


Karla Torrelles
1era Edición
Julio 2024 Julio 2024
Laintervencióncomunitaria, comprendeunconjuntode accionesplanificadasy coordinadasconelobjetivo deoptimizarlacalidadde vidayelbienestardeuna comunidadenparticular.
Por tanto, es un enfoque estratégico que busca acometer los problemas y desafíos que enfrenta una comunidadespecíficaporloqueprecisalaactivaciónde los miembros y el uso de recursos locales para promover el desarrollo y la equidad. La intervención comunitaria, es un proceso que involucra a la ciudadanía de manera activa y protagónica. Su objetivo estrabajarconjuntamenteparalograrmetascomunes.
La planificación estratégica es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la intervención comunitaria, para lograr el desarrollo y transformación de las comunidades. Es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar las metas. Así que una vez ubicada la necesidad del entorno, se sistematiza el proceso, se facilita la toma de decisiones y se organizanlosrecursos.
Existen diferentes modelos de planificación estratégica, pero los mas comunes son análisis FODA o DOFA y el análisis PEST. El FODA, se basa en el análisis interno de las características de la organización, debilidades y fortalezas y de las características externas, oportunidades y amenazas.
A partir de la evaluación de estas características, el análisis DOFA permite conocer la situación real en la que se encuentra una organización, sus fortalezas y debilidades, para así ayudar a plantear la estrategia futura.
YelanálisisPEST,política,económica,sociocultural y tecnológica, por sus siglas en inglés, pretende analizar el entorno industrial o empresarial de una organización a partir de estos cuatro factores, igualmente, determinar cómo ese entorno podría afectar a la organización. Usualmente el análisis PEST se utiliza dentro de las características externasdelAnálisisDOFA.
Las instalaciones comunitarias mejoran la vida de los habitantes de diferentes maneras, en este caso, los parques se han convertido en centros vitales para la recreación, el ejercicio y la convivencia social. Los parques bien mantenidos contribuyen significativamente a la calidad de vida en las comunidades ofreciendo espacios atractivos y funcionales para el esparcimiento, fomentando un estilo de vida saludable y la interacción social. Los parquesproporcionanungranbeneficioalasaludyal bienestarfísicoymental.
Menos tiempo al aire libre, específicamente en niños, ha demostrado tener un impacto negativo en el comportamiento humano y aumenta la tasa de enfermedades emocionales y físicas. Por ello es importante crear, mantener y proporcionar mejor accesibilidad a los parques, por ser una oportunidad de experimentarelairelibre.
Mejorar las instalaciones comunitarias, se trata de determinar lo que la comunidad necesita y quiere, y trabajar para proporcionar esa instalación elevará la calidad de vida social, cultural y psicológica entre otros. Los parques son un lugar esencial para la recreación y el disfrute de la comunidad, proporcionan desde espacios verdes y naturaleza hasta el fomento de la actividad física y la participación comunitaria. El parque observado para intervenir, tiene las condiciones apropiadasparasuefectivarecuperación.
Se trata aquí de realizar una intervención en un parque comunitario, el cual está deteriorado y reúne las condiciones para ser intervenido. Está ubicado en el centro de varias viviendas y de un centro comercial. Para ello se procedió a realizar la actividad utilizando las cinco fases de la intervención, mediante técnicas cualitativas y participativas.
Se efectúa el diagnóstico de la comunidad.Setratadelaidentificación de necesidades y recursos estableciendo prioridades, para ello se realiza la valuación preliminar, se analizan datos, revisan archivos, mapeo del lugar y aplican entrevistas. Luego se realiza un diagnóstico participativo para sensibilizar y hacer tallerparticipativo.
Se realiza la planificación, se diseñan las estrategias, se justifica porqué se realiza el programa de intervención, se definen objetivos, acciones y plazos. Aquí se hace una descripción detallada de lo que contiene el programa, definiendo y caracterizando el tema central y las acciones que se van realizar, se explican claramente su naturaleza,lasprincipalesrazonesdesu priorización y su contribución al desarrollodelámbitoyespecialmentede la población objetivo, haciendo uso de los resultados obtenidos porque son los quesostienenelcursodelprograma.
Se da la intervención y ejecución, es decir donde se implementa la planificación. Se diseñan acciones específicas y asignan recursos, se implementar las intervenciones planificadas, se valoran los resultados y ajusta si es el caso. La gestión de recursos comprende los recursos humanos, económicos y materiales, es decir, las personas involucradas en la intervención, el financiamiento y presupuesto y la infraestructura y los materiales necesarios. Incluye, según el caso, talleres, campañas de sensibilización,formación.
