios hombres me vieron y me chiflaron, quería correr”
Anónimo
“Mi colonia en las calles que están solas”
Anónimo
“En el viaje de transporte público”
Anónimo
“Salir del closet con mi familia”
Anónimo
Los diversos factores que propician la vulnerabilidad hacia las mujeres puede afectar significativamente a las estudiantes generando un impacto físico, emocional y psicológico, complicaciones ensurendimientoacadémico,aislamiento social, violencia de género, discriminación, inestabilidad económica, inseguridad,entreotras.
Para abordar este tipo de cuestiones, es crucial que las instituciones educativas proporcionen un entorno seguro y de apoyo donde las estudiantes puedan buscar ayuda y recursos para generar un punto de ruptura respecto a la violencia de género, afortunadamente, en la Facultad de Estudios Sociales Temixco estas cuestiones son abordadas brindándonos la oportunidad de ser escuchadas y disminuyendo los factores devulnerabilidad.
ANA GABRIELA VENANCIO BARRERA/
ZAMIRA SUASTEGUI JIMENEZ21 de marzo al 19 de abril
La carga excesiva de trabajo te ha estado agotando físicamente, lo que ha provocado que en esta semana te hayas sentido vulnerable en tu área laboral, recuerda que debes tomar pequeños descansos que te ayudarán en tu día a día.
23 de julio al 22 de agosto
2o de abril al 20 de mayo
La incertidumbre puede estar apoderándose de ti, no olvides introducir a la rutina semanal actividades que relajen tu cuerpo y tu mente, necesitarás darte tiempo y espacio para tu autocuidado.
Los problemas familiares resultan ser agobiantes, el aceptar que no puedes solo y que todos deben tener la capacidad para afrontarlo, evitará que caigan en el riesgo que puede provocar la vulnerabilidad Una buena propuesta de solución podría ser, invertir tiempo de calidad con la familia.
21 de mayo al 20 de
Has estado reprimiendo mucho tus emociones por el miedo de resultar herido, debes saber que te hace más vulnerable el no expresarlas, que gritar a los cuatro vientos realmente quién eres
Puede ser buen momento para dejar de esconder lo que sientes.
21 de junio al 22 de julio
El estar inmerso en tu área laboral te ha alejado de tu vida social, sería buena opción comenzar a dedicar tiempo de calidad a tus amigos, pareja, etc., puedes retomar los hobbies que has dejado de lado, nunca es tarde para volver.
23 de agosto al 22 de septiembre
Respetar los horarios de ingesta de comida; comer productos variados, bajos en grasas y azúcares, evitará que tu salud se vea menos perjudicada por los cambios recientes a los que has estado expuesto.
23 de septiembre al 22 de octubre
23 de octubre al 21 de noviembre
Estas pasando por una mala racha económica, la cual puedes aprender a sobrellevar, implementando en tu vida el ahorro, creando una lista de prioridades y necesidades
Debes saber y comprender que esto puede ser temporal, pero las acciones que tu tomes van a ser decisivas para que esta mala racha no vuelva a ser parte de tu vida.
Empezar a realizar actividades relacionadas con la meditación, relajación e incluso hacer una lista de agradecimientos para reducir los pensamientos negativos, lo cual te ayudará a ver lo bueno en ti, en los demás y en la vida en general. Con la finalidad de que encuentres el equilibrio espiritual que tanto necesitas en tu vida.
22 de noviembre al 21 de diciembre
A pesar de los malentendidos que puedan aparecer en tu vida, recuerda que una estrategia importante que puedes implementar es la comunicación asertiva y siendo cuidadoso con tus palabras.
22 de diciembre al 19 de enero
El tomar decisiones de manera precipitada te traerá consecuencias a corto y a largo plazo, la mejor manera de hacerlo es pensar las cosas de la manera más racional y tranquilamente, esto evitará que te expongas a situaciones de vulnerabilidad.
19 de febrero al 20 de marzo
20 de enero al 18 de febrero
Este mes puede resultar agotador en algunos aspectos de tu vida, el asistir a chequeos médicos, no olvidar tus citas con tus especialistas y ser precavido para evitar accidentes, serán puntos clave para mantenerte estable.
Para evitar bloqueos creativos, permítete descansar el tiempo suficiente, organizando tu tiempo y espacio de trabajo Y cuando llegues a momentos de estrés, toma un break para bajar la tensión.
La I G D implica la existenciadeunpeligroodeunriesgo, reflejando una cierta duda sobre un asuntodeterminado.
La _ _ _ L _ _ C _ _ es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.
La V E L eslacualidad de ser susceptible de ser lastimado o heridoyaseafísicaomoralmente.
Busca las plabras en la siguiente sopa de letras.
ANSIEDAD DESIGUALDAD
Resuelve el crucigrama sobre la vulnerabilidad en los adolescentes utilizando las pistas. ¡Buena suerte!
(1) Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades y que confiere los grados académicos correspondientes.
(2) Estado de preocupación o tensión mental generado por situciones difíciles.
(3) Estado de equilibrio entre la persona y el entorno socio-cultural, incluye el bienestar emocional, psicológico y social e influye en cómo piensa.
(4) Sensación de agotamiento, falta de energía, que puede interferir con las actividades cotidianas.
(5) Persona que su principal actividad consiste en cursar sus estudios en un establecimiento de enseñanza.
(6) Actividad física o intelectual que las personas realizan para satisfacer una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios.
(7) Impulso humano o motivación dirigido a satisfacer una carencia de naturaleza como alimento, agua, vivienda o seguridad.
(8) Actividad que realiza el adolescente para cumplir en la escuela.
IG – AN - RA – ON – IN – ES – NÓ AC – CA – EF – LU – BL – LU – ME IE –UN – DI – UR – NE – IT
ESPACIO DE REFLEXIÓN
JUNIO 2024, NÚM. 1