Se hace la evaluación, tomando en cuenta el logro de objetivos, efectividad en las actuaciones, eficiencia y rentabilidad y calidad del trabajo ejecutado.Setratadeevaluarelimpacto de las intervenciones, analizar el alcance de los objetivos establecidos y si dio cambios positivos en la comunidad. Igualmente se plantean opinionesosugerenciassobreelmodelo que se aplicó, además se obtienen lecciones aprendidas, en las que se muestra a la comunidad los factores que se fortalecieron y la importancia de la consecución de las acciones similares queseemprendan. .
Esdeseñalarqueentodaslasfasesoetapasseutilizan las técnicas cualitativas y participativas, que comprenden la revisión de archivos, la observación, las entrevistas, análisis de datos, análisis de contenido y análisis crítico y técnicas participativas de análisis, entre otros.
La última fase comprende el contacto en trabajo social comunitario, la cual se refiere a la comunicación constante con los miembros de la comunidad para asegurarlasostenibilidaddelasacciones.
Teorías del desarrollo y sus principales representantes
Las teorías del desarrollo es unasubdisciplina de la psicología que se ocupa del estudio del cambio en el comportamiento de los seres humano y del proceso de maduracióncognitivaypersonal,tambiéndeldesarrollo psicológico a lo largo de la vida de un individuo. El desarrollopsicológicoabarcadesdeeldesarrollodelos procesos más básicos como la percepción o las emociones, pasando por el desarrollo de los procesos psicológicos superiores como el pensamiento lógico, la memoria, la atención, hasta el desarrollo social y moral.
Igualmente, esta disciplinaabarca la comprensión de las etapas y transiciones que experimentan los individuos desde la infancia hasta la vejez, y busca entender las causas que propician los cambios, lo que abarca factores biológicos, como la genética, y ambientales,comolaeducaciónylacultura.
Lapsicologíadeldesarrollo,actualmenteseaplicaen múltiples contextos, lo que permite llevar a cabo intervenciones educativas, terapéuticas y preventivas adaptadas a cada etapa de la vida, facilitando así un desarrolloóptimoysaludabledelosindividuos.
Autores Teorías del desarrollo
Jean Piaget
Sigmund Freud
Teoría del desarrollo cognitivo
El aprendizaje es el conocimiento que construye el propio sujeto al interactuar con el ambiente, sus propias capacidades y esquemas previos.
Teoría del Desarrollo Psicosexual.
El desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Teoría Psicosocial del desarrollo de la personalidad.
Erik Erikson
Chilina León
Se enfoca en el impacto que tiene el contexto, la cultura y las interacciones sociales en la configuración de la personalidad.
Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil.
Propone nueve áreas (física, motora gruesa, motora fina, sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y de lenguaje), que se relacionan entre sí, para ofrecer una evolución integral al niño, en la medida que estas se perfeccionan a través de su maduración.
Teoría del aprendizaje y el desarrollo.
Lev Vygotsky
Urie Bronfenbrenner
La mente, tiene un origen cultural, histórico y social, además del origen biológico que le corresponde por derecho propio.
Teoría Ecológica de los Sistemas.
Enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
Teoría de la Personalidad.
Carl Rogers
Todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas que queremos ser.
Caja de Herramientas Comunitarias(2023). Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios. Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario de la UniversidaddeKansas.Recuperado10dejuliode2024 en: https:// ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-lasnecesidades-y-recursos-comunitarios/metodo-cualitativo /principal
Jacques, C. (2019). Introducción a la metodología de la intervención comunitaria. UOC. Recuperado 10 de julio de 2024 en: https:// openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147131/1/Introduc cionALaMetodologiaDeLaIntervencionComunitaria.pdf#p age=22&zoom=100,76,687
Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado 11 de julio de 2024 en: a10v14n14.pdf(scielo.org.pe)
Mota,D.(2023). Herramientas para la intervención comunitaria. Recuperado 11 de julio de 2024 en: https://issuu.com/dianacarolina_mota21/docs/crea m_blue_pink_comics_and_illustration_art_person/ s/27610860
Roncario,G.(2023).¿Quéeslaplaneación estratégicayparaquésirve?Pensemos. Recuperado12dejuliode2024en: https://gestion.pensemos.com/que-es-laplaneacion-estrategica-y-para-que-sirve
Soriano,J.(2023). Apoyo Social: características y efectos psicológicos de disponer de él. Psicologíaymente.Recuperado10dejuliode 2024en: https://psicologiaymente.com/social/apoyo-social